Noticias

Desde este año, Irrigación también regula y controla el servicio de agua potable y saneamiento

Tras la disolución del EPAS en 2024, el organismo que distribuye el agua en toda la Provincia asumió esas facultades y creó una Dirección específica.

El Departamento General de Irrigación tiene una nueva Dirección, la de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS), creada después de que a fines de 2024 la Cámara de Senadores de Mendoza transformó en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para disolver el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).

Esa norma planteó un nuevo régimen normativo para los servicios de agua potable y cloacas en Mendoza; la derogación de la Ley 6044 de 1993 que establecía el marco normativo para la regulación de estos servicios y, por otra parte, definió la *transferencia de las funciones de regulación, defensa de los usuarios y control de las actividades de prestación de servicios al Departamento General de Irrigación.

Así es como desde marzo, en el primer piso de la sede central de Irrigación, funciona la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) con Sebastián Pulido como director. Pulido era el Director de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Seguridad, tiene 35 años, es ingeniero electrónico especializado en Ingeniería Gerencial, experto en Project management y docente universitario. Su área en Irrigación funciona con parte del personal que tenía el EPAS.

Detalles de la ley

La Ley recientemente sancionada que determinó este importante cambio respecto al servicio de agua potable y saneamiento detalla las nuevas competencias de Irrigación, como el control de planes de inversión de los operadores, la supervisión de tarifa, la resolución de conflictos entre usuarios y operadores, y la elaboración de un informe anual sobre el estado del servicio para el Poder Ejecutivo y la Legislatura. Al mismo tiempo, Irrigación deberá coordinar su labor con otros organismos competentes en temas sanitarios y ambientales, en un enfoque de colaboración interinstitucional. Irrigación asumió a la vez el control sobre la calidad y potabilidad del agua, el tratamiento de aguas residuales y la supervisión de operadores en toda la provincia. En cuanto al tema de tarifas, se fijarán principios tarifarios que consideren objetivos económicos, sociales y ambientales, lo que deberá garantizar que las tarifas reflejen los costos operativos y de mantenimiento, además de una posible rentabilidad razonable para los operadores, siempre en el contexto de una gestión eficiente.

Por lo tanto, el Poder Ejecutivo quedó facultado para transferir a Irrigación, Aysam y otras entidades los recursos necesarios para cumplir con las nuevas responsabilidades. Entre otras nuevas regulaciones se pueden mencionar pautas para proteger los derechos de los usuarios y define las obligaciones de los concesionarios de servicios, así como sanciones para quienes no cumplan con las regulaciones.

prensaDesde este año, Irrigación también regula y controla el servicio de agua potable y saneamiento
Ver más

Disolución del EPAS: el Estado provincial se ahorrará cerca de 1.000 millones de pesos al año

De los 58 trabajadores que formaban parte del Ente Provincial del Agua y Saneamiento, 28 continuarán sus funciones en Irrigación, AySAM y la Administración Central. El resto finaliza sus funciones y serán indemnizados conforme a la Ley.
El sostenimiento administrativo de las funciones reasignadas tras la disolución del Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS), no requerirán fondos del presupuesto provincial, generando un ahorro cercano a los 1.000 millones de pesos al año.
Junto a la eficiencia en la gestión de los recursos públicos, la modificación del Marco Regulatorio de Agua y Saneamiento apunta a mejorar los controles en la prestación de este servicio de forma uniforme en toda la Provincia, no sólo en la empresa AySAM, sino también en la operación a cargo de los Prestadores de Gestión Comunitaria, que sirven al 30% de los habitantes de nuestra Provincia. Estas nuevas funciones rigen a partir del 1 de marzo.
En el marco del proceso de disolución del EPAS, reasignando sus funciones en organismos existentes, el Gobierno de la Provincia ha concluido la reubicación del personal que continuará prestando funciones, conforme lo dispuesto por la Ley N° 9589 y el Decreto Reglamentario.
Así es como de los 58 trabajadores que formaban parte del Ente Provincial del Agua y Saneamiento, 28 continuarán sus funciones en el Departamento General de Irrigación, AySAM y la Administración Central. El resto finaliza sus funciones y serán indemnizados conforme a la Ley.
prensaDisolución del EPAS: el Estado provincial se ahorrará cerca de 1.000 millones de pesos al año
Ver más

Irrigación avanza en la creación y uso de energías renovables

El organismo del agua licitó esta semana los elementos necesarios para crear un Parque de Generación Fotovoltaica compuesto por más de 500 paneles solares. Estará ubicado en Valle de Uco.

El Departamento General de Irrigación licitó esta semana la última de las cuatro etapas de implementos necesarios para la conformación de un Parque de Generación Fotovoltaica de Energía Solar, que estará emplazado en el Dique Valle de Uco, zona de La Consulta.

Con esta apuesta, el organismo del agua, avanza en la incorporación de energías renovables para favorecer el ambiente y al mismo tiempo eficientizar el gasto energético de los establecimientos propios, en todas las sedes que posee en la Provincia.

La iniciativa, que tendrá un plazo de ejecución de las obras necesarias para supuesta en marcha de 5 meses, se desarrollará en la factibilidad de montaje de un parque de generación fotovoltaica de 277,2 KWp en corriente continua, con correspondencia en su salida de corriente alterna, de hasta una Potencia = 220 KWca. La ecoacción permitirá generar energía que se inyectará a la red pública para que luego, la distribuidora bonifique el costo de las boletas mensuales que emite al organismo del agua, en sus distintas sedes.

El parque solar estará compuesto de 504 paneles, más un tendido eléctrico y un cierre centralizado con vigilancia electrónica. Para su conformación, los implementos fueron licitados en cuatro procesos: tendido eléctrico, cierre centralizado, provisión de transformador y paneles, que fue la última etapa licitada este lunes. El perímetro aproximado del Parque Solar será de 6.400 m2 (320 metros lineales) y se emplazará en Valle de Uco.

El presupuesto oficial es de $328 millones y está incluido en el Plan de Obras Menores e Inversiones que posee Irrigación, aprobado por Resolución 555/24 del Honorable Tribunal Administrativo. En las licitaciones anteriores se presentaron dos ofertas en cada una de ellas y en la última fueron 7 ofertas, algunas de Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires.

prensaIrrigación avanza en la creación y uso de energías renovables
Ver más

Adiós a una gran trabajadora de Irrigación

Este viernes la periodista Marina Correa, quien desempeñó labores periodísticas en el organismo del agua, falleció a los 52 años.

El periodismo mendocino y el Departamento General de Irrigación despidieron con mucho dolor, el viernes 28 de febrero, a la comunicadora Marina Correa, quien luchó contra un cáncer de mama y falleció a los 52 años.

Marina, de gran trayectoria en los medios de comunicación de Mendoza, se desempeñó además, durante varios años, en el área de prensa del organismo del agua. Su contribución ayudó a difundir noticias y saberes del recurso hídrico.

Durante 2024, elaboró notas para la sección “Memorias del Agua”. Aquí, una de sus últimas contribuciones.

https://www.irrigacion.gov.ar/web/2024/05/23/el-caudaloso-rio-mendoza-responsable-de-la-extincion-del-cabildo-mendocino/

 

 

prensaAdiós a una gran trabajadora de Irrigación
Ver más

Cuatro empresas presentaron sus ofertas para otra obra hídrica con fondos del Resarcimiento

Es la Modernización del Sistema de Riego canal Calise, en el Valle de Uco. Su presupuesto oficial es de $5.793.800.000 y su ejecución demandará 18 meses.

Este martes se abrieron las ofertas para la ejecución de la Modernización del Sistema de Riego canal Calise, en el Valle de Uco. Se trata de una de las tres obras para la cuenca del río Tunuyán Superior, emplazada en San Carlos, que será financiada con Fondos del Resarcimiento. Su presupuesto oficial es de $5.793.800.000 y su ejecución demandará 18 meses. Incluye la construcción de un reservorio y el revestimiento de 19 km de cauces.

Cuatro fueron las empresas que presentaron sus propuestas: Marcalba SA, L.M.Pagliara SA, Sanco SA y Stornini SA.

Sobre la obra
La zona del Valle de Uco se beneficiará con una obra que incluye un reservorio y la impermeabilización de canales e hijuelas.

El Sistema de Riego del Canal Calise nace en el Dique Valle de Uco con el nombre de Canal Consulta, con el cauce revestido, cruza el Arroyo San Carlos mediante un puente canal y da inicio al canal Calise. El mismo recorre aproximadamente 2.800 metros sin revestir hasta llegar a un comparto donde se derivan tres hijuelas, cada una de una longitud de entre 4 y 5 km perfiladas en terreno natural. Debido a la naturaleza de los suelos que atraviesa, las bajas pendientes y las características de la zona, se producen elevadas pérdidas por infiltración y altos costos de operación y mantenimiento del canal.

La obra que se ejecutará allí incluye la intervención del canal Matriz Calise (desarenador, aforador, alcantarilla y partidor y conexión a reservorio), la construcción de un reservorio con capacidad de albergar 40.000 m³ de agua y la impermeabilización de 3 hijuelas que integran el sistema, totalizando casi 19 km de revestimiento en hormigón armado. Se ha proyectado colocar además, aguas abajo de cada derivación en las hijuelas, una sección de aforo que permita conocer y controlar el caudal que se entregue. El proyecto traerá beneficios para 725,6 hectáreas.

prensaCuatro empresas presentaron sus ofertas para otra obra hídrica con fondos del Resarcimiento
Ver más

Irrigación facilita el trabajo de recaudadores por falta de pago

Esta nueva herramienta es de desarrollo propio y brinda más información a la hora de realizar los apremios.

En el salón Virgen de las Nieves, ubicado en Sede Central del Departamento General de Irrigación de Ciudad, la Secretaria de Gestión Económico Financiera, Gildas Zangrandi, presentó una nueva herramienta que prevé una mejor gestión de las cobranzas del servicio en toda la provincia.

Por otra parte, también se invitó y se capacitó a quienes cumplen la función de recaudadores y al personal de la Secretaría de Gestión Económica –Financiera de Irrigación. Esta nueva herramienta de Apremios, fue desarrollada por la Dirección de Información de Irrigación de acuerdo a requerimientos de la Secretaría de Gestión Económico – Financiera.

Esta herramienta brindará más y mejor información respecto a las campañas de Apremio y un desglose del estado de las mismas, ya sea por campañas, por recaudador, por circunscripción, etc. También permite realizar liquidaciones masivas o individuales, tanto a recaudadores como a oficiales de justicia.

Finalmente, es destacable el enriquecimiento de datos, ya que esta herramienta detecta padrones a los cuales le falta información, como nomenclatura, CUIT o domicilio. Por lo tanto, Una vez saneada esa falta de datos, se podrá realizar la cobranza judicial de estos servicios, lo que representa un avance sustancial en este tipo de sistematización.

prensaIrrigación facilita el trabajo de recaudadores por falta de pago
Ver más

Inspecciones de Cauce llaman a participar en Asambleas Generales Extraordinarias de Usuarios

Se trata de una pequeña porción de las inspecciones provinciales. El resto se completará en mayo.

El tratamiento del aporte de los contribuyentes, en el esquema participativo que propone Irrigación, se apoya en las Inspecciones de Cauce que se distribuyen en todo el territorio provincial. Cada uno de estos organismos desarrollan asambleas periódicas donde los aportantes y usuarios tienen la oportunidad de decidir reunidos y democráticamente los pasos a seguir en este sentido. Por lo tanto, la participación de los usuarios es muy importante, ya que las Inspecciones de Cauce cuentan con su propio presupuesto surgido de una parte de la cuota que pagan los regantes con el canon anual de Irrigación.

En este caso, los usuarios de cuatro inspecciones se reunirán en el mes de febrero/marzo para tratar y aprobar reajuste de presupuestos de gastos y cálculos de recursos-Ejercicio 2024.

Este trabajo imprescindible de participación y transparencia se desarrollará de la siguiente manera:

prensaInspecciones de Cauce llaman a participar en Asambleas Generales Extraordinarias de Usuarios
Ver más

El Gobernador Cornejo destacó la importancia del Plan Maestro para garantizar el agua en Mendoza

La presentación del Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza se realizó en la Casa de Gobierno y estuvo a cargo del responsable de Proyectos Internacionales de Mekorot, Diego Berger. También se firmó una adenda para profundizar las dimensiones de análisis identificadas en el Plan Maestro y dotarlo de herramientas para su implementación.

La empresa israelí Mekorot presentó al Gobernador Alfredo Cornejo y al titular del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, los resultados del Plan Maestro para el Sector Hídrico de la provincia de Mendoza. La exposición estuvo a cargo del responsable de Proyectos Internacionales de la compañía, Diego Berger, con la presencia del secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.

Durante el encuentro, Cornejo y Lamothe firmaron una adenda al convenio original rubricado en 2022, con el objetivo de profundizar las dimensiones de análisis identificadas en el Plan Maestro y dotarlo de herramientas para su implementación efectiva.

Asimismo, se estableció la necesidad de validar el plan con la intervención del Departamento General de Irrigación, de Aysam (entidad encargada del agua potable y saneamiento) y de la Dirección de Hidráulica, organismo responsable del control de riesgos aluvionales, entre otros actores clave.

Presentación del informe

El acto de presentación se realizó en el Salón Patricias y contó con la presencia de los ministros de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema; de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y de Producción, Rodolfo Vargas Arizu.

En ese contexto, Marinelli destacó la importancia del informe elaborado por Mekorot, que incluye proyecciones de oferta y demanda hídrica para 2030, 2040 y 2050. Estas estimaciones reflejan balances hídricos deficitarios, lo que refuerza la necesidad de avanzar en estrategias de optimización del recurso.

Por su parte, el Gobernador Cornejo subrayó la importancia del plan como una herramienta clave para garantizar la disponibilidad de agua para consumo domiciliario, agrícola e industrial. “Nos tomamos en serio el trabajo con el agua y, para eso, hay que tener planes, proyectos e instrumentos que nos permitan alcanzar nuestros objetivos. El principal propósito de este Plan Maestro es brindar certezas”, afirmó.

En relación con la escasez hídrica provocada por el cambio climático, Cornejo señaló: “Sabemos que hay menos agua disponible, pero creemos que, si seguimos esta hoja de ruta y profundizamos el trabajo con la consultoría que seguirá a este Plan Maestro, lograremos los resultados esperados. No habrá escasez, sino un mejor aprovechamiento del agua en todos sus usos”.

El mandatario también adelantó que evalúa la posibilidad de que el Plan Hídrico de Mendoza sea refrendado por la Legislatura provincial. “Este plan nos permite seguir una hoja de ruta que vamos a precisar con mayor detalle en el Plan Hídrico, el cual estamos considerando convertir en ley”, explicó.

Cornejo recordó que las bases de este plan comenzaron a gestarse en 2022, a partir de un viaje del entonces gobernador Rodolfo Suarez a Israel. Luego, una delegación de Mekorot visitó Mendoza para estudiar el territorio y, ahora, presentó este documento, que servirá de guía para las futuras acciones.

Además, mencionó que el Gobierno provincial trabaja en distintos proyectos vinculados con el agua, en conjunto con los ministerios de Infraestructura, Energía y Ambiente, y Producción. “Hemos licitado proyectos con el Fondo de Inversión de Resarcimiento que van en esta dirección”, indicó. “Muchas de estas iniciativas están relacionadas con la eficiencia hídrica y la distribución del agua, lo que garantiza su sostenibilidad a largo plazo”, sostuvo.

Desarrollo del Plan Hídrico

Marinelli destacó que el insumo presentado es clave para el desarrollo del Plan Hídrico de Mendoza con proyección al 2050. Explicó que este trabajo establece una base estratégica a largo plazo sin condicionar futuras gestiones. Además, subrayó la importancia de planificar inversiones sostenibles, asegurando que los costos sean asumibles para los usuarios, en especial en el sector agrícola.

También mencionó la articulación con el Gobierno provincial y distintos ministerios para abordar temas como el agua potable, la infraestructura hidráulica y los efectos del cambio climático en la cordillera. En este sentido, resaltó la necesidad de mejorar el uso del agua en espacios públicos e indicó que el plan provincial estará concluido en septiembre.

Según explicó, el financiamiento del CFI permitirá la contratación de un grupo consultor encargado de redactar un documento provincial integral, con consideraciones específicas según cada región.

Finalmente, adelantó que, tras la finalización del documento general, se avanzará en planes específicos por cuenca. “La aprobación será a nivel de Comité de Cuenca y se deberá definir el método de validación socioeconómica y ambiental que se utilizará en su implementación”, concluyó.

Detalles del Plan Maestro

Diego Berger destacó la labor de Mendoza en planificación hídrica. “Mendoza es el estándar de oro en este tema. No hay otra provincia que haya comprendido desde el inicio la importancia de un plan maestro y que haya trabajado con claridad en sus objetivos”, afirmó.

Explicó además que la Provincia ha proyectado la oferta y demanda de agua hasta 2050, considerando los efectos del cambio climático. “Observamos dos tendencias claras: la demanda aumentará y la oferta disminuirá. La demanda crecerá entre un 5% y un 9% en los próximos 10, 20 y 30 años, mientras que la oferta podría reducirse hasta un 17% en el mismo período”, detalló.

Berger advirtió que, sin medidas de mitigación, el déficit hídrico continuará creciendo. En este sentido, enfatizó la importancia de optimizar el uso del agua en la agricultura, ya que actualmente se pierde un tercio del recurso en los procesos de conducción y aplicación.

Entre las soluciones propuestas, mencionó la necesidad de priorizar inversiones en eficiencia de riego. “Se decidió adoptar una alternativa intermedia, con irrigación por mangas dentro de las fincas, lo que requiere una inversión en reservorios y una presurización inicial”, explicó. Esta estrategia se implementará entre 2025 y 2035, con la posibilidad de avanzar luego hacia sistemas más tecnificados.

En cuanto al financiamiento, Berger indicó que la inversión se dividirá entre el sector público y privado. “El sector privado asumirá un costo anual de 30 millones de dólares, que incluye operación, mantenimiento y energía”, detalló. Asimismo, explicó que el retorno de la inversión está proyectado a 40 años, con los primeros 10 años destinados a mejoras y los siguientes 30 a la recuperación de capital.

Gestión del agua y eficiencia hídrica

Berger destacó la necesidad de un cambio de mentalidad en la gestión del agua, asegurando que es fundamental definir cuánto puede usar cada agricultor, en lugar de regirse por criterios tradicionales. “Ese cambio de enfoque es lo más difícil de implementar”, afirmó.

También resaltó la importancia de establecer cuotas hídricas basadas en la eficiencia. “Si un agricultor necesita 700 milímetros de agua, hay que garantizarle esa cantidad con una eficiencia del 85%, sin sobredimensionar la infraestructura en función del uso actual del recurso”, explicó.

Finalmente, subrayó la necesidad de reducir las pérdidas en la red de distribución, especialmente en la cuenca del río Mendoza, donde se concentra la mayor demanda poblacional. “Aysam debe reducir las pérdidas al 25% para garantizar un equilibrio sostenible”, concluyó.

Mendoza, modelo de gestión hídrica

El secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, destacó que Mendoza es la primera provincia argentina en finalizar un Plan Maestro Hídrico. “Esto es posible gracias a su tradición en administración hídrica y su sólido desarrollo institucional”, afirmó.

Asimismo, sugirió que Mendoza capacite a otras provincias en gestión del agua. “Le hemos pedido al gobernador que Mendoza actúe como escuela para técnicos de otras provincias, dado que la eficiencia hídrica será clave en el futuro”, sintetizó.

prensaEl Gobernador Cornejo destacó la importancia del Plan Maestro para garantizar el agua en Mendoza
Ver más

Irrigación culminó con éxito su obra teatral en escuelas de verano

Las presentaciones se desarrollaron en diversos puntos de la provincia, con el acompañamiento de chicos y grandes.

El área de Educación y Gobernanza de Irrigación conformó en vacaciones un comando que llevó a las escuelas de verano un mensaje de concientización respecto al cuidado del agua y el ambiente. De este modo, completa el calendario enero-febrero con actividades para chicos y jóvenes, no solo en la educación formal (en conjunto con la Dirección General de Escuelas), sino en todos los ámbitos educativos y recreativos.

El “Comando libélula” culminó, este miércoles 12 de febrero, en el deportivo Nicolino Locche (Guaymallén), una serie de presentaciones que comenzaron en el Polideportivo Municipal de Lavalle la semana pasada. En el predio de Guaymallén se presentó una obra de teatro que ideó Irrigación para tomar conciencia del cuidado del agua en cantidad y calidad, de forma previa al programa que se desarrolla, año tras año, en las escuelas de diferentes niveles en toda la provincia. Este proyecto teatral, que viene gestándose desde hace algunos meses, estrenó en Lavalle y siguió los días martes 4 de febrero en el Club de la UNCuyo y el miércoles 5 en el Gimnasio N° 5 del B° La Favorita, mientras que el jueves 6 estuvo en el Club Social y Deportivo Impsa.

La obra teatral “Comando Libélula: El Nacimiento de los Guardianes del Agua” es la primera experiencia del programa de Educación y Gobernanza de Irrigación fuera del calendario escolar, en las escuelas de verano, clubes y espacios recreativos municipales.

La realización de una obra de teatro sobre la cultura del agua en las escuelas de verano es importante para fomentar el aprendizaje en un contexto lúdico y atractivo, ya que con la dinámica teatral se facilita la participación activa y la internalización de los conceptos de manera significativa, creando ciudadanos más responsables con el agua y su entorno.

prensaIrrigación culminó con éxito su obra teatral en escuelas de verano
Ver más

Canal Calise: 15 empresas están interesadas en concretar la obra y el 25 de febrero se conocerán las ofertas

Es uno de los proyectos que prevé desarrollar el Gobierno de Mendoza e Irrigación mediante el Fondo de Resarcimiento. Fuerte apoyo al agro del Valle de Uco.

El Gobierno provincial y el Departamento General de Irrigación avanzan con las acciones preliminares para desarrollar obras que responden al Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza, mejorando la eficiencia de riego y reduciendo las pérdidas de agua en los canales por infiltración.

Una de estas obras es la “Modernización del sistema de riego canal Calise”. Se trata de una de las tres obras para la cuenca del río Tunuyán Superior, emplazada en San Carlos, que será financiada con Fondos del Resarcimiento. Su presupuesto oficial es de $5.793.800.000 y su ejecución demandará 18 meses. Incluye la construcción de un reservorio y el revestimiento de 19 km de cauces.

La apertura de ofertas será el 25 de febrero. Y el martes 11 se realizó una visita a la zona, previa al acto de apertura de sobres con las propuestas económicas, para poder reconocer el terreno y que las empresas interesadas puedan afinar su criterio según lo proyectado. En la recorrida estuvieron el Director de Ingeniería de Irrigación, Carlos Martini, las proyectistas Cecilia Matín y Melisa Saso, el Subdelegado de Aguas del río Tunuyán Superior, Juan Alós; la Inspectora de Cauce del canal Calise, Natalia Martín y representantes de las 15 empresas interesadas.

La obra

La zona del Valle de Uco se beneficiará con una obra que incluye un reservorio y la impermeabilización de canales e hijuelas. El Sistema de Riego del Canal Calise nace en el Dique Valle de Uco con el nombre de Canal Consulta, con el cauce revestido, cruza el Arroyo San Carlos mediante un puente canal y da inicio al canal Calise. El mismo recorre aproximadamente 2.800 metros sin revestir hasta llegar a un comparto donde se derivan tres hijuelas, cada una de una longitud de entre 4 y 5 km perfiladas en terreno natural. Debido a la naturaleza de los suelos que atraviesa, las bajas pendientes y las características de la zona, se producen elevadas pérdidas por infiltración y altos costos de operación y mantenimiento del canal.

La obra que se ejecutará allí incluye la intervención del canal Matriz Calise (desarenador, aforador, alcantarilla y partidor y conexión a reservorio), la construcción de un reservorio con capacidad de albergar 40.000 m³ de agua y la impermeabilización de 3 hijuelas que integran el sistema, totalizando casi 19 km de revestimiento en hormigón armado. Se ha proyectado colocar además, aguas abajo de cada derivación en las hijuelas, una sección de aforo que permita conocer y controlar el caudal que se entregue. El proyecto traerá beneficios para 725,6 hectáreas.

prensaCanal Calise: 15 empresas están interesadas en concretar la obra y el 25 de febrero se conocerán las ofertas
Ver más