San Martín

Valoración histórica y documental del
Bando del 25 de octubre de 1815

San Martín estratega del desarrollo de Mendoza con orden y unión social.

La llegada de San Martín Gobernador de Cuyo iba a marcar un antes y un después en la historia de la administración del agua en Mendoza.

A fin de establecer pautas de gobierno sobre bases firmes, promover conciencia social sobre valor que tiene el agua, especialmente en una región con escasez, y convencido de que el conocimiento territorial no puede ser vago o inexacto, San Martín supo encontrar una herramienta fundamental que condujera al ordenamiento y a la unión social: el Bando del 25 de octubre de 1815.

En el texto de dicho documento ordena que se haga un catastro completo  que afecta a propietarios y poseedores de fincas y fundos rurales incluyendo hasta la menor quinta. 

Esto lo hace frente a la necesidad indispensable de fijar principios ciertos para determinar con justicia la proporción con que los propietarios deben contribuir por el uso del agua. 

Para ello exige exactitud en la medición que debe presentarse en el plazo de un mes y fija multa para quien no cumpla. También prohíbe adelantar más labranza pues solo la autoridad de aguas, el regidor juez de aguas puede autorizar nuevos cultivos. y establece penas ante ocultamiento de superficies en la mensura.

 Historia e importancia del documento para el Departamento General de Irrigación

Esta ordenanza es un documento citado por especialistas, pero nadie conocía su ubicación pues no quedó en el Archivo General de la Provincia entre la documentación firmada por San Martín en la época que fue Gobernador de Cuyo. Recién en el año 2022 fue descubierta  en el Museo Casa Mitre, en CABA por personal del DGI.

Hay muchas razones  que hoy nos llevan a afirmar que este bando es el legado de San Martín a la gobernanza del agua: 

. Es valorado como la primera iniciativa de ordenamiento territorial, primer catastro de Mendoza.

. Constituye una histórica iniciativa hacia el orden necesario para lograr una justa distribución del agua. 

. Ordena  contribuir, en proporción al tamaño de la tierra beneficiada por el agua, al sostenimiento de toda la red, que sigue siendo la base de nuestro sistema recaudatorio.

. Muestra el perfil humano de José de San Martín, sus preocupaciones por el desarrollo y lo social, resaltando el legado para la gobernanza del agua,

. Este criterio de equidad se relaciona directamente con la necesidad de disminuir las tensiones y conflictos entre los vecinos. Promueve el bienestar, el orden y la paz social.

. Al expresar “cuyos propios sufren por este defecto un déficit notable”, resalta la escasez promoviendo la conciencia social con respecto al uso de un recurso vital, por lo que se estima constituye uno de los hitos fundacionales de la cultura del agua de los mendocinos.

. Al prohibir adelantar más labranza sin autorización reconoce la necesidad de una institución que autorice utilizar este recurso, a nuevos usuarios.

. 70 años antes de la redacción de la Ley de Aguas, promueve usos y costumbres que por mantenerse útiles a través de los años, sirvieron de base para el articulado de dicha ley.

Cuerpo de las ordenanzas

La restauración digital fue realizada por las diseñadoras Andrea Barros y Claudia Saavedra.

Bando completo

El original se encuentra en el Archivo Histórico del Museo Mitre (Subfondo Documentos del Gral. San Martín A6 Nº 7397).

Don José de San Martín, coronel mayor y del regimiento de granaderos a caballo, gobernador de la provincia de Cuyo.
Siendo de necesidad indispensable fijar principios ciertos que arreglen por una justa proporción lo que cada propietario de fundos rústicos debe contribuir por el goce de la agua de Ciudad, cuyos propios sufren por este defecto un déficit notable.

No pudiendo arribar a este orden sin un conocimiento exacto de la proporción de terreno que comprende cada finca, ordeno y mando se observen los artículos siguientes:
Todo poseedor de tierras, bajo del riego de la acequia de ciudad (incluyéndose hasta la menor quinta) entregará al comisionado respectivo según el derrotero del margen en el término de un mes contado desde esta publicación, un diseño o planta sujeta a escala que demarcando la figura y extensión de su finca con sus términos y deslindes a todos rumbos, demuestre exactamente el número de cuadras que comprende.

No cumpliéndose con esta entrega, pasado el mes fijo, levantará la planta un comisionado a costa del rebelde, contribuyéndole un peso por cuadra.

Ejecutado el arreglo prevenido, se prohíbe a todos indistintamente adelantar más labranza, sin previa licencia del regidor juez de aguas, so pena de perder el terreno labrado o su importe aplicado por mitad al denunciante y obras hidráulicas.

Al que ocultare algún terreno en la mensura, que debe presentar, averiguado el fraude, se pena en el importe de la porción ocultada, aplicado como en el artículo anterior.

Publíquese por bando, y fíjese en los lugares de estilo.

Mendoza, 25 de octubre de 1815.

José de San Martín
Manuel José Amile Sorobe
Secretario

Transcripción comisionados Bando 25 Octubre 1815

 

Comicionados a quienes respectivamente se entregarán las mensuras

A Don Juan Guiñazú entregarán los que riegan con la toma de Luján, y los de la de Don Manuel Molina, y los de las de Don Miguel Teles.

A Don Juan Gaviola, los que riegan con la de los Pacheco, la de Morales, y la de Villanueva.

A Don Francisco Borjas Guiñazú, los que riegan con la de este mismo.

A Don Florencio Gil, los que riegan con toma del finado Don Ramón Sanchez.

A Don Hilario Hernándes, los que usan de la de Don Mateo Corvalán.

A Pascual Sosa los que usan de la de Terreros y la Palma.

A Don Agustín Solanilla, los que riegan con la de los Estrellas.

A Don Manuel Lemos los que usan la de su nombre, y la de Pescara.

A Don Agustín Aguirre, los que riegan con la del finado Don Narciso Aguirre.

A Don Manuel Coria, los que la de Pereyra.

A Don Domingo Coria los de la del finado Don Ramón Sanchez, la de Pedro Sosa y de Francisco Coria.

A Don Martín Bustos, los de la de San Francisco.

A Don Manuel Reta los de la  de Gucimayen.

A Don Alejo Escalante los de la de Figueredo.

A Don Manuel Encinas los de la de Gomes.

A Don Manuel Videla los que usan del Desague.

A Don Gregorio Villegas los que riegan con la del Infiernillo, la del pilar del Desague, y con la inmediata a la de Don Ramón Saez.

A Don Marcial Videla, los de la asequia grande.

A Don Juan Nepomuceno Puebla los que riegan con la de los Corias.

A Don José Riveros los de la del Jarillar.

A Don Bartolomé Zapata los de la  Allayme desde la Higuerilla hasta el Sanjón del Alto Godoy.

A Don José Antonio Gonzalez los de la Guevara.

A Don José Moyano los que usan la del Tajamar grande desde el molino de Don Clemente Godoy al Norte.

A Don Cayetano Guevara en el escampe de San Nicolás entregarán los que riegan desde la toma del Tajamar hasta la calle del Barrio nuevo inclusive, que corre desde sanjón al mismo Tajamar. 

En el marco de la iniciativa de valoración histórica y documental del Bando del 25 de octubre de 1815, el Departamento General de Irrigación incorporó a su patrimonio  la  obra “José de San Martín Gobernador de Cuyo 1815”, del artista Ramiro Ghigliazza. Se trata de un retrato realizado con la técnica fotomontaje, ensamble y montaje digital de fotografías de secciones y detalles de personas reales con rasgos compatibles con la fisonomía del prócer.

Actualmente se encuentra exhibido como parte de la muestra “San Martín y su legado a la gobernanza del agua”, en el CICA Mendoza Sede Central del DGI, España y Barcala de Ciudad.

Autor de la obra

Ramiro Ghigliazza es el artista gráfico contemporáneo que humanizó la imagen del Libertador José Francisco de San Martín, Manuel Belgrano, Remedios del Valle, Juana Azurduy, Güemes y hasta el soldado Cabral, entre otros. Su técnica se basa en reconstruir sus rostros en calidad fotográfica de extrema fidelidad logrando un resultado comparable al de una foto reciente.

Su obra impacta y emociona por lo humanas que se ven aquellas figuras de las que solo conocíamos retratos pintados.
Para ello el artista realiza un exhaustivo trabajo de investigación sobre cada uno de los héroes a retratar  basado en descripciones testimoniales de sus contemporáneos, cartas o libros aportados por historiadores de renombre y documentación clasificada como pinturas de época, documentos con descripciones y daguerrotipos.

Resulta sumamente interesante el estudio que Ramiro Ghigliazza realiza junto con historiadores argentinos para conocer rasgos de la personalidad de los próceres. Su formación como diseñador gráfico, le dió herramientas para su trabajo en la edición de las imágenes que finalmente logran un resultado impactante. Ghigliazza es un artista indiscutido.

Algunas de sus obras:

1-José Francisco de San Martín 1818 En febrero de 2019 se descubrió por primera vez en el Convento San Carlos de San Lorenzo. La obra recibió la declaración de interés del Instituto Nacional Sanmartiniano y el Congreso de la Nación Argentina. 

2-Manuel Belgrano 1812
En junio de 2020, a pedido del Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario, reconstruyó el rostro de Manuel Belgrano, descubierto en el Monumento a la Bandera y en el Recinto del Concejo.

3-José Francisco de San Martín 1846

En agosto de 2020, presentó la reconstrucción en realidad digital de José Francisco de San Martín en 1846-1848 y en septiembre el Concejo de la Ciudad de Corrientes la declaró obra de interés cultural.

 En noviembre de 2020, sus obras de San Martín de 1818 y 1846 llegaron a Huaura, Perú donde se convirtió en unas de las imágenes representativas de los actos por el Bicentenario de la Independencia del Perú.

En agosto de 2020, la obra se declaró de interés cultural por la Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes.

Luego del descubrimiento de San Martín 1818 en el Molino Harinero San Martín en Junín (Mendoza) y el descubrimiento de San Martín 1846 en la Legislatura de la Provincia de Mendoza se distingue al artista por su aporte cultural. También fue invitado a instalar su obra en la Casa de San Martín y Municipio de Boulogne Sur Mer – Francia, el The British San Martín Institute de Londres – Inglaterra, el Consulado Argentino en Barcelona y Cervatos de la Cueza- España.

San Martín estratega del desarrollo de Mendoza con orden y unión social.

La llegada de San Martín Gobernador de Cuyo iba a marcar un antes y un después en la historia de la administración del agua en Mendoza.

A fin de establecer pautas de gobierno sobre bases firmes, promover conciencia social sobre valor que tiene el agua, especialmente en una región con escasez, y convencido de que el conocimiento territorial no puede ser vago o inexacto, San Martín supo encontrar una herramienta fundamental que condujera al ordenamiento y a la unión social: el Bando del 25 de octubre de 1815.

En el texto de dicho documento ordena que se haga un catastro completo  que afecta a propietarios y poseedores de fincas y fundos rurales incluyendo hasta la menor quinta. 

Esto lo hace frente a la necesidad indispensable de fijar principios ciertos para determinar con justicia la proporción con que los propietarios deben contribuir por el uso del agua. 

Para ello exige exactitud en la medición que debe presentarse en el plazo de un mes y fija multa para quien no cumpla. También prohíbe adelantar más labranza pues solo la autoridad de aguas, el regidor juez de aguas puede autorizar nuevos cultivos. y establece penas ante ocultamiento de superficies en la mensura.

Historia e importancia del documento para el Departamento General de Irrigación

Esta ordenanza es un documento citado por especialistas, pero nadie conocía su ubicación pues no quedó en el Archivo General de la Provincia entre la documentación firmada por San Martín en la época que fue Gobernador de Cuyo. Recién en el año 2022 fue descubierta  en el Museo Casa Mitre, en CABA por personal del DGI.

Hay muchas razones  que hoy nos llevan a afirmar que este bando es el legado de San Martín a la gobernanza del agua: 

. Es valorado como la primera iniciativa de ordenamiento territorial, primer catastro de Mendoza.

. Constituye una histórica iniciativa hacia el orden necesario para lograr una justa distribución del agua. 

. Ordena  contribuir, en proporción al tamaño de la tierra beneficiada por el agua, al sostenimiento de toda la red, que sigue siendo la base de nuestro sistema recaudatorio.

. Muestra el perfil humano de José de San Martín, sus preocupaciones por el desarrollo y lo social, resaltando el legado para la gobernanza del agua,

. Este criterio de equidad se relaciona directamente con la necesidad de disminuir las tensiones y conflictos entre los vecinos. Promueve el bienestar, el orden y la paz social.

. Al expresar “cuyos propios sufren por este defecto un déficit notable”, resalta la escasez promoviendo la conciencia social con respecto al uso de un recurso vital, por lo que se estima constituye uno de los hitos fundacionales de la cultura del agua de los mendocinos.

. Al prohibir adelantar más labranza sin autorización reconoce la necesidad de una institución que autorice utilizar este recurso, a nuevos usuarios.

. 70 años antes de la redacción de la Ley de Aguas, promueve usos y costumbres que por mantenerse útiles a través de los años, sirvieron de base para el articulado de dicha ley.

Cuerpo de las ordenanzas

La restauración digital fue realizada por las diseñadoras Andrea Barros y Claudia Saavedra.

Bando completo

El original se encuentra en el Archivo Histórico del Museo Mitre (Subfondo Documentos del Gral. San Martín A6 Nº 7397).

Don José de San Martín, coronel mayor y del regimiento de granaderos a caballo, gobernador de la provincia de Cuyo.
Siendo de necesidad indispensable fijar principios ciertos que arreglen por una justa proporción lo que cada propietario de fundos rústicos debe contribuir por el goce de la agua de Ciudad, cuyos propios sufren por este defecto un déficit notable.

No pudiendo arribar a este orden sin un conocimiento exacto de la proporción de terreno que comprende cada finca, ordeno y mando se observen los artículos siguientes:
Todo poseedor de tierras, bajo del riego de la acequia de ciudad (incluyéndose hasta la menor quinta) entregará al comisionado respectivo según el derrotero del margen en el término de un mes contado desde esta publicación, un diseño o planta sujeta a escala que demarcando la figura y extensión de su finca con sus términos y deslindes a todos rumbos, demuestre exactamente el número de cuadras que comprende.

No cumpliéndose con esta entrega, pasado el mes fijo, levantará la planta un comisionado a costa del rebelde, contribuyéndole un peso por cuadra.

Ejecutado el arreglo prevenido, se prohíbe a todos indistintamente adelantar más labranza, sin previa licencia del regidor juez de aguas, so pena de perder el terreno labrado o su importe aplicado por mitad al denunciante y obras hidráulicas.

Al que ocultare algún terreno en la mensura, que debe presentar, averiguado el fraude, se pena en el importe de la porción ocultada, aplicado como en el artículo anterior.

Publíquese por bando, y fíjese en los lugares de estilo.

Mendoza, 25 de octubre de 1815.

José de San Martín
Manuel José Amile Sorobe
Secretario

Transcripción comisionados Bando 25 Octubre 1815

 

Comicionados a quienes respectivamente se entregarán las mensuras

A Don Juan Guiñazú entregarán los que riegan con la toma de Luján, y los de la de Don Manuel Molina, y los de las de Don Miguel Teles.

A Don Juan Gaviola, los que riegan con la de los Pacheco, la de Morales, y la de Villanueva.
A Don Francisco Borjas Guiñazú, los que riegan con la de este mismo.

A Don Florencio Gil, los que riegan con toma del finado Don Ramón Sanchez.

A Don Hilario Hernándes, los que usan de la de Don Mateo Corvalán.

A Pascual Sosa los que usan de la de Terreros y la Palma.

A Don Agustín Solanilla, los que riegan con la de los Estrellas.

A Don Manuel Lemos los que usan la de su nombre, y la de Pescara.

A Don Agustín Aguirre, los que riegan con la del finado Don Narciso Aguirre.

A Don Manuel Coria, los que la de Pereyra.

A Don Domingo Coria los de la del finado Don Ramón Sanchez, la de Pedro Sosa y de Francisco Coria.

A Don Martín Bustos, los de la de San Francisco.

A Don Manuel Reta los de la  de Gucimayen.

A Don Alejo Escalante los de la de Figueredo.

A Don Manuel Encinas los de la de Gomes.

A Don Manuel Videla los que usan del Desague.

A Don Gregorio Villegas los que riegan con la del Infiernillo, la del pilar del Desague, y con la inmediata a la de Don Ramón Saez.

A Don Marcial Videla, los de la asequia grande.

A Don Juan Nepomuceno Puebla los que riegan con la de los Corias.

A Don José Riveros los de la del Jarillar.

A Don Bartolomé Zapata los de la  Allayme desde la Higuerilla hasta el Sanjón del Alto Godoy.

A Don José Antonio Gonzalez los de la Guevara.

A Don José Moyano los que usan la del Tajamar grande desde el molino de Don Clemente Godoy al Norte.

A Don Cayetano Guevara en el escampe de San Nicolás entregarán los que riegan desde la toma del Tajamar hasta la calle del Barrio nuevo inclusive, que corre desde sanjón al mismo Tajamar. 

En el marco de la iniciativa de valoración histórica y documental del Bando del 25 de octubre de 1815, el Departamento General de Irrigación incorporó a su patrimonio  la  obra “José de San Martín Gobernador de Cuyo 1815”, del artista Ramiro Ghigliazza. Se trata de un retrato realizado con la técnica fotomontaje, ensamble y montaje digital de fotografías de secciones y detalles de personas reales con rasgos compatibles con la fisonomía del prócer.

Actualmente se encuentra exhibido como parte de la muestra “San Martín y su legado a la gobernanza del agua”, en el CICA Mendoza Sede Central del DGI, España y Barcala de Ciudad.

Autor de la obra

Ramiro Ghigliazza es el artista gráfico contemporáneo que humanizó la imagen del Libertador José Francisco de San Martín, Manuel Belgrano, Remedios del Valle, Juana Azurduy, Güemes y hasta el soldado Cabral, entre otros. Su técnica se basa en reconstruir sus rostros en calidad fotográfica de extrema fidelidad logrando un resultado comparable al de una foto reciente.

Su obra impacta y emociona por lo humanas que se ven aquellas figuras de las que solo conocíamos retratos pintados.
Para ello el artista realiza un exhaustivo trabajo de investigación sobre cada uno de los héroes a retratar  basado en descripciones testimoniales de sus contemporáneos, cartas o libros aportados por historiadores de renombre y documentación clasificada como pinturas de época, documentos con descripciones y daguerrotipos.

Resulta sumamente interesante el estudio que Ramiro Ghigliazza realiza junto con historiadores argentinos para conocer rasgos de la personalidad de los próceres. Su formación como diseñador gráfico, le dió herramientas para su trabajo en la edición de las imágenes que finalmente logran un resultado impactante. Ghigliazza es un artista indiscutido.

Algunas de sus obras:

1-José Francisco de San Martín 1818 En febrero de 2019 se descubrió por primera vez en el Convento San Carlos de San Lorenzo. La obra recibió la declaración de interés del Instituto Nacional Sanmartiniano y el Congreso de la Nación Argentina.

2-Manuel Belgrano 1812
En junio de 2020, a pedido del Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario, reconstruyó el rostro de Manuel Belgrano, descubierto en el Monumento a la Bandera y en el Recinto del Concejo.

3-José Francisco de San Martín 1846

En agosto de 2020, presentó la reconstrucción en realidad digital de José Francisco de San Martín en 1846-1848 y en septiembre el Concejo de la Ciudad de Corrientes la declaró obra de interés cultural.

En noviembre de 2020, sus obras de San Martín de 1818 y 1846 llegaron a Huaura, Perú donde se convirtió en unas de las imágenes representativas de los actos por el Bicentenario de la Independencia del Perú.

En agosto de 2020, la obra se declaró de interés cultural por la Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes.

Luego del descubrimiento de San Martín 1818 en el Molino Harinero San Martín en Junín (Mendoza) y el descubrimiento de San Martín 1846 en la Legislatura de la Provincia de Mendoza se distingue al artista por su aporte cultural. También fue invitado a instalar su obra en la Casa de San Martín y Municipio de Boulogne Sur Mer – Francia, el The British San Martín Institute de Londres – Inglaterra, el Consulado Argentino en Barcelona y Cervatos de la Cueza- España.