Noticias

Marinelli e Iglesias recorrieron las obras hídricas que se ejecutan en Guaymallén

Se trata de casi 29 mil metros de revestimientos de cauces lineales, fruto de un convenio entre el organismo del agua, el municipio y los vecinos de la zona rural donde se encuentran. 

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y el Intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, recorrieron los avances de las obras hídricas inéditas que encaran junto a los vecinos en la zona rural de Guaymallén y la Inspección Corralitos. También estuvo presente Marcos Calvente, Secretario de Obras y Servicios Públicos de la comuna y Mauricio Pinti Clop, Concejal del municipio de Maipú. Las obras permiten una distribución más eficiente del agua y mejoran la seguridad de los caminos, entre otros beneficios. La articulación entre entidades y el trabajo mancomunado son claves para lograr estas mejoras.

La visita incluyó dos locaciones aledañas: Silvano Rodríguez, de Celestino Argumedo hacia el sur; y Benjamín Argumedo, desde el cruce con Las Champas al sur. Ambos frentes de trabajo son extensos y están ubicados a la altura del distrito Kilómetro 8. Allí se ejecutó el revestimiento de canales que llevan agua para los diferentes cultivos de la zona.

“¿Por qué estamos en Guaymallén? Porque es el único lugar donde hemos realizado obras tan importante para la red terciaria y secundaria de una Inspección de Cauce. Irrigación no le da agua a nadie en forma directa, sino a través de Inspecciones de Cauce. Las obras que hace Irrigación cuando se moderniza un sistema de riego o una gran obra con un crédito internacional, pocas abarcan este tipo, y siempre parcialmente. Alcanzamos a hacer quizás en 10 años en toda la Provincia lo que acá se ha hecho en 4 años, y eso es por la impronta del municipio, Por eso es importante esta acción articulada, pero sobre todo donde el Intendente, en este caso Marcelino Iglesia, que decidió involucrarse en el tema”, sostuvo Marinelli, durante el recorrido.

“Estas obras mejoran la eficiencia hídrica en la distribución, que es la parte que realizan las Inspecciones, además de la conducción, que es la parte de Irrigación. Necesitamos también pedirle al agricultor que tenga eficiencia, indispensable en este marco de cambio climático donde cada vez va a haber menos agua y tenemos que usarla de la mejor manera posible, manejando el agua a través de infraestructura, pero también integrando a los productores”, agregó el Superintendente.

En tanto, el Intendente Iglesias, afirmó: “Esto es fruto de un convenio muy provechoso que hicimos en 2019 con la Tercera Zona de Riego del río Mendoza; con la Inspección de Cauce Corralitos del Departamento General de Irrigación, a través del cual, mancomunadamente entre Irrigación, que hace la parte de ingeniería y movimiento de suelo; los vecinos que ponen la mano de obra; y los materiales que los pone el municipio, salió un programa muy provechoso, con el que ya se ha realizado alrededor de 29.000 metros lineales de canales”, sostuvo Iglesias.

“Esto es muy importante porque mucho se habla del cuidado del agua y esto es verdadero cuidado del agua en su transporte. También, porque en los años anteriores a que nosotros asumiéramos, no se hizo un solo metro de canal revestido en la zona rural de Guaymallén”, agregó el Intendente.

“Estos 29.000 metros que se hicieron, 29 kilómetros de revestimiento de canal. Como decía Marcelino, sirve para la eficiencia hídrica, con esto se aprovecha el agua que es tan escasa en Mendoza y sirve para regar mayor cantidad de hectáreas. Y por otro lado, se avanza en la urbanización en estos sectores que son tan postergados, con el crecimiento de la calzada, lo que permite la circulación más eficiente o más cómoda, de los autos, peatones y de las bicicletas que son medios usados en esta zona rural”, afirmó el Secretario de Obras, Calvente.

En tanto que, para finalizar, brindó unas palabras Pinti Clop: “Agradezco la invitación de Marcelino, de Sergio y de Marcos para recorrer esta obra. Creo que es muy importante el trabajo articulado entre los entes provinciales y los municipios, en este caso Irrigación y la Municipalidad de Guaymallén, para recuperar el sector productivo en un momento de crisis hídrica, la impermeabilización de cualquier tipo de caos e hijuela hace que sea más eficiente el uso del agua y que pueda abarcar zonas aguas abajo que antes no llegaba, pero también para conservar los caminos y que sean más anchos, mejores terminaciones y que sea más seguro el tránsito para evitar cualquier tipo de accidente. Creo que transversalmente estas obras vienen a traer mucho valor agregado sobre todo a la zona y a los vecinos y compromete también el trabajo en conjunto con los mismos. Queremos realizar lo mismo en Maipú que hace años que no se ven este tipo de trabajo y obras”.

 

prensaMarinelli e Iglesias recorrieron las obras hídricas que se ejecutan en Guaymallén
Ver más

General Alvear: Suarez recorrió el nuevo reservorio Bosch, proyecto ejecutivo de Irrigación

Durante la mañana de este lunes, el mandatario, junto al ministro de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgro; el Indente de General Alvear, Whalter Marcolini; el Consejero del río Atuel, Gustavo Villegas; y el Subdelegado de Aguas del Atuel, Martín Hidalgo, visitó esta importante obra que permitirá optimizar el aprovechamiento del agua y otorgará una mejor distribución del recurso hídrico para sostener la producción.

Después de recorrer las obras, Suarez comentó: “Estamos orgullosos de esta obra sumamente importante, porque permitirá optimizar el aprovechamiento del agua, disponer de caudales constantes en el tiempo y controlar las erogaciones, beneficiando a quienes viven en la zona. Cuenta con 21.000 metros cúbicos de agua y va a mitigar las oscilaciones que tiene el canal, de tal manera que va a beneficiar a más de 4.500 hectáreas regantes en la zona y eso es realmente importantísimo para la producción del departamento de Alvear.”

El Proyecto ejecutivo de esta obra fue concebido y elaborado en su totalidad por profesionales del Departamento General de Irrigación de la Subdelegación del rio Atuel y de Sede Central. Por su parte, la Dirección de Hidráulica realizó los llamados a licitación y demás procedimientos administrativos, incluida la Inspección de Obra.

También acompañaron al Gobernador el Senador Nacional y ex Gobernador, Alfredo Cornejo; Alejandro Molero, Presidente del ISCAMEN; Yamila Arnosti, directora de Hidráulica; Jorge Pérez, secretario de Obras de General Alvear.

Una obra fundamental

Dentro del área cultivada de General Alvear, el canal Doctor Bosch se ubica en su extremo este y constituye el ramal más alejado que se desprende del canal matriz Nuevo Alvear, en el límite entre el oasis de cultivo y el campo de secano.

Estabilizar los caudales entregados en cabecera del canal matriz Dr. Bosch significa un beneficio directo a una superficie 4.900 ha. de la Inspección de Cauce del mismo nombre y 430 usuarios. Pero la utilidad del reservorio que tiene una capacidad de almacenamiento de 21.000 m3 de se extiende más allá del canal, ya que en forma indirecta se beneficia a una superficie de 81389 ha empadronadas en los canales derivados del Canal Marginal del río Atuel. Esto se debe a que habrá mayor estabilidad en caudales entregados al último comparto administrado por la Subdelegación del Aguas en el Canal Matriz Nuevo Alvear.

El proyecto, que se ejecuta con fondos provinciales, tiene un presupuesto oficial de $167.220.833,24 y los trabajos están a cargo de la empresa Camiletti S.A.

La obra consiste en la construcción de un reservorio impermeabilizado con membrana de polietileno expandido de alta densidad (PEAD) de 1.000 micrones de espesor y de una dimensión de 45 metros de ancho y 260 m de largo, medidos desde coronamiento interior de los taludes. La profundidad máxima prevista es de aproximadamente 2,26 m en zona de compuertas de limpieza y de descarga. La generación del vaso para reservorio se hará por medio de la excavación del terreno y terraplenes laterales.

En todo su perímetro, posee un terraplenado a cota de coronamiento 469 metros sobre el nivel del mar. Las alturas de terraplén sobre terreno natural varían aproximadamente entre 0,80 m y 2 m. Para la impermeabilización del reservorio, se ha contemplado el revestimiento con geomembrana de PEAD de 1.000 micrones de espesor.

Finalmente, el ingreso al reservorio consiste en una obra de toma de hormigón armado sobre el canal existente y compuertas metálicas planas de ataje y derivación que se ubican aguas abajo del actual vertedero de la obra existente en calle 13 y A. Al ingresar al reservorio, el canal presenta un pequeño salto de 0,93 m de desnivel y se expande. Sobre el final de la expansión se interpone un murete de 0,50 m de alto a los fines de generar un cuenco disipador de energía.

El sistema no cuenta con un desarenador, pues el agua que ingresa al canal ya ha sido acondicionada aguas arriba y no hay material de arrastre o en suspensión que pueda afectar el funcionamiento normal ni la durabilidad del reservorio.

DCIM100MEDIADJI_0009.JPG

DCIM100MEDIADJI_0019.JPG

DCIM100MEDIADJI_0020.JPG

prensaGeneral Alvear: Suarez recorrió el nuevo reservorio Bosch, proyecto ejecutivo de Irrigación
Ver más

Representantes del Banco Mundial y DIPROSE estuvieron en el Valle de Uco

Junto a Irrigación recorrieron la zona donde se proyecta la obra “Sistema Yaucha Presurizado, Rama Uno”, que se licitará a fin de año.

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, encabezó este martes otra jornada de trabajo junto a los representantes del Banco Mundial y la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Nación (DIPROSE) que visitan la Provincia desde la semana pasada. Fue después de concretar la presentación de la obra “Modernización del Sistema de Riego Canal Rama Chimba” en el Este de Mendoza (ya licitada y con financiación), por un lado, y del proyecto “Lujan Oeste, primera etapa”, en el Área Metropolitana, por otro lado, durante dos días distintos.

En todos los encuentros hubo una gran concurrencia, conformada por regantes en su mayoría, referentes políticos y sociales, expertos de Irrigación mostraron los alcances de cada obra y sus beneficios. Los proyectos denominados “Lujan Oeste, primera etapa” y “Sistema Yaucha Presurizado, Rama Uno” son dos obras claves que permitirán lograr mayor eficiencia y esquemas de riego modernos en un contexto que prevé irregularidades en la precipitación nívea.

La presentación del sistema presurizado sobre el cauce Yaucha se desarrolló en la Sociedad Rural del Valle de Uco, en San Carlos. Se trata de una obra para el sector productivo que cuenta con un reservorio que se construirá en el distrito Pareditas, para optimizar el riego. Allí, Marinelli también anunció que se creará, en la escuela Funes de San Carlos, un centro tecnológico donde los productores podrán capacitarse en un esquema de riego moderno.

El titular de Irrigación se explayó al respecto: “Esta obra la venimos impulsando desde hace mucho con la Sociedad Rural del Valle de Uco, daremos un paso muy importante porque vamos a estar licitándola antes de fin de año. También prevé la construcción de un reservorio que le sirve a todo el sistema Yaucha. Además el Rama Dumas I va a quedar completamente presurizado, esto quiere decir que los productores van a tener una válvula y cuando quieran regar van a tener que conectarse a esa válvula o simplemente sacar el agua de allí, si tienen un riego convencional, va a salir y va a regar y si tienen un riego tecnificado, por goteo, no solamente que van a conectarlo ahí, sino que la presión de la cañería les va a servir para que no tengan que consumir energía en el uso del sistema de riego”.

Finalmente el Superintendente Marinelli afirmó: “Esta misión del Banco y de DIPROSE vino a conocer, constatar y escuchar a los usuarios acerca de los beneficios de las obras y están conformes con estas decisiones estratégicas, ya que en los proyectos existen externalidades positivas como reforestación y en algunos casos hasta se generará espacio para ciclovías como en el caso de la rama Chimba.”

prensaRepresentantes del Banco Mundial y DIPROSE estuvieron en el Valle de Uco
Ver más

El Observatorio del Agua de Mendoza incorpora a nueva institución

La Universidad del Aconcagua se suma a éste espacio de diálogo provincial que busca una mejor gobernanza del agua.

El Observatorio del Agua de Mendoza incorporó en mayo a la Universidad del Aconcagua, en un paso más hacia el objetivo de acompañar e intervenir en los espacios de diálogo que faciliten la comunicación y las relaciones entre diferentes organismos, instituciones y la sociedad civil, en torno a diferentes procesos vinculados al recurso hídrico y sus diferentes usos para una mejor gobernanza del agua.

A partir de la firma de un acta de adhesión entre el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, y el rector de la Universidad del Aconcagua, Osvaldo Caballero, quedó efectivizada la participación de la institución educativa en el Observatorio, creado el 20 de noviembre de 2019 en coincidencia con el Día Provincial del Agua.

De esta forma y luego de haber tomado conocimiento de los objetivos, misión y visión del Observatorio del Agua, la institución académica generará y aportará información oficial sobre el recurso hídrico provincial que tenga disponible y que sea útil, actualizada y analizada sobre la base de indicadores (PER- presión, estado, respuesta sugerido por la OCDE,). De esta forma colaborarán para alimentar y mantener vigente al Observatorio.

En el acto de la firma del acta, que se llevó a cabo en la oficina de Superintendencia de Irrigación, se designó a Rolando Galli Rey, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua, como responsable institucional y será quien tomará contacto con el responsable que el Observatorio que el DGI designe, para la gestión de la plataforma.

Sobre el Observatorio del Agua de Mendoza
El Observatorio del Agua es un ámbito participativo que tiene como objetivo promover el diálogo en torno al recurso hídrico, para contemplar indicadores con el estado del agua en cantidad y calidad, sus usos y las acciones del Estado en general. Desarrollará espacios de diálogo que faciliten la comunicación y las relaciones entre diferentes organismos, instituciones y la sociedad civil, en torno a diferentes procesos vinculados al recurso hídrico y sus diferentes usos, para una mejor gobernanza del agua.

Tiene como objetivos observar a través de indicadores la condición del recurso hídrico de la provincia de Mendoza; facilitar la articulación entre organismos gubernamentales, instituciones y organizaciones civiles; generar un ámbito participativo para el seguimiento de las políticas públicas y acciones privadas; aportar ideas para el mejoramiento continuo de la gestión de los recursos hídricos; apoyar los procesos de planificación y gestión vinculados directa e indirectamente con el recurso hídrico; e implementar estrategias de comunicación a la población y promover su participación.

prensaEl Observatorio del Agua de Mendoza incorpora a nueva institución
Ver más

El Banco Mundial y Diprose visitan Mendoza para financiar obras hídricas

Representantes de estas entidades (internacional y nacional) tienen diversas actividades con autoridades y técnicos de Irrigación.

Una comitiva proveniente del Banco Mundial y DIPROSE (Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Nación) visitan la provincia de Mendoza para conocer el terreno donde se concretará la obra “Modernización del Sistema de Riego Canal Rama Chimba” y además, identificar los sitios donde se proyectan dos obras significativas en Luján de Cuyo y el Valle de Uco.

En el caso de la Rama Chimba, la financiación ya está aprobada, se presentó mediante licitación nacional y se desarrollará en la zona Este, donde se completarán 11 kilómetros de impermeabilización (total 15 km.) y se beneficiarán más de 4 mil hectáreas, para más de 500 productores. Es una inversión de más de 11 millones de dólares.

Además de la impermeabilización se ha previsto la ejecución de un reservorio, con una capacidad de 205.000 m3. El área empadronada involucra una superficie total de 4.439 hectáreas, y es la que pudieron observar los 17 integrantes de la comitiva proveniente de Buenos Aires en su mayoría, ya que el Sistema de Riego de la Rama Chimba se extiende a lo largo de 22 km por los departamentos de Junín y San Martín.

Previo a la recorrida se desarrolló una reunión en la Asoc. Independencia, en la localidad de Palmira, San Martín, donde se presentó el Proyecto Rama Chimba a los regantes de la zona. Allí, el Superintendente Sergio Marinelli expresó al respecto: “Esta obra ya tiene preadjudicación y va a ser próximamente adjudicada. Ahora se impermeabilizarán alrededor de 9 kilómetros del cauce y anteriormente ya hicimos otra impermeabilización en dos etapas. En la reunión de este jueves nos acompañó el Vicegobernador Mario Abed y los intendentes de San Martín, Raúl Rufeil; de Rivadavia, Miguel Ángel Ronco; y Junín, Héctor Ruiz”.

Por su parte, el Inspector de Cauce de la zona, Sergio Gogol, destacó “la convicción, fortaleza y compromiso que demostró el Departamento General de Irrigación desde el primer día. Agradecemos a las autoridades del organismo, al grupo de ingenieros, a las autoridades provinciales y departamentales, como así también a los usuarios de nuestra Inspección. También muy especialmente a las autoridades del BID por su apoyo. Esta obra nos llena de orgullo”.

La Rama Chimba, junto con la Rama Godoy, conforman el confín del canal Independencia-Cobos. Este cauce, perfilado en el terreno natural, actuó hasta el 2011 (cuando finalizó la ejecución del proyecto Independencia-Cobos) como colector aluvional de las aguas precipitadas en las serranías de Barrancas, lo que producía anegamientos y colmatación de las propiedades bajo riego ubicadas hacia el final del cauce. Esta situación generaba elevadísimos costos de mantenimiento, que eran solventados por los regantes a través de la Inspección de Cauce.

“Esta misión vino a conocer, constatar y escuchar a los usuarios acerca de los beneficios de la obra, que también cuenta con un reservorio que permitirá modernizar el sistema de riego. Los expertos están muy conformes, ya que una externalidad positiva que tiene esta obra es que en el carril Chimbas, muy angosto y con muchos accidentes, Vialidad podrá ensanchar e incluso hasta generar espacio para una ciclovía futura. Además habrá una reforestación, plantando tres árboles por cada uno que se saca”, afirmó Marinelli.

Esta misma comitiva estuvo este lunes en otras zonas de Mendoza para supervisar el terreno donde se podrían emplazar dos obras fundamentales para la eficiencia de riego y presentar proyectos a regantes. Estas obras, que aún no están aprobadas son “Lujan Oeste, primera etapa” y “Sistema Yaucha Presurizado, Rama Uno”.

Cabe destacar que la obra de Rama Chimba es la que el Gobernador Rodolfo Suarez, junto a Sergio Marinelli, acordó con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, en enero de este año.

Los referentes que junto a Sergio Marinelli, Superintendente de Irrigación, recorrieron el terreno en el este mendocino son:

Raúl Alberto Castellini, DIPROSE

María Soledad Rodríguez, DIPROSE

Federico Roberto Terán, DIPROSE

Aníbal Núñez, DIPROSE

Victoria Inés Vallez, DIPROSE

Eduardo Ramet, EPDA, PROSAP.

Natalia Luisi, DIPROSE

Francisco Miguel Hernández, DIPROSE

Estefanía Martínez, DIPROSE

Claudio Danielle, BIRF

Fernando Gomensoro, BIRF

Irene Wasilevsky, BIRF

María Lucrecia Bertelli, BIRF

Pablo Valdivia, BIRF

Victoria Traverso, BIRF

Eleonora Camalli, BIRF

prensaEl Banco Mundial y Diprose visitan Mendoza para financiar obras hídricas
Ver más

San Rafael: Marinelli visitó el reservorio Vila y revalidó la capacitación a Inspectores y tomeros

El Superintendente General de Irrigación estuvo en la cuenca del río Diamante.

Apoyado en los buenos resultados, el Superintendente General de Irrigación destacó que Irrigación continúa con el curso “Gestión Integrada del Recurso Hídrico” destinado a Inspectores de Cauce y Tomeros. Sergio Marinelli habló con la prensa sureña al visitar el reservorio Vila, por ser precisamente una obra con la infraestructura necesaria para flexibilizar el riego y hacerlo más eficiente.

A Marinelli lo acompañaron representantes de la Subdelegación de Aguas del río Diamante. El reservorio Vila se encuentra ubicado sobre la margen derecha del río Diamante, de forma contigua al canal Marginal en el predio de la ex fábrica CFA, en el distrito de Rama Caída.

Allí los participantes pudieron constatar las características principales de una de las obras más importantes del Sur provincial, de 25.000 mts cúbicos de capacidad y que beneficia unas 1.000 hectáreas productivas de la zona.

Este curso “Gestión Integrada del Recurso Hídrico” ya se ha dictado en la cuenca del río Mendoza y actualmente se lleva a cabo en la del río Diamante, donde concluye este viernes 5 de mayo. Está destinado a Inspectores/as de Cauce y Tomeros/as, y es parte de un trabajo conjunto entre el organismo del agua y la Facultad de Ciencias Agrarias.

Irrigación es el primer organismo público en colaborar con la Escuela de Oficios de la facultad, que busca brindar competencias laborales orientadas a desarrollar la capacidad de las personas para desempeñar las actividades que componen una función, en este caso, en una mejor gestión del agua.

“Quiero destacar la capacitación permanente que desarrollamos desde hace algún tiempo con quienes realmente manejan el agua, que son los Inspectores de Cauce y los Tomeros en particular. También estamos acá porque esto, el reservorio, es precisamente la infraestructura necesaria para que además del conocimiento y saber cómo manejar el agua se complete una buena gestión. Este reservorio es una de esas herramientas para poder guardar una parte del turno, en este caso es medio turno de la zona, en otros casos se guarda el turno entero”, sostuvo Marinelli.

prensaSan Rafael: Marinelli visitó el reservorio Vila y revalidó la capacitación a Inspectores y tomeros
Ver más

Irrigación y el Gobierno de Mendoza invertirán $1.000 millones en obras hídricas, para todas las cuencas

Esto es a partir de la firma de un convenio entre el Ministerio de Planificación e Infraestructura y el organismo del agua. Se ejecutarán obras fundamentales para optimizar el recurso hídrico.

El Gobernador Rodolfo Suarez, el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, junto al ministro de Planificación e Infraestructura, Mario Isgro, sellaron un convenio para continuar con los trabajos para el correcto manejo del recurso en un año de escasez hídrica producto del cambio climático. Las obras impactarán en los departamentos de San Rafael, General Alvear, Luján de Cuyo, Maipú, Ciudad, Rivadavia, San Martín, Junín, Santa Rosa, San Carlos, Tunuyán, Tupungato y Malargüe.

El ministro de Planificación e Infraestructura, Mario Isgro, destacó que “este convenio tiene el objetivo de realizar una colaboración conjunta con Irrigación, mediante aportes de fondos del Gobierno provincial para hacer tareas que tienen que ver con infraestructura hídrica, sobre todo en impermeabilización de canales”.

Isgro resaltó también “la importancia del agua en sus distintos estratos de uso, sea para consumo, para tratamiento de aguas refluentes, y en este caso en particular, el agua de riego para nuestras áreas de cultivo. El objetivo es poder, en base a este tipo de obras, ponderar ese uso y poder ir logrando, a medida que avancemos en estas obras, más hectáreas cultivables en la provincia”.

Por su parte, el Superintendente Sergio Marinelli, agradeció al Gobierno por su aporte y dejó en claro que “este es un hecho concreto más sobre el interés de la Provincia para afrontar la gravedad de esta crisis hídrica” y al mismo tiempo indicó que “el Gobierno nos brinda los recursos para seguir trabajando en obras que tienen que ver con la mejora de las instalaciones en la red primaria, pero también con muchas obras en los distintos ríos que mejoran la situación de inspecciones de cauce donde hoy hay grandes pérdidas o donde se están construyendo aforadores que permitan más transparencia en el reparto del agua”.

A partir del relevamiento de necesidades de usuarios e inspecciones de cauce, se han priorizado un conjunto de obras que contribuirán a una mayor seguridad hídrica en todos los oasis de la provincia. Los trabajos consisten en revestimientos, impermeabilización y mantenimiento de canales, obras de distribución del recurso y entubado de arroyos e hijuelas.

Irrigación será el ejecutor de los trabajos, además, el encargado de los procesos administrativos y licitatorios. El lado del Ministerio de Planificación e Infraestructura aportará los fondos para el financiamiento, con un presupuesto inicial cercano a $1.000.000.000.

En los últimos años, la situación de sequía prolongada ha agravado la escasez de agua en la provincia. Por ello, resulta necesario mejorar su disponibilidad mediante la realización de obras que permitan hacer más eficiente y oportuno el aprovechamiento de este recurso.

prensaIrrigación y el Gobierno de Mendoza invertirán $1.000 millones en obras hídricas, para todas las cuencas
Ver más

Las Inspecciones de Cauce convocan a sus usuarios para rendirles cuentas

En mayo se realizarán las asambleas de aprobación de rendición de cuentas, e informe de vigilancia del ejercicio 2022. Además, se habrán asambleas extraordinarias de distribución.

Entre el 2 y el 31 de mayo, las Inspecciones de Cauce de toda la Provincia convocarán a sus usuarios a participar de las asambleas en las que hacen su rendición de cuentas del ejercicio 2022 e informe de vigilancia, para su aprobación.

Además, se realizarán asambleas extraordinarias de distribución, establecidas por el Honorable Tribunal Administrativo (HTA) de Irrigación mediante la Resolución 147/14, para debatir y aprobar medidas para la distribución del recurso hídrico y el mantenimiento de la red.

En total serán 138 asambleas. Aquí se pueden consultar los días y horarios.

¿Por qué las Inspecciones de Cauce rinden cuentas?

Las Inspecciones de Cauce son entes de Derecho Público no estatal, con un alto grado de autarquía, controladas por el Departamento General de Irrigación a través del Honorable Tribunal Administrativo y el Superintendente.

Las Inspecciones son integradas obligatoriamente por los regantes de un mismo cauce, cuya finalidad es lograr la participación en la administración y distribución de del agua, como así también del mantenimiento de la red secundaria y derivados.

Las Inspecciones determinan y aprueban su propio presupuesto, y son representadas por un Cuadro de Autoridades que eligen los usuarios.

También, en mayo convocan a sus usuarios a una asamblea y en ella los Inspectores (máxima autoridad) explican los gastos presupuestarios ejecutados en el año, inversión en obras y servicios.

Complementariamente a esa exposición, es la comisión de vigilancia (integrada por regantes que son votados para esa función en las asambleas de presupuesto, la segunda reunión obligatoria del año para los usuarios que se realiza en noviembre), la que emite un documento que da cuenta de las actuaciones de la Inspección. Éste informe es enviado para su aprobación a la Dirección de Fiscalización del HTA de Irrigación y queda a disposición del Tribunal de Cuentas de la Provincia.

prensaLas Inspecciones de Cauce convocan a sus usuarios para rendirles cuentas
Ver más

Potrerillos está al máximo de su nivel en el año, no de su capacidad

Está al 84% de su capacidad de embalse. 

A fines de marzo y principios de abril de cada año Potrerillos alcanza su nivel máximo de reserva. Actualmente es del 84%, lo que demuestra que como en otras temporadas, ese nivel no es su máxima capacidad de embalse.

En detalle

-Mendoza sigue con sequía.

-En noviembre de 2022 Potrerillos llegó a su nivel histórico más bajo.

-Actualmente está al 84% de su capacidad.

-Esta temporada el embalse está con valores similares a la temporada pasada.

-Se estima que cuando termine la corta anual de agua, en agosto, Potrerillos estará cerca del 77%. Es decir, más de un 10% mejor que en el 2022.

prensaPotrerillos está al máximo de su nivel en el año, no de su capacidad
Ver más

Se realizó la reunión anual de Fontagro en Irrigación, sobre “Nuevas tecnologías para la eficiencia del uso del agua en la agricultura al 2030”

El Fondo financia el desarrollo del software de distribución secundaria que diseñó el organismo para las Inspecciones de Cauce.

Este martes y miércoles (18 y 19 de abril) el Departamento General de Irrigación fue sede de la reunión anual de Fontagro, el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, un mecanismo de cooperación internacional en ciencia, tecnología, desarrollo e innovación agropecuaria y agroalimentaria.

Desde 1998 y con representación de 15 países (14 de América Latina y El Caribe y España), financia proyectos en los que intervienen sectores públicos y privados para resolver problemáticas sectoriales basadas en el cambio tecnológico y la innovación.

En el caso de Irrigación, Fontagro apoya el desarrollo del software de distribución secundaria, que ya está terminado y como segunda etapa del proyecto resta ponerlo a disposición de las Inspecciones de Cauce, con el objetivo de dar mayor flexibilidad, transparencia y equidad al sistema.

Esta semana en Irrigación convergieron los diferentes proyectos pilotos y expusieron los avances y trabajos que se han hecho desde esa plataforma.

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, realizó la apertura de la reunión, que continuó con modalidad taller, reuniones internas y una ronda de charlas de las que participaron investigadores y técnicos de España, Colombia, Uruguay y Chile, además de entidades y organizaciones de Mendoza.

“Nos pone muy contentos que el Departamento General de Irrigación sea sede de este encuentro anual de Fontagro, sobre todo porque hoy podremos compartir, con la gente que ha trabajado en cada uno de los proyectos, las herramientas necesarias para reducir la incertidumbre y dar eficiencia ante el cambio climático y la incidencia que tiene en la disminución de los caudales y la posibilidad de tener agua”, aseguró Marinelli, en sus palabras de bienvenida.

“En Mendoza venimos propiciando un cambio cultural ante este escenario. Nos cuesta mucho y todavía no está logrado, para que haya noción de con cuánta agua contamos y con cuánta vamos a contar. Si no somos conscientes del problema no vamos a encontrar las soluciones. Esta predica viene acompañada de la necesidad de eficiencia y es difícil tenerla con la complejidad que tiene nuestro oasis, sin tener herramientas tecnológicas. Por eso estos aportes, de los cuales hoy seguramente nos vamos a seguir nutriendo, también permitirán mostrar el excelente equipo que tenemos aquí en Irrigación, que hace cosas muy buenas y que son las que necesitamos para mejorar esa gestión”, finalizó.

Sobre la reunión anual de Fontagro

La convocatoria 2023 de Fontagro es para la presentación de proyectos de “Ciencia, tecnología e innovación para una agricultura y seguridad más sostenible y resiliente al cambio climático en América Latina y el Caribe”.

Y los temas que se abordaron en el taller fueron:

-Modernización. Herramientas tecnológicas para América Latina y el Caribe (ALC) 2030.

-Avances y desafíos en los modelos asistidos por satélite de balance de agua, como instrumento de gestión del agua, así como en la determinación de las necesidades de agua de los cultivos. Caso de estudio en cultivos leñosos.

-Casos de estudio del modelamiento del consumo hídrico en diversos agro sistemas ALC: resultados preliminares pilotos en Argentina (Mendoza, Río Negro y San Juan), Chile (Valle Elqui), Uruguay (Valle del Tala) y España (Mancha Oriental).

-Estimación del consumo hídrico de los cultivos con balance de energía satelital.

-Oportunidades para la consultoría agronómica en el manejo de agua y nutrientes mediante satélite y sensores de humedad.

prensaSe realizó la reunión anual de Fontagro en Irrigación, sobre “Nuevas tecnologías para la eficiencia del uso del agua en la agricultura al 2030”
Ver más