Otro
MANTENIMIENTO COMPUERTA Nº 1 Y Nº 2 EN CAMARA DESRIPIADORA Y COMPUERTA Nº 3 EN AZUD MOVIL
MANTENIMIENTO COMPUERTA Nº 3 Y Nº 4 EN CANAL GRAN MATRIZ-DIQUE CIPOLLETTI
MANTENIMIENTO COMPUERTA DIQUE VALLE DE UCO
Revestimiento Canal Rama Caída
Revestimiento Trama Rama Morales
Sección de aforo Valle Grande
Cornejo y Casado acompañaron a Marinelli en el acto por el Día Provincial del Agua
El gobernador y la vicegobernadora estuvieron presentes en la jornada en la que se conmemoró además los 140 años del organismo del agua y el Día del Trabajador de Irrigación.
Este miércoles 20 de noviembre, se celebró el Día Provincial del Agua y los 140 años de la creación del Departamento General de Irrigación (DGI). Para ello, se realizó un acto en su sede central de Barcala y España de Ciudad. Hasta allí llegaron el Gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora, Hebe Casado, para acompañar al superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli. En la oportunidad, también se presentó la nueva flota de vehículos de esa institución y se puso en valor la importancia del control y el cuidado del agua.
El Gobernador Cornejo destacó la importancia del Departamento General de Irrigación para el desarrollo económico y sustentable de la provincia en un contexto difícil. “En la última década, Mendoza es más eficiente en el uso del agua por las obras que se han estado haciendo”, dijo y señalo que “desperdiciamos menos agua, pero paralelamente tenemos mucho menos agua disponible, por lo que debemos ser muchos más eficientes en el futuro”.
Es más, remarcó que si Mendoza sigue haciendo su tarea para ser eficientes en el uso del agua, “no vamos a tener problemas, porque, cambio climático mediante, la dotación bien utilizada, con medidores y sin derroche, permitirá que las generaciones futuras vivan tranquilamente”. Al mismo tiempo, puso en valor el trabajo que se viene realizando para alcanzar estos objetivos en medio de una crisis nacional que no ha permitido el crecimiento del país y, por ende, de la provincia.
“No hemos parado de caer, de estar estancados”, dijo y puso como ejemplo países como Israel que el siglo pasado contrataba nuestros técnicos, entre otros de Irrigación, para desarrollar su sistema de agua. Paradójicamente, hoy estamos contratando a Mekorot para que nos ayude en un plan integral de agua”.
Siguiendo con su análisis de la situación, advirtió que se ha deteriorado el país y ha quedado en condiciones no competitivas, con un fuerte deterioro social y económico. “Entonces, pongo este ejemplo como para enaltecer lo que hemos hecho a pesar del contraste y del contexto discriminante de nuestra economía nacional”, señaló Cornejo y advirtió que “Mendoza estaría infinitamente mejor si hubiese habido una macroeconomía estable, con superávit comercial y fiscal y si hubiese tenido un orden macroeconómico nacional”.
Por otro lado, comentó que la economía provincial es muy diversa y dijo que la agricultura es cada vez más competitiva: “Los precios de la agricultura, si uno los mira en una tendencia histórica, van cayendo. En el mundo, los alimentos cada vez se hacen con mayor facilidad en tierras que no eran aptas para algunos productos y hoy lo son gracias a muchos cambios tecnológicos”. Ante este panorama, señaló que “no podemos vivir solo de la agricultura, por eso necesitamos agregar muchas otras actividades”.
Para cerrar, Cornejo aseguró que “necesitamos seguir mejorando nuestra matriz productiva y, para eso, Irrigación debe estar súper comprometida, como viene haciéndolo”. A esto, le agregó que en el juicio con La Pampa “hemos podido demostrar que somos más eficientes en el cuidado del agua y ese ha sido un trabajo de integración y del Gobierno Provincial”.
De todas maneras, advirtió que “necesitamos medir el agua, necesitamos cuidarla mucho más y se debe pagar por el valor de lo que consumimos”. Haciendo referencia al cambio climático, el Gobernador aseguró que “si seguimos con el plan en el que estamos, no hay por qué tenerle miedo a la sequía, ni a la falta de agua”.
Por su parte, Marinelli comenzó su discurso agradeciendo a las autoridades presentes, en especial a los estudiantes de la escuela N°4-149 Carlos Varas Gazari quienes participaron del acto. Luego destacó el plan del programa educativo que posee Irrigación y agregó que este aniversario significa “140 años de historia de una institución que está muy compenetrada con las tradiciones que han acompañado a esta provincia”.
En ese mismo sentido, aseguró que el avance de la modernidad, de las comunicaciones y de la vida en general “hacen que tengamos formas de vida distintas, con lo cual, no es menor que también en materia de uso y distribución del recurso hídrico suceda lo mismo”. Ante esto, Marinelli agregó que estos cambios hacen que se produzcan constantes actualizaciones que tienen que ver con nuevos desafíos que impone el aumento de la población, el avance del calentamiento global y los nuevos usos del agua que la comunidad requiere para poder vivir de otra manera.
Además, el titular de DGI comentó que “siempre se privilegió el uso del agua, fundamentalmente para la producción, porque era la forma de generar riqueza, pero hoy hay que mantener un equilibrio y, sobre todo, hacer más eficiente todos los usos”.
En el mismo sentido, aseguró que “esperamos mantener esta corriente creciente de inversiones y que por decisión del señor Gobernador, a partir del 1 de diciembre tendremos la primera licitación, en este caso de la obra del Canal Matriz Perrone, ubicado en la cuenca del río Atuel, con una inversión muy importante para el Sur provincial”.
Marinelli también planteó la mejora en la medición y control de los recursos hídricos en Mendoza, incorporando transparencia y monitoreo en tiempo real. Para lograr este objetivo, señaló que se busca regular los servicios públicos y avanzar en la eficiencia del uso del agua.
Explicó también que se trata de medir el agua, tanto en los sectores urbanos como en los rurales. Sobre este último, aseguró que también se busca empezar a incorporar en las próximas inspecciones la medición específica en cada propiedad. “Estamos mejorando nuestras capacidades en materia de control”, advirtió el funcionario y mencionó que próximamente estará subido a la web de la institución el Observatorio del Agua, “que es un mecanismo que hemos creado y que permitirá observar la tarea cotidiana del monitoreo de calidad y cantidad de recursos hídricos que se utiliza”.
Día Provincial del Agua
El 20 de noviembre de 1884 se sancionó la norma que rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza. Este día también se celebra el Día del Trabajador de Irrigación.
A lo largo de todo noviembre, Irrigación lleva adelante una agenda con diversas actividades para la ciudadanía, actividades con profundo significado cultural para mostrar la importancia que tiene el agua en nuestra provincia y conocer aquellos principios y valores que atraviesan la cultura y gobernanza del agua.
Así fue que se hace unos días se realizó la entrega de reconocimientos a trabajadores que cumplieron 25 y 40 años de servicio en Irrigación, además de quienes se han jubilado. También se llevó a cabo el acto de revalorización del legado de los pioneros del agua, en el Salón Virgen de las Nieves de la sede central.
Cierre exitoso del séptimo curso de la Escuela de Oficios “Gestión Integrada del Recurso Hídrico”
El cierre de la séptima edición del curso de la Escuela de Oficios “Gestión Integrada del Recurso Hídrico” concluyó exitosamente un ciclo formativo que capacitó a 310 gestores del agua en Mendoza, fortaleciendo sus conocimientos técnicos y prácticos para la sostenibilidad del recurso hídrico en los oasis productivos de la provincia.
El pasado 14 de noviembre concluyó el séptimo y último curso de la Escuela de Oficios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO, titulado “Gestión Integrada del Recurso Hídrico: Aspectos legales, oferta, demanda y distribución”. Este programa formativo, desarrollado en colaboración con el Departamento General de Irrigación (DGI), marcó un hito en la formación técnica y práctica de actores esenciales en la gestión del agua, como Inspectores/as de Cauce y Tomeros/as, logrando una capacitación integral en todo el territorio provincial.
El ciclo de cursos se inscribe en el marco de un convenio firmado entre la Dra. Ing. Agr. María Flavia Filippini, Decana de nuestra facultad, y el Ing. Agrimensor Sergio Marinelli, Superintendente del DGI. Dicho convenio buscó diseñar y ejecutar capacitaciones que respondieran a las necesidades del sistema hídrico provincial, fortaleciendo las competencias operativas y técnicas de quienes están en contacto directo con la gestión y distribución del recurso hídrico en Mendoza.
Una propuesta innovadora para el desarrollo socio-productivo
La Escuela de Oficios de la FCA, dependiente de la Coordinación de Extensión de la Secretaria de Vinculación nació con el objetivo de atender las demandas sociales y productivas del territorio, desarrollando herramientas de formación inclusivas e innovadoras. En este sentido, busca no solo generar competencias técnicas, sino también fomentar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. El curso “Gestión Integrada del Recurso Hídrico” es un claro ejemplo de estas sinergias interinstitucionales y de la capacidad de respuesta a las necesidades de la comunidad.
Este programa fue diseñado específicamente para fortalecer las habilidades de Inspectores/as de Cauce y Tomeros/as, quienes cumplen un rol clave en la gestión del agua. A lo largo del curso, se abordaron aspectos legales, técnicos y operativos relacionados con la oferta, demanda, y distribución del recurso hídrico, permitiendo una formación integral que combina teoría y práctica.
Impacto territorial: presencia en los seis oasis de Mendoza
El curso se dictó en las seis subdelegaciones del DGI: Aguas del Río Mendoza, Tunuyán Superior, Tunuyán Inferior, Río Diamante, Río Atuel y Río Malargüe, adaptándose a las características geográficas y productivas de cada región. En total, se desarrollaron siete cursos teórico-prácticos, cada uno con una carga horaria de 18 horas. Gracias a esta estrategia descentralizada, se logró capacitar a 150 Inspectores/as de Cauce y 160 Tomeros/as, alcanzando un total de 310 participantes.
La Lic. Elia Pistone, Jefa del Departamento de Desarrollo y Capacitación del DGI, destacó:
“Estas alianzas estratégicas interinstitucionales fortalecen la gobernanza del agua, poniendo en valor la labor de inspectores y tomeros, quienes son los gestores del agua en el territorio. Los talleres no solo respondieron a las necesidades actuales de estos actores, sino que también lograron convocar a una diversidad de participantes, desde jóvenes hasta adultos, todos comprometidos con la capacitación continua. La Escuela de Oficios demostró ser una herramienta clave para el desarrollo de competencias, con capacitaciones ajustadas a las particularidades de cada oasis”.
Miradas hacia el futuro: continuidad y nuevos desafíos
El Ing. Agr. Guillermo Cuneo, Jefe del Departamento de Planificación e Investigación Hídrica del DGI, resaltó la importancia de esta experiencia:
“La alianza entre la FCA y el DGI aportó solidez y complementó los saberes técnicos con la experiencia de los inspectores. Estas capacitaciones generaron debates enriquecedores y fortalecieron las inspecciones de cauce. El desafío futuro es llegar de manera más sistemática a los regantes y explorar nuevas áreas de trabajo conjunto, como la gestión ambiental, el arbolado público y el tratamiento de efluentes industriales”.
Por su parte, el Ing. Agr. Carlos Schcilardi, docente de la Escuela de Oficios y titular de la Cátedra de Hidrología de la FCA, enfatizó:
“El manejo sostenible del agua es fundamental ante desafíos como el cambio climático y la contaminación. Este curso permitió compartir experiencias prácticas y conocimientos científicos sobre el agua, promoviendo estrategias efectivas para su conservación, calidad y uso eficiente. Estas interacciones no solo fomentan la colaboración y el aprendizaje, sino que también fortalecen la capacidad de los participantes para tomar decisiones informadas que beneficien al entorno y promuevan la sostenibilidad a largo plazo”.
Un modelo para replicar y ampliar
Con esta primera experiencia, la Escuela de Oficios de la FCA se posiciona como un espacio innovador y estratégico, que articula conocimientos técnicos, saberes prácticos y demandas sociales. Este modelo de formación no solo fortalece las capacidades locales, sino que también fomenta el desarrollo sostenible en Mendoza, abriendo la puerta a futuros proyectos de impacto conjunto.
El éxito de este programa reafirma el compromiso de la FCA y el DGI con la gestión eficiente y sostenible del agua, un recurso vital para la provincia y sus habitantes.
Energía y Ambiente e Irrigación ordenaron un riguroso plan de acción para garantizar la limpieza total de pasivos ambientales en Cruz de Piedra
Este lunes 16 de septiembre comenzaron las tareas de caracterización y estudios de la zona coordinadas con el Departamento General de Irrigación, YPF, el Laboratorio de la Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección de Protección Ambiental (DPA).
El Ministerio de Energía y Ambiente e Irrigación ordenarán una serie de medidas que deberá tomar YPF. La empresa comenzó a realizar los labores de caracterización -realización de calicatas en el perímetro del pasivo detectado- para la toma de muestras y estudios de esas tierras. A la vez, desde la DPA se le solicita a YPF la realización de trabajos de prospección no invasiva en la zona (geoeléctrica), a fin de tener mapas actualizados del subsuelo e identificar si existen más pasivos.
La Dirección de Protección Ambiental e Irrigación coordinaron un plan de acciones conjuntas notificando a YPF para abordar la situación del pasivo ambiental de hidrocarburos hallado en Cruz de Piedra, en la margen Norte del río Mendoza.
Esta acción responde a la reciente identificación de restos de hidrocarburos en el área, en cumplimiento con la Ley 5961/92 sobre preservación del ambiente en todo el territorio de la provincia de Mendoza, cuyo objetivo es resguardar el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable. Cabe destacar que YPF ya se encuentra realizando desde hace algunos días trabajos en la zona.
De esta forma, ha dado inicio a una serie de trabajos en la zona, que incluyen calicatas. “La calicata permite realizar prospecciones no invasivas para explorar todo el territorio, con perforaciones para toma de muestra de tierra y agua”, explicó el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.
El lunes 16 de septiembre comenzaron las tareas de caracterización y estudios de la zona coordinadas con el Departamento General de Irrigación, YPF, el Laboratorio de la Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección de Protección Ambiental.
Asimismo, se solicitó también a YPF una serie de acciones que deberá cumplir: ampliar los estudios para garantizar que no queden pasivos enterrados no identificados; implementar un sistema de monitoreo de ductos y un plan de mantenimiento preventivo para evitar futuras fugas o derrames y realizar un seguimiento exhaustivo para prevenir y minimizar impactos ambientales.
El Departamento General de Irrigación ha implementado programas de monitoreo para evaluar la calidad de los cauces circundantes a la zona afectada, mientras se ejecutan las tareas de caraterización y remediación.
Sobre el pasivo ambiental
El 5 de septiembre de 2024, se realizó una inspección en la zona reportada, donde se observaron piedras y tierras con restos de hidrocarburos. La empresa YPF fue informada de la situación y se solicitó la remoción manual de estas piedras y la colocación de barreras oleofílicas, que contienen, absorben y aíslan líquidos peligrosos.
Además, se requirió que YPF presentará un plan de trabajo para caracterizar la zona y determinar si existía un pasivo ambiental significativo.
La empresa YPF ha propuesto un plan de acción, que incluye:
Un estudio de caracterización de la nueva situación ambiental.
Un análisis cuantitativo de riesgo (ACR) tras obtener los resultados analíticos.
Medidas de remediación basadas en los resultados del ACR.
Dado que la zona está en una región de alta sensibilidad y en un sector que puede ser inundado ante eventuales crecidas del río Mendoza, se han solicitado acciones de remediación urgentes para minimizar el impacto ambiental.