Noticias

Defensa Civil recuerda, al igual que Irrigación, que está prohibido bañarse en cauces y espejos de agua

En caso de ver personas que realicen esta mala práctica se solicita hacer el llamado al 911.

Al igual que Irrigación viene recordando a la población la importancia de no utilizar los espejos de agua para refrescarse, Defensa Civil, aconseja ante los días de calor, una serie de recomendaciones para prevenir cualquier tipo de accidentes.

Está prohibido bañarse en los espejos de agua y cauces que no se encuentren habilitados para ese fin, como Potrerillos, Cipolletti, Agua del Toro, El Tigre y Valle Grande. En caso de ver personas que realicen esta mala práctica, se solicita hacer el llamado al 911.

  • Los terrenos acuáticos ponen en riesgo la vida, ya que son cenagosos, rocosos y de grandes profundidades al nadar o bañarse.
  • Si se utiliza una moto náutica, se debe llevar traje térmico y chaleco salvavidas, desde las 7 hasta las 21.
  • Por otro lado, se advierte que es peligroso bañarse en las fuentes de las plazas, ya que se puede recibir una descarga eléctrica.
  • En lo que respecta a la pesca, quienes la practiquen deberán buscar zonas seguras y alejarse de suelos que no estén consolidados. Los pescadores necesitan carnet habilitante, que se puede solicitar en las oficinas de la Dirección de Recursos Naturales Renovables y locales adheridos.

Más recomendaciones

  • Respetar el tiempo de la digestión. No meterse en el agua luego de la comida.
  • Si se consume alcohol, no se debe ingresar al agua.
  • Vigilar a los niños.
  • No estacionar el vehículo cerca de la orilla.
  • No acampar en tierras bajas, por posibles crecientes.
  • No arrojar residuos al agua que pongan en peligro a los bañistas.
prensaDefensa Civil recuerda, al igual que Irrigación, que está prohibido bañarse en cauces y espejos de agua
Ver más

¿Cuánta agua almacenan nuestros embalses?

Irrigación difunde quincenalmente esta información, que permite ver un dato muy importante: cuándo los embalses están acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.

El Departamento General de Irrigación comunica la situación de los embalses de la Provincia, con el objetivo de que la población en general pueda conocer cuánta agua ingresa al sistema, cuánta sale y cuánta queda almacenada, en una acción más del organismo para que la población asuma que estamos en sequía y que hay que cuidar el agua.

La provincia de Mendoza tiene 7 embalses: Potrerillos en el río Mendoza; El Carrizal en el río Tunuyán; Agua del Toro, Reyunos y El Tigre en el río Diamante; y El Nihuil y Valle Grande en el río Atuel.

Los diques, o presas, son algunas de las obras civiles más complejas que existen, por el tamaño, la seguridad que deben tener, y hasta los problemas de ubicación que implican. También por los riesgos de roturas y las consecuencias que eso tendría. Se instalan en los ríos para generar embalses de agua, cuya finalidad es, principalmente, guardarla para disponerla cuando sea necesario. Esto permite que se flexibilice la gestión del recurso hídrico, ya que depende del régimen natural de los ríos y deshielos, como es el caso de nuestra Provincia.

La información que muestra Irrigación revela y permite ver un dato muy importante: cuándo el embalse está acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.

En nuestra región la función más importante que cumplen los embalses es guardar agua de distintas épocas, para ser aprovechadas en agosto y la primavera. En estos meses las necesidades de los cultivos (principal demanda de recurso hídrico) es importante, ya que se forman los frutos, hojas, tallos… etc. No obstante, los caudales en los ríos son bajos respecto de esta demanda, ya que los deshielos de alta montaña son escasos.

Ésto ocurre tanto en años de sequía como en años de nevadas importantes, debido a que los deshielos dependen de las temperaturas que se registren en alta montaña. La situación se mantiene, en general, hasta fines de noviembre y principios de diciembre, cuando los caudales que ingresan a los embalses se compensan con los que se erogan. A partir de ese momento, los embalses comienzan a llenarse nuevamente, hasta pasado el invierno, cuando vuelven a cumplir con ese objetivo central de satisfacer de agua durante la primavera.

Un detalle importante es que Potrerillos es el único sistema que no se llena o no llega a su nivel máximo a fines del invierno. Lo logra a fines de marzo. La razón es la permanente dotación que hay que disponer para Central Puerto y el agua potable.

prensa¿Cuánta agua almacenan nuestros embalses?
Ver más

Esta es la situación de los embalses al cierre del año

Irrigación difunde quincenalmente esta información, que permite ver un dato muy importante: cuándo los embalses están acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.

El Departamento General de Irrigación comunica la situación de los embalses de la Provincia, con el objetivo de que la población en general pueda conocer cuánta agua ingresa al sistema, cuánta sale y cuánta queda almacenada, en una acción más del organismo para que la población asuma que estamos en sequía y que hay que cuidar el agua.

La provincia de Mendoza tiene 7 embalses: Potrerillos en el río Mendoza; El Carrizal en el río Tunuyán; Agua del Toro, Reyunos y El Tigre en el río Diamante; y El Nihuil y Valle Grande en el río Atuel.

Los diques, o presas, son algunas de las obras civiles más complejas que existen, por el tamaño, la seguridad que deben tener, y hasta los problemas de ubicación que implican. También por los riesgos de roturas y las consecuencias que eso tendría. Se instalan en los ríos para generar embalses de agua, cuya finalidad es, principalmente, guardarla para disponerla cuando sea necesario. Ésto permite que se flexibilice la gestión del recurso hídrico, ya que depende del régimen natural de los ríos y deshielos, como es el caso de nuestra Provincia.

La información que muestra Irrigación revela y permite ver un dato muy importante: cuándo el embalse está acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.

En nuestra región la función más importante que cumplen los embalses es guardar agua de distintas épocas, para ser aprovechadas en agosto y la primavera. En estos meses las necesidades de los cultivos (principal demanda de recurso hídrico) es importante, ya que se forman los frutos, hojas, tallos… etc. No obstante, los caudales en los ríos son bajos respecto de esta demanda, ya que los deshielos de alta montaña son escasos.

Ésto ocurre tanto en años de sequía como en años de nevadas importantes, debido a que los deshielos dependen de las temperaturas que se registren en alta montaña. La situación se mantiene, en general, hasta fines de noviembre y principios de diciembre, cuando los caudales que ingresan a los embalses se compensan con los que se erogan. A partir de ese momento, los embalses comienzan a llenarse nuevamente, hasta pasado el invierno, cuando vuelven a cumplir con ese objetivo central de satisfacer de agua durante la primavera.
Un detalle importante es que Potrerillos es el único sistema que no se llena o no llega a su nivel máximo a fines del invierno. Lo logra a fines de marzo. La razón es la permanente dotación que hay que disponer para Central Puerto y el agua potable.

prensaEsta es la situación de los embalses al cierre del año
Ver más

Irrigación y Guaymallén cierran otro año de trabajo conjunto traducido en obras

Ambas entidades gestionan una serie de obras que no cesan en su construcción y beneficio a la población de ese departamento. Gran trabajo y aporte en Los Corralitos.

El departamento General de Irrigación, junto a la Municipalidad de Guaymallén, encara desde 2019 una serie de obras que ya se encuentran en su etapa de concreción y brindan un buen servicio a todos los vecinos de varios distritos de ese departamento.

Éste es el caso del distrito de Los Corralitos, donde se han revestido los canales hijuela Sanmartino sobre calle Milagros y la hijuela 2 sobre calle San Juan, que es una de las primeras en destacar en su margen un proceso de reforestación que también se implementará en otros canales.

También la hijuela sobre la ruta 20 y callejón Bilbao, donde se destaca el trabajo de los frentistas. Es decir, los mismos vecinos aportaron de su tiempo para trabajar en esta obra que se encuentra en una zona urbana, pero beneficia a una gran cantidad de hectáreas productivas.

“En un contexto de crisis como vive la Argentina es imprescindible unir de manera inteligente todo tipo de recursos. Por eso en todas estas obras, tanto la comuna, como Irrigación han puesto financiación, mano de obra y maquinaria para concretar desde 2019 a 2021 unos 13.000 km de canales. Llevamos varios años de cooperación y trabajo arduo en beneficio de la producción. Ahora en este 2022 continuamos y prosigue el beneficio para toda la gente de Guaymallén”, afirmó Sergio Marinelli, Superintendente General de Irrigación.

Como las obras se realizan en conjunto, Irrigación se encarga del financiamiento para la mano de obra, aporta máquinas y el trabajo técnico, mientras la comuna aporta los materiales necesarios, la Inspección de Cauce proporciona la maquinaria y los vecinos costean la mano de obra.

El mecanismo permite que el valor aportado por cada habitante del lugar sea mínimo en relación al monto total de la intervención.

Los Corralitos es una parte significativa del cinturón verde de Mendoza y de la zona de producción hortícola, por lo tanto el agua es un factor relevante a la hora de analizar las variables productivas de este sector. Allí se han concretado en este último tiempo la impermeabilización de las Hijuelas 2 y 10, de la Toma Argumedo, también del cauce del Callejón Carrasco, del arroyo Fernández y de la Rama Mathus Hoyos.

El intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, dijo: “Los vecinos estaban esperando este tipo de mejoras en Los Corralitos. La red de riego es extensa y como insiste Sergio (Marinelli) es el momento de desarrollar esta planificación en conjunto porque el agua escasea cada vez más y estos trabajos de hormigonado e impermeabilización permiten un ahorro de agua importante. Una cooperación que no se enfoca en intereses mezquinos, sino en el bienestar del vecino.

Otra obra de magnitud es la que se encuentra sobre calle Paladini: es el arroyo Fernández que presenta un revestimiento en sección rectangular de una sección de 2.10 metros de ancho por 1,60 metros de alto. El tramo en obra se extiende a lo largo de 408 metros, desde el cruce con el callejón El Diablillo hacia el este, en la zona límite de los distritos La Primavera y Los Corralitos.

 

 

prensaIrrigación y Guaymallén cierran otro año de trabajo conjunto traducido en obras
Ver más

Hacia el 2023: Irrigación, Aysam y municipios ya planean cómo reducir el excesivo consumo de agua de la población

 

El Consejo Asesor del Agua para Consumo Humano acordó una agenda de trabajo

El Consejo Asesor del Agua para el Consumo Humano se reunió en la Sede Central de Irrigación, con la finalidad de acordar acciones para reducir el consumo excesivo de agua de la población y acordar medidas que tengan que ver con la eficiencia.

De la reunión encabezada por el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, participó el Secretario de Servicios Públicos, Natalio Mema; el Presidente de Aysam, Alejandro Gallego; el intendente de Tupungato, Gustavo Soto, y representantes de los municipios de Luján, Esteban Alassino y del EPAS, Mario Draque, integrantes de este Consejo por ser comunas prestadoras del servicio de agua potable y cloacas.

Marinelli habló sobre el proceso del Plan Maestro del Agua de Mendoza en el que el DGI está trabajando, con la asistencia de la empresa Mekorot de Israel, poniendo énfasis en la etapa de definición de la demanda actual y futura para todos los usos en especial el de abastecimiento poblacional, para lo cual es clave que se cuente con información consolidada.

Además, el Superintendente arrojó datos concretos a partir del pronóstico de escurrimiento, en particular que al consumo humano se destinará para la temporada 22/23 un 37% del volumen total pronosticado para el río Mendoza en 800 hm3. Asimismo, también hubo espacio para referirse al proceso de codificar el Régimen Jurídico del Agua, que está llevando adelante Irrigación.

Luego, y partir de la exposición que cada uno de los integrantes de la mesa hizo sobre la situación por la que atraviesa el sector, se ahondó en la necesidad de medición, de que el precio de las tarifas de señales de la situación crítica generada por la sequía, la problemática del arbolado público, y del uso de aguas grises para el riego de jardines, entre otros temas. Por lo tanto se estableció:

1. Individualizar y priorizar los temas comunes referidos a la demanda de agua potable y saneamiento de la Provincia de Mendoza en general y de la cuenca del Río Mendoza en particular.

2. Acordar criterios comunes para enfrentar la problemática de la demanda actual y futura de agua para consumo humano.

3. Elaborar para el mes de marzo de 2023 un detalle de información consolidada sobre la demanda efectiva de agua, superficial y subterránea, para consumo humano de cada operador tanto respecto de la cantidad como de calidad.

4. Suscribir, en el primer trimestre del 2023, convenios específicos donde cada operador comprometerá un plan de inversiones para avanzar en la macro y micro medición y la reducción de pérdidas y de consumo de agua superficial y subterránea. En función del nivel de cumplimiento de dicho plan el DGI incrementará, o no, el coeficiente de cobro del agua cruda. El EPAS será el encargado de controlar dicho nivel de cumplimento.

5. Definir criterios para la futura implementación de tarifación volumétrica que permita valorar económicamente el agua y castigar el consumo excesivo.

6. Evaluar proponer un proyecto de legislación mediante la cual los incrementos del agua cruda se puedan trasladar automáticamente a la tarifa.

7. Continuar y coordinar con programas y campañas de concientización del uso responsable del agua.

 

 

 

 

prensaHacia el 2023: Irrigación, Aysam y municipios ya planean cómo reducir el excesivo consumo de agua de la población
Ver más

Irrigación inauguró otro Centro de Interpretación del Agua en el dique Cipolletti

El CICA se encuentra ubicado en la hostería del dique y forma parte de un proyecto de refuncionalización de este edificio y sus alrededores.

Con una mirada más fuerte sobre la cultura, el Departamento General de Irrigación inauguró un nuevo Centro de Interpretación de la Cultura del Agua (CICA). Esta vez, en el dique Cipolletti (en el departamento de Luján de Cuyo), el segundo después del que funciona desde noviembre de 2021 en la sede central del organismo del agua (ubicada en el centro capitalino).

El CICA es un espacio que ofrece una experiencia para adultos y nniños con el objeto de informar, orientar y sensibilizar a los visitantes a través de experiencias sensoriales que promuevan la interpretación y reflexión sobre la cultura del agua. Y el de Cipolletti pone especial atención a este tramo del río Mendoza, donde se encuentra el dique, que da origen al oasis norte.

Entre 1932 y 1943 los gobiernos de Mendoza promovieron, desarrollaron y concretaron uno de los primeros ejemplos a nivel nacional de concreción de políticas públicas vinculadas al turismo y regulación de agua. Y una de ellas es la Hostería del Dique Cipolletti, en el mismo predio.

En el CICA de dique Cipolletti el público podrá, de manera inmersiva, entender la red de Irrigación del oasis mendocino, la historia y funcionamiento del dique legado de Cesar Cipolletti. Una muestra de Chanti, dedicada al cuidado del recurso hídrico, completa la experiencia.

En la inauguración estuvieron presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, la Jefa de Gabinete de Irrigación, María Teresa Badui; la asesora de Superintendencia, Marcela Andino; y la Ministra de Cultura y Turismo de la Provincia, Nora Vicario; entre otros referentes del sector público y privado de Mendoza.

prensaIrrigación inauguró otro Centro de Interpretación del Agua en el dique Cipolletti
Ver más

¿Cuánta agua ingresa, cuánta sale y cuánta queda en los embalses de Mendoza?

Irrigación difunde quincenalmente esta información, que permite ver un dato muy importante: cuándo los embalses están acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.

El Departamento General de Irrigación comunica la situación de los embalses de la Provincia, con el objetivo de que la población en general pueda conocer cuánta agua ingresa al sistema, cuánta sale y cuánta queda almacenada, en una acción más del organismo para que la población asuma que estamos en sequía y que hay que cuidar el agua.

La provincia de Mendoza tiene 7 embalses: Potrerillos en el río Mendoza; El Carrizal en el río Tunuyán; Agua del Toro, Reyunos y El Tigre en el río Diamante; y El Nihuil y Valle Grande en el río Atuel.

Los diques, o presas, son algunas de las obras civiles más complejas que existen, por el tamaño, la seguridad que deben tener, y hasta los problemas de ubicación que implican. También por los riesgos de roturas y las consecuencias que eso tendría. Se instalan en los ríos para generar embalses de agua, cuya finalidad es, principalmente, guardarla para disponerla cuando sea necesario. Ésto permite que se flexibilice la gestión del recurso hídrico, ya que depende del régimen natural de los ríos y deshielos, como es el caso de nuestra Provincia.

La información que muestra Irrigación revela y permite ver un dato muy importante: cuándo el embalse está acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.

En nuestra región la función más importante que cumplen los embalses es guardar agua de distintas épocas, para ser aprovechadas en agosto y la primavera. En estos meses las necesidades de los cultivos (principal demanda de recurso hídrico) es importante, ya que se forman los frutos, hojas, tallos… etc. No obstante, los caudales en los ríos son bajos respecto de esta demanda, ya que los deshielos de alta montaña son escasos.

Ésto ocurre tanto en años de sequía como en años de nevadas importantes, debido a que los deshielos dependen de las temperaturas que se registren en alta montaña. La situación se mantiene, en general, hasta fines de noviembre y principios de diciembre, cuando los caudales que ingresan a los embalses se compensan con los que se erogan. A partir de ese momento, los embalses comienzan a llenarse nuevamente, hasta pasado el invierno, cuando vuelven a cumplir con ese objetivo central de satisfacer de agua durante la primavera.
Un detalle importante es que Potrerillos es el único sistema que no se llena o no llega a su nivel máximo a fines del invierno. Lo logra a fines de marzo. La razón es la permanente dotación que hay que disponer para Central Puerto y el agua potable.

prensa¿Cuánta agua ingresa, cuánta sale y cuánta queda en los embalses de Mendoza?
Ver más

Irrigación y el Colegio de Agrimensura instalaron un punto georreferenciado en lo que será el Camino del Agua

Fue en el Dique o Toma de Los Españoles, en Luján de Cuyo, una obra hidráulica construida a fines del siglo XVIII, que por su valor histórico y cultural simboliza siglos de esfuerzo por captar el agua necesaria para la vida y el crecimiento de la Provincia.

A partir del trabajo conjunto, Irrigación y el Colegio de Agrimensura de Mendoza inauguraron este viernes un nuevo punto del Proyecto PuGLE. Se trata de la georreferenciación del Dique o Toma de Los Españoles, en Luján de Cuyo, un hito en lo que será Los Caminos del Agua, del programa de Irrigación, Agua Patrimonio Cultural.

Del evento participaron el Superintendente Sergio Marinelli, el subdelegado del río Mendoza, Marcelo Landini; la Jefa de Gabinete, Marité Badui y la Asesora de Superintendencia, Marcela Andino. En tanto que por parte del CAM, su presidente y vicepresidente, Javier Oyhenart y Jonathan Izquierdo; su secretaria y tesorero, María Maldonado y Jorge Sesto, quien además coordina el proyecto PuGLE.

El acto incluyó además la firma de un convenio marco entre el CAM y el DGI para formalizar su relación institucional. Ambas entidades desarrollarán en conjunto una diplomatura sobre recurso hídrico, la demarcación del Camino del Agua y trabajos técnicos específicos afines a la agrimensura y el cuidado del agua.

A propósito de la inauguración Marinelli aseguró: “Hoy sumamos un socio estratégico con el que colaboramos y logramos presentar un nuevo punto georreferenciado de Mendoza, con el objeto de promover la revalorización de los sitios históricos y propiciar el desarrollo de una metodología de intervención que contribuya a la construcción y reivindicación de los vínculos con la comunidad, por medio de la ubicación de puntos que serán de interés y contribuirán a la resignificación histórica para sus pobladores”.

“Elegimos como primer punto a intervenir, el Dique o Toma de los Españoles, en Luján de Cuyo, declarado monumento histórico nacional. A través de la georreferenciación, los vecinos y quienes visiten la Provincia podrán descubrir el bagaje histórico cultural del patrimonio, en éste caso íntimamente vinculado al agua”, agregó Marinelli.

El titular de Irrigación también felicitó al CAM “por la iniciativa y puesta en marcha de un proyecto que aúna cultura, educación, turismo y trabajo. Contar con la colaboración de los profesionales de la agrimensura para lo que será la demarcación del Camino del Agua suma fuerza para que durante el año que viene logremos desarrollarlo en un gran porcentaje”.

Para cerrar, Marinelli recordó que Mendoza “es una provincia donde el recurso hídrico escasea, por eso la importancia de generar eventos, información y obras que atiendan a su cuidado y uso responsable. Con este acto sumamos esfuerzos y trabajos para seguir fortaleciendo esos objetivos”.

El titular del CAM, por su parte, sostuvo que “una vez más el CAM puede subrayar la importancia de sus relaciones institucionales”. En este sentido, puntualizó: “Con el Departamento General de Irrigación, junto a Marinelli y nuestros equipos técnicos, esperamos desarrollar una serie de actos y actividades relacionadas a lo académico, a lo cultural y al trabajo de colaboración que podemos ofrecer nosotros como agrimensores”.

Además, indicó que “al proyecto PuGLE lo venimos sosteniendo y presentando con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Cámara de Diputados, que lo han declarado de interés para nuestra provincia, pero también lo presentamos en FADA (Federación Argentina de Agrimensores) para que comience a tener rango nacional, ya que hay varias provincias interesadas en desarrollarlo en sus territorios”.

El titular del CAM, por su parte, sostuvo que “una vez más el CAM puede subrayar la importancia de sus relaciones institucionales”. En este sentido, puntualizó: “Con el Departamento General de Irrigación, junto a Marinelli y nuestros equipos técnicos, esperamos desarrollar una serie de actos y actividades relacionadas a lo académico, a lo cultural y al trabajo de colaboración que podemos ofrecer nosotros como agrimensores”.
Además, indicó que “al proyecto PuGLE lo venimos sosteniendo y presentando con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Cámara de Diputados, que lo han declarado de interés para nuestra provincia, pero también lo presentamos en FADA (Federación Argentina de Agrimensores) para que comience a tener rango nacional, ya que hay varias provincias interesadas en desarrollarlo en sus territorios”.
¿Por qué el Dique o Toma de Los Españoles?
El Colegio de Agrimensura de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación revalorizan a través de su geolocalización a esta obra hidráulica construida a fines del siglo XVIII, por su valor histórico y cultural que simboliza siglos de esfuerzo por captar el agua necesaria para la vida y el crecimiento de la provincia.
Mendoza es un desierto, por eso su población, infraestructura y cultivos han necesitado siempre de la ingeniería hidráulica.
La Toma de los Españoles se construyó en la época colonial para racionalizar el caudal del río, evitar los aluviones de verano, aprovisionar a la ciudad y proveer de riego a los cultivos aledaños.
La ciudad de Mendoza se vio expuesta desde su fundación al problema de las crecientes estivales del Río Mendoza que ocasionaba graves perjuicios a pobladores y cultivos.
En 1785 el Cabildo de la Ciudad, apoyado por el gobernador intendente de Córdoba del Tucumán, Marqués de Sobre Monte, decidió encarar la construcción de una obra hidráulica en el lecho del Río en el punto donde “toma” el agua de la acequia que riega a la ciudad. Esta obra debía servir para racionalizar el caudal de las aguas del río, evitar los aluviones de verano, aprovisionar de agua potable a la ciudad y proveer de riego a los cultivos aledaños.
Luego de largas tramitaciones con la corona española, los recursos para la obra provinieron del cabildo y de los vecinos.
Después de varios intentos fallidos, debido a problemas en la administración, errores de cálculo y embestidas de la propia naturaleza, en noviembre de 1791 el Cabildo de Mendoza aceptó y dio por finalizada la obra, que fue seriamente dañada dos meses más tarde por las crecientes de verano.
Hasta 1798 se sucedieron varias reparaciones que no dieron resultado y se resolvió dar por terminados los intentos por rescatar la toma y puente de los españoles.
En 1989, los restos de la construcción fueron declarados como Monumento Histórico Nacional, mediante decreto N° 325.
“Miremos pues hacia atrás, 200 años, y nos encontraremos con estos restos que traducen el firme propósito de aquella gente: querían lograrlo, no pudieron. No importa. Admiramos aquel tesón, aquellos esfuerzos, aquellas desazones, aquellas angustias” (Discurso pronunciado en la obra, en 1983).
prensaIrrigación y el Colegio de Agrimensura instalaron un punto georreferenciado en lo que será el Camino del Agua
Ver más

Destacado especialista en Derecho Internacional de Aguas disertó en Irrigación

Se trata del Dr. Sergio Salinas, quién expuso en el Seminario “Principios jurídicos que rigen las aguas interjurisdiccionales”, organizado por el organismo del agua junto a la Universidad del Aconcagua.

Concretar un Código de Aguas es una necesidad reconocida por todos los especialistas en la materia y uno de los procesos claves que Irrigación está encarando, como parte de la gestión del agua. Por ello, se llevó adelante una capacitación en la que disertó el reconocido especialista español en Derecho Internacional de Aguas y catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Zaragoza, Dr. Sergio Salinas. El seminario se llamó “Principios jurídicos que rigen las aguas interjurisdiccionales”.

El encuentro contó con la participación del Superintendente Sergio Marinelli, el Fiscal de Estado, Dr. Fernando Simón, y abogados del Estado. Fue organizado por Irrigación y la Universidad del Aconcagua, como parte del convenio de colaboración existente entre ambos organismos, para la Codificación del Régimen Jurídico del Agua en Mendoza.

El objetivo del Seminario fue analizar los principios jurídicos aplicados internacionalmente para regir las relaciones interjurisdiccionales referidas a aguas transfronterizas. Dichos principios son aplicables a las aguas interprovinciales en todo aquello que no sea regido por el régimen constitucional argentino.

prensaDestacado especialista en Derecho Internacional de Aguas disertó en Irrigación
Ver más

Irrigación acompañó la ExpoINTA en la jornada “Tranqueras abiertas”

El organismo del agua presentó el Programador de Riego y los Programas “Aguas grises” y “Agua y Mujer”. También hubo juegos y concientización, en una agradable jornada desarrollada en San Rafael.

El Departamento General de Irrigación participó en la jornada “Tranqueras abiertas”, en la sede del INTA Estación Experimental Rama Caída, San Rafael. Y allí presentó la herramienta Programador de riego y los programas Aguas Grises y Agua y Mujer. En un stand se exhibieron juegos de concientización e información para productores, regantes en general y alumnos de escuelas del Sur provincial, quienes se acercaron al stand a lo largo del recorrido propuesto por la Expo.

El ingeniero Guillermo Cúneo, del Departamento de Planificación e Investigación Hídrica, explicó sobre el Programador de Riego que “esta nueva herramienta posibilita al usuario conocer la demanda de su cultivo, a partir de diferentes parámetros relacionados como la ubicación y tipo de suelo, para tener un apoyo a la hora de planificar un riego eficiente. Los regantes eligen dónde colocar el Programador, según el cultivo, en forma práctica y muy sencilla. El programador le propone las formas más lógicas de conducir el agua, cuántos surcos a la vez, por ejemplo… para que sea más eficiente el uso del agua”.

Por su parte, Marianela Gómez, quien se desempeña en el área de Educación y Gobernanza de Irrigación, se encargó de explicar los alcances del Programa Agua y Mujer, cuyo objetivo es fortalecer el rol femenino dentro de los recursos hídricos. En tanto que, desde el programa Aguas Grises, se entregó información para acercar a la comunidad al reciclaje y reutilzación.

La ExpoINTA reunió a empresas, instituciones y organizaciones del territorio que trabajan con el propósito compartido de contribuir al desarrollo agroindustrial de la región. Hubo charlas informativas, charlas técnicas, demostraciones dinámicas de campo, ferias de productores y emprendedores, como así también juegos y patio de comidas.

A lo largo del recorrido fue posible acceder a información sobre suelos, vitivinicultura, energías alternativas, riego, agroinsumos, maquinaria, agroecología, agricultura familiar, producción animal, fruticultura y sanidad vegetal.

prensaIrrigación acompañó la ExpoINTA en la jornada “Tranqueras abiertas”
Ver más