Agua en el mundo

Ellen Hanak: “Con el cambio climático hemos comenzado a experimentar climas más extremos”

La especialista Ellen Hanak participó del II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro, en la mesa de Seguridad Hídrica y dejó interesantes reflexiones sobre la sequía y cambio climático; y el impacto de ambos en el mundo. Hanak es Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California, donde ocupa la Cátedra en Política de Agua. Bajo su liderazgo, el centro se ha convertido en una fuente crítica de información y orientación para el manejo de recursos naturales en California.

1. California ha sufrido una serie de devastadores desastres naturales en los últimos años. En su experiencia, ¿cómo se ha visto afectada por el cambio climático?

-California siempre ha tenido un clima muy variable, y suele haber inundaciones y sequías. Sin embargo, con el cambio climático hemos comenzado a experimentar climas más extremos. Las temperaturas son más altas. Y la estación seca es más larga cada año. Esto implica que las sequías son más fuertes, y provocan incendios. Las tormentas invernales son más severas, y representan un desafío para controlar las inundaciones.

2. ¿Cómo se controlan estos desastres naturales desde las áreas de injerencia gubernamental?

-Nuestro Sistema de agua está manejado por una combinación de agencias federales, estatales (del estado de California) y locales (distritales). En general, hay un nivel de coordinación alto en áreas como manejo de reservorios. Pero a medida que el clima cambia, debemos cambiar también algunas normas operativas para la infraestructura del agua, y esos cambios pueden resultar complicados si hay tantas agencias involucradas. El manejo de los bosques y los fuegos salvajes también es una actividad conjunta de los gobiernos federal, estatal y local y de nuevo, los diseños diferentes de los fuegos silvestres –en una estación de incendios más extensa- agotan las capacidades de control y financiamiento.

3. La sequía ha afectado seriamente a varios países en el mundo, incluyendo los Estados Unidos. ¿Qué políticas públicas se aplican para garantizar agua a la comunidad?

-La mayoría de los californianos (más del 90%) viven en ciudades y suburbios que reciben el servicio de agencias urbanas que han invertido en resistencia a la sequía en las décadas más recientes. Estas agencias aprendieron valiosas lecciones a partir de una sequía importante desde 1987 a 1992 –y desarrollaron estrategias integradas para aumentar las reservas y manejar las demandas de mejora de seguridad del agua. Donde se ve la mayor vulnerabilidad es en las comunidades rurales pequeñas, donde los residentes dependen de pozos de agua subterránea poco profunda como agua potable. Durante las sequías –como por ejemplo la que experimentamos en 2012-2016- algunos de estos residentes perdieron su suministro de agua ya que cayeron los niveles de agua subterránea. El estado proveyó suministros de emergencia, pero se hace necesario desarrollar soluciones durables para proteger a estos residentes de sequías en el futuro. Los granjeros en California también dependen del agua para irrigar sus cultivos , y siempre están preocupados por la sequía. El agua subterránea amortigua el efecto de las sequías, pero en algunos casos ha habido tanto bombeo –y una nueva ley los obliga a desarrollar planes a largo plazo para manejo de acuíferos a fin de que estén disponibles en futuras sequías.

4. ¿Se involucra la comunidad activamente en el cuidado del agua?

-Sí, los californianos de los sectores urbanos y rurales han progresado en el uso eficiente del agua en las últimas décadas. Durante la sequía, cuando el gobernador pidió conservar el 25%, todos respondieron bien.

5. Desde su experiencia, ¿por qué es importante comprender que la sequía avanza y que en algún momento ya no habrá punto de retorno?

-En California necesitamos prepararnos para esta creciente variabilidad, con años secos más extremos y años húmedos más extremos. Esto im´lica pensar de modo diferente en cómo manejamos nuestro Sistema –acumular más agua en acuíferos y usar la infraestructura de la planicie natural para controlar las inundaciones. Esto es porque los reservorios superficiales no serán suficientes para reservar agua para las épocas de sequía y proteger a la gente de inundaciones perjudiciales. Debemos progresar en este sentido.

6. En su experiencia, ¿qué significa este tipo de congresos como en el que participó?

Esperé ansiosamente el congreso internacional organizado por el gobierno de Mendoza. Ya que ámbitos como estos permiten intercambiar información entre expertos de diversas disciplinas y lugares. Debemos aprender unos de otros para progresar en el manejo del agua en un contexto de cambio climático.

Traducción: Marcela Raggio (UNCuyo-Conicet)

Sobre la especialista

La Dra Hanak es Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California, donde ocupa la Cátedra en Política de Agua. Bajo su liderazgo, el centro se ha convertido en una fuente crítica de información y orientación para el manejo de recursos naturales en California. Es autora de docenas de informes, artículos y libros sobre políticas de agua, incluida Managing California’s Water. Sus investigaciones son nombradas con frecuencia en los medios nacionales, y participa en reuniones informativas, conferencias y entrevistas en todo el país y en todo el mundo. Sus otras áreas de especialización incluyen cambio climático y financiamiento e infraestructura. Anteriormente, se desempeñó como directora de investigación en PPIC. Antes de unirse a PPIC, ocupó cargos en el sistema francés de investigación agrícola, el Consejo de Asesores Económicos del Presidente y el Banco Mundial. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Maryland.

prensaEllen Hanak: “Con el cambio climático hemos comenzado a experimentar climas más extremos”
Ver más

Resumen de ponencias y entrevistas a disertantes, en la segunda jornada del Congreso

Más de 50 disertantes ofrecieron sus ponencias en la segunda y última jornada del encuentro cumbre del agua en la región. Entrevistas.

Video resumen Congreso

VIDEOS EXPOSITORES (EN PROCESO DE CARGA)

Dra. Sara Perales Momparler (España)
Ing. Carlos Santilli (ORSEP-ARG)
Fabiana Kanepsck
Hilda Wilhem (ARG)
Consejero Gustavo Villegas (ARG)
Dr. Miguel Solanes
Ing. Matías Roselló

Algunas conclusiones de la segunda jornada del II Congreso y Exposición Internacional del agua, a partir de las disertaciones:

Seguridad Hídrica: mesa Gestión de riesgos.

Disertación principal a cargo del Dr. Antonio Embid Irujo (España) “Sequía y Derecho”. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza.

El fracaso de la mitigación, la pérdida de la diversidad y las escasas precipitaciones, entre otras consecuencias, pueden ser el resultado del cambio climático y esto se refleja inmediatamente en el ámbito jurídico. Por lo tanto, el derecho de los países áridos se reconfigura a partir de un hecho extremo como la restricción de precipitaciones durante un período largo o sequía. Esta es la tesis principal que plantea Embid irujo a lo largo de su exposición. Al mismo tiempo, el catedrático expuso la diferencia entre la escasez y la sequía y de ete modo concluyó que pueden conformarse derechos de la escasez, como el español y derechos basados en la idea de sequía. En este sentido advirtió que los planes hidrológicos se basan en la prevención y alerta de una eventual sequía lo que debe ser apoyado por el derecho.

Dr. Liber Martín:

El jurista Lieber Martín desarrolló su exposición en torno a lo antes expresado por el catedrático Embid Irujo donde aclaró que la escasez es la razón de ser del derecho de aguas. Por ello, la seguridad hídrica puede parecer un concepto amplio , pero siempre la sequía y los fenómenos extremos tienen un lugar preponderante en este enfoque. Finalmente, explicó que es necesario un cambio de paradigma donde los países características áridas deben entender que la sequía y la escasez son fenómenos regulares y no un accidente.

Gobernanza. mesa de Capacidades institucionales y participación.

Disertación principal a cargo del Dr. Miguel Solanes. Investigador Senior y consultor independiente en el área de análisis económico e institucional. “Gobernanza, economía, institucionalidad. Un sistema a evaluar en función de los resultados”.

Seguridad Hídrica e Instituciones: – La Seguridad Hídrica es un recurso complejo el cual demanda especialización y recursos. – Estructura Institucional a medida del Recurso y sus Problemas. – Escala y Regulación Institucional que optimice servicios. – Sistema de vasos comunicantes Conclusiones y sugerencias: Aprobar Proyectos cuando verdaderamente aporten a nivel social y no por un interés meramente político, con criterios para su evaluación. La necesidad de contar con funcionarios con honor público. Eliminar el silencio positivo en el marco procesal de la legislación de aguas.

Seguridad hídrica. Mesa Sustentabilidad: tecnología e innovación.

Disertante principal Dra Sara Perales Momparler (España). “Gestión sustentable e integrada de aguas lluvias urbanas, experiencias españolas.

En su ponencia la Dra Momparler habló sobre el nuevo paradigma de gestión de drenaje urbano, en donde se deja ver el agua como un residuo y se la trata de gestionar y considerar como un valioso recurso natural.

Así es como incorpora los SUDS, sistemas urbanos de drenaje sostenible. Una estrategia innovadora de gestión de aguas pluviales y planeamiento urbano que ya se realiza en algunos lugares del mundo como Nueva York y que en España lleva algunos años de desarrollo, pero con pocos avances.

Los SUDS tienen en cuenta la calidad de agua como el volumen y caudal; y su valor social y ambiental. Es una gestión descentralizada, integrada al paisaje urbano, con diversas técnicas y soluciones específicas para cada lugar. Son una estrategia de adaptación al cambio climático.

Moderada por el Director de Ingeniería de Irrigación, Ing. Carlos Martini, la mesa acercó otros aportes a la sustentabilidad, desde la tecnología como desde la innovación, de la mano de otros importantes expositores como Ing. Guillermo Cúneo, quien habló sobre las herramientas que se ha incorporado desde Irrigación que ayudan mucho a la actualización de los balances hídricos, como el modelo WEAP y Google Enginer.

Más tarde, el Ing, Luis Ruiz, también de Irrigación, hizo una síntesis del Pronóstico de Escurrimiento de Aguas Superficiales 2018-2019 para Mendoza, para explicar el porqué de la necesidad de lograr mayor eficiencia en la distribución de agua de riego. Hizo una síntesis también de riego acordado, aplicado en una zona de Lavalle, Bajada de Araujo, donde en una prueba piloto se ha logrado flexibilizar la entrega de agua acorde a la demanda real de cada cultivo. En tanto que presentó la herramienta GES-Q .

La Dra. Barbará Civit, en tanto habló de metodologías para contabilizar la productividad del agua y el Inspector de Cauce Raúl Real expuso sobre la experiencia en la distribución del canal Perrone, y la Lic. Vanesa Vázquez, con los aportes que realiza Cervecería y Maltería Quilmes a la eficiencia en el consumo de agua para la elaboración de bebidas y lo que hacen desde la empresa para trabajar el agua para el futuro.

Por último, el Ing. Carlos Santilli de ORSEP, disertó sobre la Gestión y Seguridad de presas hidraúlicas que realiza el organismo en presas de su jurisdicción, y exhortó a Mendoza a tomar medidas para a futuro poder garantizar el recurso hídrico para todas las actividades económicas de la provincia, a partir de la reducción en 1/3 de los glaciares Plomo y Juncal, en los últimos 75 años.

Seguridad hídrica: segunda mesa de disponibilidad, planificación y distribución.

Siguiendo en línea con la mesa I, el Ing. Rodolfo Dalmati de ORSEP, habló sobre los “Aprovechamientos Multipropósito” exponiendo un panorama general de las presas en la Argentina. En este sentido, dio cuenta de los nuevos proyectos de aprovechamientos multipropósito contemplados dentro del Plan Nacional del Agua que lleva adelante la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, entre ellos en Mendoza “Portezuelo del Viento”.

Por otro lado, desde su sede de FAO en Roma, el Mgter. Luis Loyola, como disertante principal hizo una reflexión sobre cómo las acciones sobre el agua tienen una implicancia social y económica. De cara al futuro el usuario tendrá mayores demandas y presiones. Habrá más producción de alimentos y mayor demanda de agua para otros usos. Por ello, una gestión no adecuada genera efectos negativos. Habló de la necesidad de poner estos temas en las agendas de los Gobierno y exhortó “si se cuantifica el problema, llega a las agendas”. Todas las acciones tiene que ser a largo plazo y el cambio climático tiene que ser un eje de las políticas de desarrollo, requiere de flexibilidad institucional, en un escenario cambiante.

En tanto, el Dr. Nicolás González del Solar hizo un análisis sobre los principios de inherencia del agua en Mendoza y cómo mejorar la gestión del agua, a partir de que lo importante es que todas las recetas sean recibidas por quien tenga ganas de aplicarlas; y el geólogo Aníbal Manzur presentó al Observatorio del Agua, un espacio de diálogo con la sociedad. El objetivo del Observatorio del Agua es tratar de seguir la gestión del Estado del agua a través de un sistema de indicadores que sean claros, poder armar un sistema que sea accesible a toda la población y poder establecer sobre esa base de esos indicadores, poder establecer mesas de diálogo con el conjunto de la sociedad, en diferentes niveles, tanto de las organizaciones de la sociedad civil como organizaciones vinculadas a la investigación y al a gestión, a los fines de ir mejorando todo el sistema de seguimiento del sistema hídrico. La base es poder mejorar la relación con la sociedad, es decir, poder tener más empatía en aquellos procesos que llamamos procesos críticos, pueden ser tanto por problemas reales como por ejemplo contaminaciones que se están dando o un proceso crítico se puede dar por un temor de la sociedad como por ejemplo surgió al respecto el avance de determinadas actividades como el fracking, en ese caso el fracking no existía, no había generado un problema ambiental pero generó un conflicto ambiental. Esa es la base, mejorar la relación y las herramientas de comunicación con la población.

El Ing. Matías Roselló, desde Irrigación, explicó la experiencia de la implementación del riego acordado en Bajada de Araujo, Lavalle, departamento de Mendoza, donde desde hace dos años están trabajando con los regantes de ese canal para generar flexibilidad en la distribución del agua, a partir del pedido concreto de los regantes y de las necesidades de agua según cultivo. El Inspector Luis Ravera, responsable de la distribución del agua de ese canal a los regantes, ahondó más en la experiencia positiva de aplicar una propuesta sólida que aún están desarrollando.

Por último, el Consejero de Aguas del río Atuel, Gustavo Villegas, hizo una síntesis del conflicto existentes ente las provincias de Mendoza y La Pampa por el río Atuel, conflicto que se originó allá por los años 70 y que aún hoy, luego de que la Corte Suprema de la Nación en 2017, exhortara a las dos provincias a lograr un acuerdo, a partir de la conformación de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior que permita recomponer el ecosistema pampeano y que le permita a Mendoza mitigar los efectos del cambio climático, está lejos de resolverse. Apuntó, la fuerte politización del conflicto por parte de La Pampa, por poca capacidad técnica y profesionalismo. La planificación quedó de lado.

prensaResumen de ponencias y entrevistas a disertantes, en la segunda jornada del Congreso
Ver más

Se presentó el archivo histórico del agua

Durante la segunda jornada del II Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, que se desarrolló en Mendoza, se llevó a cabo la presentación del Archivo Histórico del Agua, cuyo principal objetivo es custodiar gran parte de los documentos propios de la administración del agua en la región.

En el acto de lanzamiento estuvieron presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, el Director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina, destacadas personalidades y entidades que fueron invitadas y comprometidas para integrar el Honorable Consejo Honorífico Asesor del Archivo Histórico, que se conformó a partir de la resolución 909/18.

Este fondo documental, en un marco de modernización, innovación y cumplimiento del derecho al acceso de la información pública; prevé nuevas formas de gestionar el patrimonio, como así también la conservación y sobre todo, custodia de documentos históricos del agua encontrados hasta el momento. Es importante destacar que algunos de estos documentos datan de 1870 y sintetizan la experiencia de los pioneros que con su iniciativa sentaron los precedentes que hacen de la historia de Mendoza y el agua, materia de estudio en todo el mundo.

“Agradezco la presencia del Director del Archivo Nacional, Emilio Perina, su presencia enaltece esto. Quiero agradecer a los miembros, personalidades y áreas que componen el Consejo Asesor del Archivo del agua de Irrigación, que serán los encargados de determinar que piezas integrarán este archivo y la predisposición a realizarlo”, aseguró Marinelli.

“La historia de Mendoza está ligada a la historia de agua y sin ella no existe. Por lo tanto queremos poner en valor lo histórico y queremos agradecer a las personas que han cuidado de este material a lo largo de todos estos años, que lo han mantenido y han permitido que se encuentre en buen estado en este momento”, sostuvo el funcionario.

A su término, Perina brindó unas palabras y sostuvo que “es un orgullo tener que explicarle a las personas la importancia que tienen los archivos. Con el agua nace la civilización, por ello festejo este archivo. Me congratula también haber encontrado en Mendoza numerosas personalidades, y no sólo la personalidad del Superintendente que está dando impulso a este archivo, sino también de la gestión de la cultura, del patrimonio, de revalorizar los archivos. Sin agua no hay vida y sin archivos no hay República, no hay control ciudadano, no hay memoria y la riqueza que esa memoria puede traer, desaparece”.

En el lanzamiento también se hizo una entrega de diplomas a las personalidades y entidades que conforman el Consejo Honorífico Asesor del Archivo del Agua: Ing. Aldo Borino Arias, Dr. Mathus Escorihuela, Ing. Jorge Chambouleyron, Ing. Carlos Schilardi, Ing. Carlos Foresi, Ing Agrim. Luis Antonio Elena, Ing Gerardo Pereyra, Dr. Amilcar Moyano, representantes del Centro Científico Técnico Conicet Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Junta de estudio históricos de Mendoza, Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia.

Homenaje al Dr. César Magnani

Luego del lanzamiento del Archivo Histórico del Agua, el Superintendente Sergio Marinelli, llevó adelante un homenaje al reconocido Dr. César Magnani, abogado especialista en Derecho de Aguas, en compañía de autoridades de la Universidad de Mendoza.

Del emotivo momento participaron sus familiares, quienes recibieron una placa en reconocimiento al aporte del especialista al derecho de aguas, ya que Magnani no podía estar presente por problemas de salud.

prensaSe presentó el archivo histórico del agua
Ver más

En el Día Internacional de la Mujer se destacó el rol femenino en la Gestión del Agua

Con una mesa temática conformada por distintas mujeres que trabajan en el sector, de nuestra provincia y del mundo, se analizó desde distintas perspectivas la participación de la mujer, presente, pasado y futuro.

Sin dudas fue una de las mesas temáticas más esperadas, no sólo por coincidir con tal importante fecha que, tras ser institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, conmemora la lucha de la mujer por lograr una participación en pie de equidad de oportunidades, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, sino porque también el rol de la mujer en la Gestión del Agua es un gran tema en desarrollo aún, en muchas partes del mundo, porque aún no se reconoce el importante rol que cumple la mujer dentro de su comunidad, como proveedora de agua para su familia, sobre todo en áreas rurales, donde se presentan más vulnearbilidades.

Luego de una amena presentación de las integrantes del panel, por parte de la Dra. Marcela Andino, moderadora de la mesa, una a una las disertantes comenzaron a contar sus experiencias como líderes de proyectos destinados a relevar el importante papel de la mujer en la gestión del agua, como es el caso de la Dra. Judith Domínguez Serrano, de México, con el proyecto de agua y género, en el que se plasman 3 ideas que demuestran que los organismos internacionales no tienen el conocimiento de lo que pasa en el día al día, en la cotidianeidad de diversos sectores donde la mujer es responsable de su hogar y cuando no hay agua pasa más penurias que el hombre.

Asimismo, la Dra. María del Pilar García Pachón, de Colombia, aseguró que para lograr una gestión integrada del recurso hídrico es necesario darle un rol importante a la mujer. Existe un fundamento jurídico, la Declaración de Dublín 92,que le da un rol relevante a la mujer que es proveedora, Una visión muy rural y muy real en muchos países. La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua. Por eso es que se pone en relevancia. En tanto que dejó una interesante reflexión acerca de que “la mujer poderosa logra cambios y se ha abierto espacio en escenarios que tradicionalmente son de hombres”. Y aseguró que “la igualdad se logrará siguiendo con la lucha, para que esos espacios puedan abrirse. Y la única que se va a abrir el paso es la mujer decidida”.

Hilda Wilhem, en tanto, como productora vitivinícola y de reconocida e incesante labor dentro de la vitivinicultura mendocina, también dejó su reflexión reconociendo el trabajo de miles de mujeres en la gestión vitivinícola, que trabajan de sol a sol y que contribuyen a la Argentina. Hizo hincapié en el reconocimiento de la ruralidad y en la posibilidad de lograr la eficiencia en el uso del agua sin descuidarla.

En tanto, y para cerrar, se reconoció la labor de la única operadora de dique en Mendoza, la Téc. Silvia Guiñazú, quien es la encargada de operar íntegramente el dique Cipolletti, corazón de la distribución de la cuenca del río Mendoza, la que abastace a todo el Gran Mendoza de agua potable.

Galería de fotos

prensaEn el Día Internacional de la Mujer se destacó el rol femenino en la Gestión del Agua
Ver más

Con gran participación culminó el II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el Futuro”

Tras dos intensas jornadas con más de 100 disertaciones y ponencias, el mundo del agua se reunió en Mendoza, para analizar y debatir las problemáticas que afectan a la Seguridad Hídrica y a la Gobernanza en distintas partes del mundo, a partir de experiencias que se compartieron a lo largo del II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro.

“Estamos muy conformes con la concreción de este Congreso. Más allá de la expectativa previa generada por los más de 1.500 inscriptos y una gran cantidad de expositores provenientes de distintas partes del mundo, los dos ejes que nos planteamos Seguridad Hídrica y Gobernanza han sido abordados desde diversos puntos de vista. El Departamento General de Irrigación, la Universidad de Mendoza y los distintos organismos de investigación del país, en especial los que tienen sede en nuestra Provincia, han sido los protagonistas fundamentales de este Congreso, lo que demuestra que estamos muy bien posicionados a nivel de recursos humanos y de conocimiento del mundo. Por lo tanto así como recibimos experiencias las tomamos, la diferencia es la actitud que han tomado otros países, haber tomado medidas de prevención para lograr resultados ante estos dos ejes. Pregonamos planes similares a los que tiene esos países que actuaron en tiempo y forma, como es el Plan de Sequía. Este Congreso nos ha aportado muchísimo y esperamos poder transpolar las experiencia que otros países ya tienen, utilizándolas adaptadas a nuestras propias características”, aseguro el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, a modo de resumen del encuentro.

El Congreso que se llevó a cabo durante dos jornadas, en las Naves Cultural y Universitaria y fue organizado por el Departamento General de Irrigación con la colaboración de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda – Presidencia de la Nación, el Gobierno de la Provincia y del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).

prensaCon gran participación culminó el II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el Futuro”
Ver más

Irrigación inauguró el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro

Este jueves se desarrolló en la sala roja de la nave Cultural de Ciudad la apertura del Segundo Congreso Internacional del Agua denominado ‘Agua para el futuro’.

Con una significativa asistencia, unos 1600 inscriptos, se procedió, a las 9.30 hs; a consituir la mesa académica que explicó los alcances de este enclave que durante dos días mostrará las experiencias de países como el estado de Israel, India, Estados Unidos, España, entre otros. Estas coexistirán con nuestras visiones regionales en una verdadera transculturación en materia hídrica.

La mesa académica se constituyó con la presencia del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, el Coordinador del BID para el Cono Sur, Henry Moreno; el Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua; el titular del EPAS, Mario Draque; el experimentado jurista y Vice Rector de la Universidad de Mendoza, Dr. Miguel Mathus Escorihuela; el rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi y el titular del INA, Pablo Spalletti. Cada uno, a su turno, proyectó una visión sobre los dos ejes principales de este congreso: Gobernanza del Agua y Seguridad Hídrica.

El primer orador de esta apertura fue el anfitrión, Sergio Marinelli, titular del ente propulsor de este significativo evento de nivel internacional. Marinelli se refirió rápidamente al sueño cumplido de concretar el segundo congreso de su gestión en una cálida bienvenida a todos los participantes y añadió: ‘los cambios a los que estamos siendo expuestos nos dan señales sobre lo que debemos pensar, proyectar y planificar sobre dos ejes fundamentales que son el centro de este intercambio, es decir, debemos pensar en la seguridad de nuestras aguas y como gobernar y gestionar correctamente este vital elemento. Al mismo tiempo, debemos tomar conciencia, sobre todo del cambio climático y de este modo modernizar e innovar, siempre através del intercambio de ideas.’ Posteriomente, Henry Moreno representante del BID para el Cono Sur enfatizó acerca de la necesidad de tomar medidas a muy corto plazo e instó a que el momento de actuar es ya, al parafrasear el título del congreso ‘Agua para el futuro’ por ‘¡Agua para ya!’.

Por su parte, los restantes oradores instaron a la mutua colaboración y allí el Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua promovió la prioridad hacia la adaptación, ya que hoy en el mundo se privilegia la adaptación sobre la mitigación.

Finalmente el Gobernador de la Provincia , Alfredo Cornejo, expresó que este momento de sequía puede ser un momento de incertidumbre y un generador de miedos, pero que este mismo momento es lo que nos permite progresar, ya que son miedos razonables y nos promueven a pensar los ríos, es decir, planificar, ejercer la gobernanza, el liderazgo y el cambio cultural necesario. Luego, continuó: ‘Irrigación ya ha tomado cartas en el asunto. El Plan Sequía presentado en la Legislatura debe continuar, ajeno a cualquier gobierno de turno; como así también las grandes obras como Portezuelo del Viento e inclusive actos como la defensa del Atuel, porque en esta acciones los mendocinos nos animamos a más’

prensaIrrigación inauguró el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro
Ver más

Se firmó el acuerdo Fondos de agua Mendoza

En el marco del II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro se firmó el acuerdo Fondos de Agua Mendoza, entre el sector público y el sector privado, para avanzar con el diseño de un Fondo de Agua para la seguridad hídrica de la cuenca del río Mendoza, que asegure el suministro de agua para su gente, su industria y su naturaleza en el largo plazo.

En este convenio de colaboración, pionero en Argentina, participan el Gobierno de Mendoza, a través de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, junto a Aysam, Irrigación, Coca-Cola, Danone, Quilmes y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.

El acuerdo tiene por objetivo formalizar la colaboración entre actores públicos, privados y de la sociedad civil, que es fundamental para crear una visión compartida de la importancia y los retos de agua que enfrenta la provincia y así poder identificar y proponer soluciones.

Los Fondos de Agua son organizaciones que reúnen a distintos actores que enfrentan el reto compartido del agua y los empoderan para utilizar el poder de la naturaleza y de otros proyectos innovadores en beneficio de la seguridad hídrica. Estos promueven la acción colectiva y favorecen la mejor toma de decisiones al aportar información basada en ciencia, al tener una visión de largo plazo y al crear mecanismos de financiamiento para la implementación de proyectos específicos tanto en la parte alta de la cuenca como en las poblaciones abastecidas.

prensaSe firmó el acuerdo Fondos de agua Mendoza
Ver más

Resumen de ponencias y entrevistas a disertantes, en la primera jornada del Congreso

VIDEOS EXPOSITORES

Dr. Christopher Scott (USA)

Ing. Justo Mora Alonso Muñoyerro (España)

Dr. Alejandro Gennari (ARG)
Dra. Ellen Hanak (USA)
Ing. Francisco Meza (Chile)
Ing. Sergio Marinelli (Irrigación- ARG)
Mgter. Moshé Garazi (Israel)
Dr. Bram Willems (Perú)
Dr. Alfredo Ribeiro (Brasil)
Ing. Rubén Villodas (ARG)
Dr. Víctor Machinea (Green Cross ONG)
Dr. Adriana Zúñiga (USA) Consejero Gustavo Villegas (ARG)
Dr. Oscar Amaya (Colombia)
Dr. José Soto (USA)
Dr. Mauricio Núñez (ARG)
Lic. Diego Costarelli (ARG)
Dra. América Lutz (México)
Dr. Gabriel Caldés Contreras (Chile)

Resumen de algunas de las ponencias de la jornada

Siguiendo los lineamientos principales de este Congreso, la Seguridad Hídrica y Gobernanza frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climática, durante la primera jornada, en las Mesas de Seguridad Hídrica: Experiencias Internacionales, los asistentes pudieron escuchar los casos de California, México, Chile, Brasil y Perú, entorno a ello y cómo en estos países con similitudes transitan situaciones de sequías, inundaciones, incendios, entre otros, y qué es lo que hacen para abordarlo. Algunos conceptos comunes: necesidad de planificación, de generación de información con base científica, necesidad de toma de decisiones y de “gestión” para lograr la Seguridad Hídrica. Aquí algunos pasajes de los disertantes:

Dra. Ellen Hanack (USA)

-“California transita desde el año 2012 períodos de grandes variabilidades en cuanto a las precipitaciones: períodos muy húmedos y períodos muys secos”.

– “Estamos pensando en el agua como uno de los elementos primordiales para la adaptación y vemos cuáles son las lecciones de los distintos sectores par atravesar la sequía, tenemos que prepararnos para el futuro. Ver donde somos vulnerables. Como por ejemplo en las áreas rurales. Allí somos más vulnerables”.

-“Necesitamos líderes fuertes en la gestión del agua”.

– “Apuntamos a cuatro esenciales reformas: planificación a escala local y regional; mejora en la red superficial de agua; mejorar la legislación de agua modernizando reglamentaciones de adjudicación; y dinero y cómo lo encontramos para poder abordar los anteriores puntos”.

– “Sino actuamos y hacemos cambios, la sequía será más grande”.

Dra. Judith Domínguez Serrano (México)

– “De no tormar medidas urgentes, solo el 20 por ciento de la población de la Ciudad de México tendría agua para el 2025”.

– “El desafío institucional es cómo gestionar los riesgos de falta de agua y de inundaciones pluviales”.

– “La ciudad de México se abastece de agua subterránea con más de mil pozos, y se extrae el agua desde más de 1.100 metros de profundidad”.

– “México tiene capacidad institucional pero hay una división muy amplia entre sociedad y gobierno. Alta politización que sabemos tiene el agua. Competencia de usos y usuarios. En 2012 se reconoció el derecho humano al agua pero falta un marco legal nacional”.

– “Debemos hacer de la ciudad de mexico una ciudad resiliente. Cinco ejes sobre cual actuar: coordinación intersectorial; seguridad hídrica un reto de gestión, bajo el contexto de variabilidad climática; reto de inundaciones pluviales; reto social – ambiente por desigual distribución; reto financiero a 20 años es restituir la red potable; y reto institucional, necesidad de marcos jurídicos.

Dr. Gabriel Caldes Contreras (Chile)

– “Hay dos efectos del cambio climático en Chile desde el punto de vista hídrico. Reducción de precipitaciones entre un 5% y 15%. La sequía que tenemos en el norte va a cumplir 10 años; y aumento de temperaturas, esto afecta fuertemente y genera mayor consumo de agua”.

– “La falta de gestión hídrica es debido a que nunca pensaron que el agua se podía acabar”.

– “Si asumimos la escasez hídrica podremos asumir que es productor de la falta de gestión hídrica”.

– “A enero de 2019 existen 41 comunas con decretos de escasez”.

Dr. Bram Willems (Perú)

– “El futuro es la gestión del agua, no tanto el desarrollo ingenieril, en cuanto a infraestructuras”.

– “Retos: cuantificar para decidir”.

Mesa de Gobernanza: capacidades institucionales y participación.

Dr. Miguel Mathus Escorihuela (ARG)

En su exposición, el Dr. Mathus Escorihuela expuso las falencias, virtudes y el poder de una correcta gestión del agua. La falta de gestión es lo que nos condujo a un proceso de cambio climático y en este sentido es importante tener en cuenta que cada país y cada región tiene su propia geografía, por lo tanto, otras experiencias otras visiones nos ayudarán a visibilizar nuestro problema, aunque no nos brindará una solución. No se pueden importar modelos. Sin agua no hay vida posible. Y en nuestro caso la buena gestión se nos impone por necesidad. Esta sequía nos promueve a desarrollar modificaciones en diversos aspectos: jurídicos sobre todo; es decir, brindar sustento legal a toda serie de modificaciones sin vulnerar derechos. La gestión debe ser el centro de las acciones de ahora en adelante. Debe ser gestión pura. Si se emprende una buena gestión y una buena planificación, seguramente superaremos la sequía, como en otros momentos de nuestra historia donde los retos y desafíos han sido el disparador necesario. En este sentido destacó que los derechos de agua deben cambiar. No se pueden otorgar derechos indefinidos, ineficientes; sino que debemos priorizar el riego presurizado, la entrega volumétrica . Poseemos ejemplos de años de gestión precaria como el piedemonte mendocino: más de seis mil familias se han asentado en años de desidia estatal: no hubo gestión. Otro problema a resolver es el del agua subterránea: no se deben otorgar más permisos. Otro mal ejemplo: el dique Potrerillos se decidió en 1920 y se construyó 80 años después, gracias a sucesivas gestiones ineficientes. Por otra parte, el Plan Sequía es correcto. Allí se ve un sustento legal firme, para luego desarrollar las acciones pertinentes, una gestión sólida. Finalmente, advirtió la importancia de una buen formación de líderes que focalicen en buenas gestión, ya que la ausencia de estadistas, la inflación recurrente de nuestro país y falta de estudio y planificación, entre otros aspectos negativos es lo que ha llevado anuestro país a tener el doble de consecuencias que otros países con nuestro mismo equipamiento.

Mesa Seguridad Hídrica. Prospectiva hídrica.

Con la disertación principal del Dr. Alejandro Gennari “Agua y matriz productiva. Pasado, presente y futuro”, se abordó en este panel las necesidades de la planificación estratégica del agua. A lo largo de las ponencias los disertantes que compartieron panel, hicieron un repaso, a partir de la definición de prospectiva hídrica entendida como el abordaje de técnicas científicas para identificar las causas de los escenarios presentes. La prospectiva lo que busca es comprender la relación del tiempo pasado, ver las tendencias globales e implicancias, ver el presente y construir escenarios del futuro. Sobre esos escenarios seleccionar uno, y volvernos al presente para construir la política pública.

Participaron en esta mesa coordinada por el Dr. Mauricio Pinto, el Lic. Mauricio Buccheri (ARG) quien habló sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico, el magister Daniel Pizolatto (INTA-ARG) quien hizo especial énfasis en la prospectiva hídrica de la subcuenca del río Tunuyán, Superior al año 2030; y el Lic. Javier Vitale (INTA-ARG) quien ahondó académicamente en los conceptos y definiciones de Prospeciva.

Mesa Seguridad Hídrica. Disponibilidad, planificación y distribución.

La disertación principal en esta mesa fue la del Ing. Rubén Villodas quien se refirió a la gestión y seguridad hídrica, abordando interesantes reflexiones que luego continuaron con las disertaciones de los disertantes Pedro Coli (BID), quien presentó la herramienta HydroBID para la gestión de los recursos h{idricos en Latino América y el Caribe; el magister Carlos Schilardi (ARG), quien habló acerca del trabajo que se viene haciendo de innovación y creatividad en insitituciones académicas entorno a la gestión sostenible del recurso hídrico, haciendo especial énfasis en el trabajo académico en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo; y la Ing. Carolina Acosta Bultrago (Colombia y ARG), con un caso de estudio en la Provincia de Tucumán.

Villodas:

– “Seguridad hídrica verifica los recursos disponibles e integra las dimensiones del agua en relación a la sociedad y el medioambiente, algo difícil de lograr. La seguridad hídrica exige una mesa de discusión de todos los actores de la sociedad”.

– “La GIRH es una herramienta táctica ideal para lograr el objetivo estratégico de la seguridad hídrica. Porqué es adecuada esta herramienta porque reconoce la naturaleza holística del ciclo del agua, reconoce el establecimiento de instituciones eficaces, y es inherentemente adaptativa. Invertir en las 3 I: información accesible y adecuada, instituciones fuertes e infraestructura. Todo esto para lograr equilibrio en las 3 E: equidad, entorno y economía”.

– “¿Qué se hace en Irrigación hasta ahora y en función de estos conceptos de seguridad hídrica? Hay que repensar la medición de la oferta, precipitación caudales, debemos conocer la variablidad a futuro por eso es fundamentar invertir en mantener la infraestructura de monitoreo. El pronóstico de caudales no es suficiente, hay que pensar en todas las ofertas que podemos tener: nieve, reúso, mejorar la eficiencia. Estimación de demanda es en donde más cosas hay por hacer. Institucionalmente hay muchos cambios que hacer, un sinceramiento de la demanda, sentar a los usuarios y demandantes del recurso, más productividad y eficiencia a nivel de equidad, y la sustentabilidad del medio”.

– “En 10 o 15 años, o menos, deberíamos poder definir cuánta agua necesita 1 hectárea agrícola y en función de eso le entregamos el agua, sino no podremos avanzar de ninguna forma. Para eso se requiere una fortaleza institucional importante y una legislación. Evaluación y planificación para lograr la adaptación, para ello debe haber inversión”.

prensaResumen de ponencias y entrevistas a disertantes, en la primera jornada del Congreso
Ver más