
Vencimientos 2023: Irrigación publicó el calendario de pagos

Fue en Buenos Aires. Irrigación llamará a licitación para ejecutar la obra.
Este miércoles, en Buenos Aires, el Gobernador Rodolfo Suarez acordó con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, un financiamiento para la modernización del Sistema de Riego Rama Chimba. También participaron el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli; el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme; el director general de Programas de Proyectos Sectoriales y Especiales, Gervasio Bozzano, y el subsecretario de Gestión Federal para el Desarollo, Pablo Sivori.
Luego del encuentro, Suarez detalló que se trata de una obra muy importante para nuestro recurso más escaso, que es el agua, en Mendoza. Es una obra que se realizará en la zona Este, en el canal Chimba, donde se realizarán 15 kilómetros de impermeabilización y donde se va a producir un efecto positivo en más de 4 mil hectáreas y para más de 500 productores. Es una inversión de 11 millones de dólares”.
La provincia de Mendoza ya tiene firmado un convenio subsidiario de préstamo denominado GIRSAR (Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial), financiado por el Banco Mundial. Dentro de los proyectos a financiar en la provincia de Mendoza, se encuentran los planes de manejo de fuego, el fortalecimiento del sistema de contingencias y el riego acordado.
En ese marco, desde el Ejecutivo provincial se gestionó la posibilidad de financiar esta obra, por lo que se firmó esta adenda para incluir la obra en el préstamo mencionado. La obra se llamará a licitación la semana del 30 de enero de 2023.
Sistema de Riego Rama Chimba
El Sistema de Riego de la Rama Chimba está ubicado en la zona Este de la provincia de Mendoza y se extiende a lo largo de 22 km por los departamentos de Junín y San Martín.
La Rama Chimba, junto con la Rama Godoy, conforman el confín del canal Independencia-Cobos. Este cauce, perfilado en el terreno natural, actuó hasta el 2011 -cuando finalizó la ejecución del proyecto Independencia-Cobos- como colector aluvional de las aguas precipitadas en las serranías de Barrancas, lo que producía anegamientos y colmatación de las propiedades bajo riego ubicadas hacia el final del cauce.
Esta situación generaba elevadísimos costos de mantenimiento, que eran solventados por los regantes a través de la Inspección de Cauce, por lo que esta nueva obra que se inaugura significa una solución en ese sentido.
Obras de modernización
La mejora se inscribe en el financiamiento del préstamo GIRSAR financiado por el Banco Mundial, firmado oportunamente por la Provincia de Mendoza.
Con la obra ejecutada se pretende un incremento en la eficiencia global del Sistema de Riego Rama Chimba. Es por ello que se ha priorizado impermeabilizar los tramos faltantes, que totalizan 15 km de revestimiento.
Además de los revestimientos, se ha previsto la ejecución de un reservorio que permite independizar el caudal que se distribuye en la cola del sistema, de las fluctuaciones que se producen aguas arriba. La capacidad de estos reservorios es de 205.000 m3.
El área empadronada involucrada una superficie total de 4.439 hectáreas.
Beneficiarios
Los beneficiarios directos del proyecto son unos 571 usuarios perteneciente a la totalidad de empadronados de la Rama Chimba que abarcan 4.439 ha.
Plazo estimado de ejecución 36 meses
Costo estimado U$S 11.158.000 (presupuesto actualizado a enero 2023).
-Reuniones periódicas que faciliten la comunicación entre el Ministerio, el Jefe Departamental de la Policía y los Inspectores de Cauce, para actuar ante cada hecho de vandalismo o robo, en conjunto con las Comisarías Distritales.-
-Reforzar campañas de comunicación para evitar malas prácticas en cauces y espejos de agua. Campañas que serán reforzadas con la colocación de señalética en los lugares de mayor conflicto.
-Localizar los puntos críticos de la red hídrica, poder contar allí con mayor presencia policial. Esos puntos serán determinados por los Inspectores de Cauce junto con los Subdelegados de cada cuenca, para ser georreferenciados y entregados a la Policía de Mendoza. Mientras tanto, se dispuso mayor prevención con vehículos en zonas rurales, en función de los requerimientos.
-Hacer cumplir el Código Contravencional de la Provincia. Para ello el Superintendente y el Ministro de Seguridad acordaron invitar a una reunión al Procurador de Mendoza, Dr. Alejandro Gullé.
-Involucrar a las autoridades municipales para la verificación de chacaritas y corralones, lugares a los que llegan muchas veces elementos de los canales que son vandalizados.
– Incorporar el uso de tecnología para analizar los puntos críticos de la red hídrica, como drones y aparatos biométricos.
Irrigación difunde quincenalmente esta información, que permite ver un dato muy importante: cuándo los embalses están acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.
El Departamento General de Irrigación comunica la situación de los embalses de la Provincia, con el objetivo de que la población en general pueda conocer cuánta agua ingresa al sistema, cuánta sale y cuánta queda almacenada, en una acción más del organismo para que la población asuma que estamos en sequía y que hay que cuidar el agua.
La provincia de Mendoza tiene 7 embalses: Potrerillos en el río Mendoza; El Carrizal en el río Tunuyán; Agua del Toro, Reyunos y El Tigre en el río Diamante; y El Nihuil y Valle Grande en el río Atuel.
Los diques, o presas, son algunas de las obras civiles más complejas que existen, por el tamaño, la seguridad que deben tener, y hasta los problemas de ubicación que implican. También por los riesgos de roturas y las consecuencias que eso tendría. Se instalan en los ríos para generar embalses de agua, cuya finalidad es, principalmente, guardarla para disponerla cuando sea necesario. Esto permite que se flexibilice la gestión del recurso hídrico, ya que depende del régimen natural de los ríos y deshielos, como es el caso de nuestra Provincia.
La información que muestra Irrigación revela y permite ver un dato muy importante: cuándo el embalse está acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.
En nuestra región la función más importante que cumplen los embalses es guardar agua de distintas épocas, para ser aprovechadas en agosto y la primavera. En estos meses las necesidades de los cultivos (principal demanda de recurso hídrico) es importante, ya que se forman los frutos, hojas, tallos… etc. No obstante, los caudales en los ríos son bajos respecto de esta demanda, ya que los deshielos de alta montaña son escasos.
Ésto ocurre tanto en años de sequía como en años de nevadas importantes, debido a que los deshielos dependen de las temperaturas que se registren en alta montaña. La situación se mantiene, en general, hasta fines de noviembre y principios de diciembre, cuando los caudales que ingresan a los embalses se compensan con los que se erogan. A partir de ese momento, los embalses comienzan a llenarse nuevamente, hasta pasado el invierno, cuando vuelven a cumplir con ese objetivo central de satisfacer de agua durante la primavera.
Un detalle importante es que Potrerillos es el único sistema que no se llena o no llega a su nivel máximo a fines del invierno. Lo logra a fines de marzo. La razón es la permanente dotación que hay que disponer para Central Puerto y el agua potable.