Categorías
Sin categoría

Cipolletti Hostería

Hostería del Dique Cipolletti

Memorias y más de 80 años de historia

Dra. Cecilia Raffa

Dr. Pablo Bianchi


Las acciones del gobierno liberal-conservador que gobernaron Mendoza entre 1932 y 1943, promovieron uno de los primeros ejemplos a nivel nacional de concreción de políticas públicas vinculadas al turismo como nueva injerencia del Estado. Por medio de un conjunto de normas, se estimuló tanto el turismo en general como la edificación y mejora de hoteles en particular. Impulsadas a través del Ministerio de Industrias y Obras Públicas, se aprobaron las leyes N° 1216/36 y N° 1298/38 y sus complementarias N° 1351/39 y N° 1401/41. La primera de ellas creó la Dirección Provincial de Turismo y contempló diversos estímulos a la inversión privada. La segunda habilitó la posibilidad de que el Estado provincial construyera distintos alojamientos y los concesionara. En los enclaves elegidos, se privilegiaron los paisajes con contrastes soberbios, picos nevados, torrentes de ríos y arroyos y fuentes termales: la montaña seguía siendo la gran atracción turística de la provincia.


Uno de los planos conservados en la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública, Gobierno de Mendoza

La Dirección Provincial de Arquitectura asumió la responsabilidad de diseñar los edificios emanados del Estado. Comandada por Arturo Civit, fue la repartición que proyectó y construyó la hostería del dique Cipolletti, en el departamento de Luján de Cuyo. Levantada entre febrero y agosto de 1940, se invirtieron alrededor de $ 72.000 m/n. El proyecto incluyó en planta baja un living-room, comedor, cocina, sanitarios, office y dependencias de servicio, amplias galerías, terraza y pérgolas. En la planta alta se distribuyeron cuatro dormitorios, tres baños, terrazas y balcones para poder admirar el entorno. En las inmediaciones del edificio se generó un lago artificial con una isla en el medio (LA, 01/01/ 1941, p. 2). Esta hostería estuvo asociada a un camping, que durante años fue concesionado al Automóvil Club Argentino.



La arquitectura respondía al pintoresquismo historicista, en una vertiente ligada al californiano, con muros blancos de texturas rugosas, cubiertas inclinadas con tejas españolas, galerías con arcos de piedra y barandas de madera tratada a la hachuela o en hierro forjado. Se resaltaba que esta rusticidad era la que más se adaptaba a Mendoza: “por las características del clima, la topografía del suelo, la luminosidad de la región, los materiales regionales, lo que contribuye a no encarecer el costo de la obra”. En efecto tejas, madera, piedra y ladrillos provenían del mercado local.


La planta de la hostería se caracteriza por una composición aditiva, que evidencia gran riqueza espacial y plástica. El volumen resultante está articulado en torno a un elemento de planta circular de mayor altura, instituido como foco de la composición, donde se provoca el acceso principal al edificio. Las fachadas son asimétricas y determinan distintos modos de conectarse con el paisaje circundante: por medio de galerías, aventanamientos de pequeño porte o a través de balcones salientes con y sin techo.

Ficha técnica de la Hostería del Dique Cipolletti

Bibliografía consultada:

Bianchi, P. (2022). Arquitectura para el turismo en Mendoza (1884-1955): lectura histórica y análisis de sus representaciones sociales. Tesis doctoral (inédita). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza.

Raffa, C. (2020). Construir Mendoza. Obras y políticas púbicas en el territorio (1932-1943). Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza: Instituto de Historia del Arte. Dirección URL del libro: https://bdigital.uncu.edu.ar/15153

Raffa, C. (2018). El avance del Estado: arquitectura y políticas públicas en el territorio (Mendoza-Argentina, 1932-1943). Avances del Cesor, 15(19), 25-47.

Cremaschi, V. (2015) Hoteles monumentales El impulso al turismo durante los gobiernos demócratas en la provincia de Mendoza, Argentina. (1930-1943). CAIANA, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). No. 6 -1er. semestre 2015, 101-118.


Orígenes del arbolado en el predio del Dique Cipolletti


Dra. Laura Ortega

La vocación por la protección y fomento del árbol y de las masas boscosas en Mendoza reconocen importantes antecedentes, los cuales se remontan al siglo XIX. Si bien primó en un comienzo una visión sanitarista, ornamental y, por momentos, productivista de la naturaleza, esto no constituyó un impedimento para que las diferentes autoridades implementaran importantes medidas de protección del arbolado, las que otorgaron características distintivas a la provincia en este sentido y que llegan hasta la actualidad.


Pueden identificarse así como hitos, la Ley 19 de 1896, durante la gobernación de Francisco Moyano, la cual promovió la creación del Parque del Oeste (actualmente Parque General San Martín). Al año siguiente, se promulgó la Ley 39, de protección y fomento de bosques, árboles y arbustos en la Provincia. Esta ley significó un destacado instrumento que reguló desde cuándo se podrían cortar los árboles, las penas por su incumplimiento, un sistema de exenciones y primas de estímulo, etc. hasta la exigencia y reforzamiento de la obligación de plantar árboles a la vera de cada nueva calle y cauces de riego que se abriera.  

Puede apreciarse en esta foto publicada en la revista Caras y Caretas, el 24 de feberro de 1900, que ya había masa forestal en torno al dique. Estas plantaciones colaboraban tanto con el embellecimiento de la zona como también con la protección de la infraestructura hídrica.


En este orden de ideas, un rol destacado desarrolló también el Departamento General de Irrigación, ente autónomo responsable de la gestión del agua en la Provincia, el cual en 1935, creó dentro de su estructura la Sección Agronómica. Importantes funciones llevó adelante esta dependencia, entre las que se encontró la elaboración de un censo de cultivos, incluso los forestales y sus respectivas necesidades de agua; la divulgación de conocimientos a los regantes, etc. Asimismo llevó a cabo un Plan de Forestación. Éste consistió en la formación de bosques de álamos, olmos, acacias y sauces y otras variedades en los terrenos adyacente a los diques Cipolletti (río Mendoza), Medrano (río Tunuyán) y el Canal Zanjón (actualmente Cacique Guaymallén). Acompañó esta iniciativa también con el establecimiento de viveros y estaciones experimentales en los diques Medrano, Phillips y Cipolletti, con la finalidad de proveer de plantas a las Inspecciones de Cauce y realizar estudios sobre  las mejores especies para la geografía semiárida de Mendoza (Ortega, 2021).


En este clima de ideas respecto de la protección del arbolado, el Gobierno de Mendoza instituyó también,en dependencias del Ministerio de Economía, la Oficina de Defensa y Fomento Forestal (1939), y proclamó el 15 de agosto como día provincial del árbol.


Asimismo, la coordinación política de la dirigencia política de los años treinta permitió articular esta defensa forestal con las políticas de fomento turístico. Así cuando se construyó la Hostería Dique Cipolletti (1940),  espacio que contó también con un camping, los turistas pudieron recrearse no solo de las aguas sino también del hermoso bosque artificial creado tanto para su disfrute como para la protección de infraestructuras hídricas (Raffa, 2020). 


Como puede observarse la conjunción de los objetivos de esparcimiento en entornos naturales y el cuidado del arbolado están embebidos en el ideario provincial desde hace más de un siglo.      

Bibliografía consultada

ACCORDINARO, N. FERMANI, S. y RUBIO, C. (2012). “Evolución normativa”, en Manual de Bosques Nativos. Un aporte a la conservación desde la Educación Ambiental, en DRNR-Gobierno de Mendoza. pp. 77-88.

ORTEGA, L. (2021) “De juez de aguas a la cuantificación del recurso: transformaciones en la gestión del Departamento General de Irrigación (Mendoza, 1932-1943), en Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal (DAAPGE), n° 36.

RAFFA, C. (2020). Construir Mendoza. Obras y políticas públicas en el territorio (1932 – 1943), en Instituto de Historia del Arte-FFYL-UNCUYO.