prensa

Informe sobre las primeras nevadas en alta montaña

Reporte de nieve en tres zonas clave: Valle Hermoso, Laguna del Diamante y Horcones

Tras las precipitaciones de nieve recientes, que continuaron durante esta última semana de mayo, se ha registrado una cobertura significativa de nieve en tres zonas clave de la alta montaña mendocina:
– Valle Hermoso se encuentra completamente cubierto, con una altura de nieve acumulada de 10cm.
– Laguna del Diamante presenta 15 cm de nieve acumulada.
– Horcones reporta una acumulación de 5 cm.
Desde el punto de vista de Irrigación, más allá de la altura, lo que se analiza es el Equivalente de Agua de Nieve (EAN), que representa la cantidad de agua contenida en ese volumen de nieve. Esta medida es fundamental para la estimación de escurrimientos y la planificación de los recursos hídricos.
Irrigación publica diariamente el Boletín de Información Hidronivometeorológica, con los datos de todos las variables medidas. Éste boletín se caracteriza por tener dos modelos de información: el de “verano”, donde se prioriza la información de caudales, y el de “invierno”, con especial interés de la información nivológica. Este último se publica a partir del 1° de junio.

prensaInforme sobre las primeras nevadas en alta montaña
Ver más

Irrigación mide en tiempo real las precipitaciones níveas en la Provincia

Un moderno equipamiento, desarrollado e instalado por técnicos de este organismo, permite obtener información precisa con miras al pronóstico anual de caudales.

La División de Hidrometría del Departamento de Hidrología de Irrigación posee una planificación provincial, con la intención de poner a punto equipos de alta tecnología para obtener datos precisos, y en tiempo real, de varios parámetros meteorológicos, donde sé destaca la información de las precipitaciones níveas en alta montaña. Al mismo tiempo, desarrolla tareas de aforo en ríos y cauces.

“Estos sistemas son satelitales, no hay otra forma de comunicarse. Con el que estábamos trabajando tenía más de 25 años, así que con toda la tecnología nueva que ha aparecido, los nuevos servicios satelitales como Starlink, hemos empezado a trabajar de una manera muy eficiente”. De este modo, hablaba Rubén Villodas, Director de Hidrología, sobre las innovaciones y al mismo tiempo agregó: “Nos llevó varios meses de prueba. El equipo de hidrometría, que se capacitó especialmente para este trabajo, se encargó de viajar, hacer varias pruebas en la estación de Guido, la que fue remodelada especialmente para este fin. El trabajo también tuvo una fuerte componente de temas de codificación y digitalización. Ya hemos logrado este verano instalar el nuevo sistema de comunicaciones en cuatro estaciones de alta montaña, permitiendo tener una gran cantidad de datos a un costo significativamente menor al del sistema anterior”.

Estas modificaciones se desarrollan con una fuerte logística que incluye un acceso en helicóptero en lugares como a la Laguna del Diamante y Toscas. Las modificaciones implementadas bajaron el costo, como la alimentación de las estaciones a través de paneles solares. El equipo de trabajo que se encargó de las innovaciones viaja de manera constante a cuencas como la del río Mendoza, donde se encuentra la estación Guido, aguas arriba de Potrerillos y las cuencas de Diamante y Río Grande. Este equipo, además de desarrollar las modificaciones técnicas en las estaciones, también se encarga de las mediciones.

“En muchos casos se necesita mucha capacitación, además de pericia en el manejo de los equipos. Por ejemplo, en secciones de medición como la estación Guido, la medición se hace con un equipo doppler que debemos introducir en el agua que viene a una velocidad constante. Estos datos también se comunican a través de la estación de modo satelital.” Nos cuenta Martín Rodríguez, del equipo de innovación de estaciones hidronivometeorológicas y al mismo tiempo encargado de desarrollar el aforo en los ríos y canales de la provincia”.

Finalmente, agrega:”Nuestro equipo cumple estas funciones fundamentales para saber cuánta agua tendremos en las diferentes épocas. Ya que tenemos que recorrer la provincia, hacemos mediciones y mantenemos las estaciones”.

prensaIrrigación mide en tiempo real las precipitaciones níveas en la Provincia
Ver más

Irrigación lanzó “Mapas de distribución” para que sus usuarios puedan conocer en tiempo real cuándo riegan

El sistema fue realizado en su totalidad por la Dirección de Información del organismo del agua y le permite al usuario conocer en el momento, qué lugares están regando, cuándo le corresponde regar y qué cantidad de agua tiene disponible, entre otros datos más. Transparencia en la distribución del agua.

Mapas de distribución” es una herramienta geoespacial diseñada para visualizar y gestionar de forma integrada la compleja red de riego que tiene la provincia de Mendoza. El sistema muestra una representación gráfica fácil de entender a simple vista y surge por la necesidad de representar visualmente toda la información ya gestionada por el sistema de distribución analítico.

El objetivo principal del sistema, desarrollado íntegramente por la Dirección de información de Irrigación, busca plasmar la analítica existente sobre la distribución del agua, es decir, de toda la red de riego, permitiendo ubicar geográficamente las Inspecciones de Cauces (organismos), los canales (redes), los puntos de entrega (discauces) y los usuarios/regantes, para comprender de manera más sencilla cómo es el funcionamiento y la interrelación de la red de riego.

El mapa organiza la información provincial por Subdelegaciones y dentro de cada una se puede explorar, desde la jerarquía de la red de riego de las distintas Inspecciones de Cauce, hasta la visualización del estado del agua en tiempo real.

Además, el sistema permite visualizar capas más complejas como por ejemplo
los planes de riego en tiempo real, que muestran el estado actualizado de los turnos de riego según los planes de riego generados y permite identificar qué usuarios ya regaron, quiénes están regando en el momento (indicando la duración restante) y quiénes tienen los próximos turnos así como un detalle del estado en cada hijuela. De esta forma se puede ver cómo se fueron desarrollando planes de riego activos, los que ya terminaron o los que todavía no comienzan.

El sistema además, se conecta con datos de telemetría asociados a ciertos puntos de entrega y permite identificar los puntos con problemas (por ejemplo, porque dejaron de transmitir datos) o aquellos que están entregando volúmenes de agua significativamente distintos a los programados en los planes de riego, mejorando la supervisión.

En tanto que también brinda un detalle de recaudación, es decir, el estado de deuda general de la Inspección de Cauce o detallado por cauce (usuarios al día, con deuda o con planes de pago).

Por otro lado, la visualización de datos más sensibles, está condicionada por un sistema de roles. Así es como se puede consultar:

● Turnos para regantes: apartado específico donde los usuarios deben colocar nombre del titular, DNI/CUIT, código de su servicio, para
verificar su turno de riego actual, consultar los próximos programados o descargar su boleto de turno.

● Cuenta de Agua por Inspección: se puede visualizar cómo ha sido el balance de agua de una inspección, cuánta agua ha utilizado en lo que va de la temporada, cuánta ha programado, cuántos riegos ha tenido y demás.
Aún se encuentra en desarrollo, pero se está trabajando en poder mostrar gráficos (curvas) de gasto, saldo, eficiencia y demás información útil que ya se puede ver en el sistema de distribución.

Dada la gran cantidad de datos y la necesidad de interactividad, los desarrolladores del sistema optaron por una estrategia de sectorización de la información en capas para optimizar el rendimiento del sitio en el navegador web y permite compartir vistas específicas del mapa mediante un vínculo, asegurando que la información se replique consistentemente. Aun así, y dado el enorme volumen de datos, constantemente se están aplicando diferentes estrategias para poder optimizar y mejorar la velocidad de carga y de uso de recursos.

El trabajo que ya se está realizando, para a futuro poder aplicar en “Mapas de Distribución”, es el de completar la base de datos espaciales para incorporar las geometrías faltantes de parcelas de usuarios, redes y puntos de entrega, o mejorar las ya existentes, algo fundamental para la representación visual de cualquier dato que se quiera mostrar en el mapa. Al igual que la vinculación y visualización de otros sistemas desarrollados por la Dirección de Información de Irrigación, como Actas de Contaminación, Actas de Agua Subterránea, Actas de Aforo y el estado de las obras realizadas en la provincia.

Ingresá aquí para ver la nueva herramienta MAPAS DE DISTRIBUCIÓN

prensaIrrigación lanzó “Mapas de distribución” para que sus usuarios puedan conocer en tiempo real cuándo riegan
Ver más

Irrigación sigue fortaleciendo el vínculo con la comunidad educativa

Dos escuelas visitaron el dique Cipolletti y conocieron cómo se administra y distribuye el agua en la cuenca del río Mendoza. Además, visitaron una planta potabilizadora de Aguas Mendocinas.

Con el objetivo de compartir conocimientos sobre la gestión integral del agua y el riego, el Departamento General de Irrigación se acerca a la comunidad educativa para, junto a la Dirección General de Escuelas, recibir a institutos educativos de toda la Provincia y brindarle saberes hídricos. En esta oportunidad, alumnos de los colegios Stroberi y Liceo Militar General Espejo, visitaron el dique Cipolletti para conocer cómo funciona el corazón de la distribución de la cuenca del río Mendoza.

El equipo de Educación y Gobernanza compartió con los niños, niñas y docentes de 5° grado de ambas escuelas, cómo se distribuye el agua y la tarea que desarrolla el Departamento General de Irrigación, administrando el recurso vital para la vida. Además, se les contó en una charla por qué es importante y necesario hacer un uso eficiente y responsable del agua, promoviendo el desarrollo sostenible.

Los grupos también aprovecharon la visita para conocer el Centro de Interpretación de la Cultura del Agua (CICA) que se encuentra allí en Cipolletti y conocieron la historia del Dique y un poco más sobre el agua como patrimonio cultural de Mendoza.

Al cierre, la travesía continuó en una de las plantas potabilizadoras que posee Aguas Mendocinas, para conocer cómo uno de los usuarios de agua que tiene Irrigación, potabiliza y reparte el agua en el Gran Mendoza para el consumo de la población.

Relevamiento de buenas prácticas escolares en torno al agua
Irrigación, junto a la Dirección General de Escuelas, relevan iniciativas pedagógicas de instituciones escolares relacionadas con buenas prácticas en torno al agua, a fin de conformar un registro provincial para brindar acompañamiento e información.
Para ello, se invita a las escuelas a completar un formulario si poseen iniciativas como: campañas de concientización, investigaciones escolares, actividades comunitarias, proyectos interdisciplinarios o propuestas de innovación tecnológica orientadas al uso responsable y sostenible del recurso hídrico.

Link al formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKUn9BEyGBRspot0kjuxIkYyXEA8HbqKCz6Qdr-y3EZZR3cA/viewform?usp=preview

prensaIrrigación sigue fortaleciendo el vínculo con la comunidad educativa
Ver más

Blancas: así están las Estaciones Nivológicas en alta montaña

La modernización de infraestructura y del sistema de comunicación en las estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica que implementó Irrigación, permite tener imágenes en tiempo real de las cuencas donde ya se cambiaron los equipos: río Mendoza, río Diamante y río Grande.

La semana comenzó vestida de blanco en las Estaciones Nivológicas ubicadas en las cuencas de los ríos Mendoza (Toscas y Horcones), Diamante (Laguna del Diamante) y Grande (Valle Hermoso). Y a partir de la modernización de los equipos del sistema de comunicaciones que implementó el Departamento General de Irrigación, que databan de los años 90, es que se puede contar con imágenes en tiempo real de ellas. Además, se incorporaron sensores y cámaras de video.

El nuevo sistema, que representa una parte clave en la estructura de la estación, se implementa a través del sistema Starlink (satelital) y consiste en una instalación de hardware y software, además de una cámara de video. Estas mejoras permiten una transmisión de datos en tiempo real, mayor densidad de información y una visión en tiempo real también a través del video, de gran utilidad para el seguimiento de las condiciones de alta montaña.

Las estaciones transmiten diariamente datos correspondientes a temperaturas de aire y suelo, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, humedad relativa, radiación incidente y reflejada, altura de nieve y especialmente la cantidad de agua que posee la nieve (EAN).

Las tareas de mantenimiento y modernización de los equipos las está llevando adelante la Dirección de Gestión Hídrica, a través del Departamento de Hidrología.

Imágenes Estación Laguna del Diamante- cuenca río Diamante

Estación Valle Hermoso- río Grande.

Estación Toscas – río Mendoza.

Estación Horcones- río Mendoza.

prensaBlancas: así están las Estaciones Nivológicas en alta montaña
Ver más

Boleto digital de Irrigación: una solución rápida y accesible para tus pagos

En esta nota te contamos el paso a paso.

Boleto digital es el servicio disponible en www.irrigacion.gov.ar para que los usuarios de agua superficial, subterránea y control de contaminación puedan obtener el boleto de pago y abonar online en forma fácil y segura.

Esta herramienta, con la cual el Departamento General de Irrigación busca agilizar procesos y facilitar la cancelación del tributo del organismo, sirve para el pago en línea del ejercicio vigente y se puede realizar con tarjeta de crédito, débito y e-pago (billeteras virtuales). También es posible cancelar ejercicios anteriores, si es que al ingresar en la web aparece en la solapa “Tengo un boleto”. Simplemente, se debe colocar el número de boleto y año.

Quienes deseen abonar con efectivo pueden hacerlo en bancos, Rapipago, Pago fácil, Bolsa de Comercio o bien en la Sede Central de Irrigación (Barcala y España, Ciudad de Mendoza). En las Subdelegaciones de Agua desplegadas en toda la provincia el pago se realiza únicamente con tarjeta de débito y crédito, o con cheques. Otros medios de pago disponibles son la transferencia bancaria y cheques electrónicos.

Paso a paso: ¿Cómo pago o descargo mi boleto?

Para poder pagar el canon de Irrigación (por tener derecho a riego), ya sea el anual o por bimestre, el usuario debe ingresar en www.irrigacion.gov.ar y allí cliquear en Descargar/Pagar Boleto (en la parte superior) y aparecerán dos opciones: 1, Boleto vigente y 2, Tengo un boleto.

En el primer caso, hay que identificar el servicio (superficial, subterráneo, contaminación) y el padrón, o bien localizarlo por DNI o CUIT. Entonces aparecerán en la pantalla el boleto vigente y las opciones Descargar o Pagar (opción disponible hasta un mes desde la fecha de vencimiento del canon).

Para el segundo caso, “Tengo un boleto”, se puede pagar cualquier boleto emitido que el usuario tenga en su poder o que le hayan informado por teléfono o correo electrónico, solo consignando el número y el año del boleto.

En cualquiera de las dos opciones, el sistema muestra los datos del boleto si se opta por Pagar. Al hacer clic allí, aparece un cuadro donde se pide los datos de la tarjeta de débito o crédito (N°, titular, vencimiento, código de seguridad) y al finalizar arroja un ticket confirmando la operación con identificación de fecha, hora, importe y otros datos, el cual se puede enviar por correo además de imprimir.

El pago se verá reflejado en la cuenta corriente al día siguiente, de igual forma que sí se paga con tarjeta de forma presencial en la Subdelegación o Sede Central.

El calendario de vencimientos 2025 ya se encuentra disponible en https://www.irrigacion.gov.ar/web/calendario-de-vencimientos/.

Si desea comunicarse con el área de Recaudación puede hacerlo por correo electrónico a atencionrecaudacion@irrigacion.gov.ar (Sede Central).

prensaBoleto digital de Irrigación: una solución rápida y accesible para tus pagos
Ver más