Noticias

Acerca del canon anual 2023 de Irrigación

El organismo dio detalles en conferencia de prensa.

En los últimos años el Departamento General de Irrigación (DGI) ha venido incrementando el canon “anual” solamente considerando la inflación estimada oficialmente por el Gobierno Nacional. O sea, muy por debajo de la real, que en 2022 alcanzó el 95%, y en 2021 el 50,9%.
El organismo asumió el riesgo que esto representaba pensando en sus usuarios. La pérdida de poder real de la moneda, sumado a la fuerte caída en la recaudación por causa, sobre todo, de las heladas, repercutió negativamente en las cuentas del DGI. Y también de las Inspecciones de Cauce, que solicitan apoyo financiero a Irrigación.
Para el año 2023 el aumento de la cuota de sostenimiento de Irrigación es del 108%. Por su parte, durante las asambleas realizadas en todas las cuencas y con aprobación de sus usuarios, las Inspecciones de Cauce (que no dependen de Irrigación) aprobaron un incremento promedio para este año del 113%.
¿Por qué la decisión de Irrigación? Para que el organismo no se desfinancie, y pueda mantener la sostenida inversión en obras que viene mostrando desde hace más de 5 años, pueda hacer frente a los gastos corrientes propios de la actividad y las obligaciones salariales de una planta de personal reducida considerablemente (un 18% desde el 2017).

Con respecto al personal, es válido aclarar con respecto a los funcionarios que deben ser 12 según lo que establece la Ley de Aguas. Y son precisamente 12 los que tiene la Superintendencia. El Honorable Tribunal Administrativo (HTA) de Irrigación que forman los Consejeros de cuenca tiene un Secretario y dos direcciones, que son ocupadas por una misma persona.
Precisamente, anticipándose a un contexto económico cada vez más negativo y los efectos del cambio climático y la sequía (que obligan a una gestión más eficiente del agua), Irrigación ha bajado el número de empleados año a año, ha congelado los sueldos de los funcionarios (que son los mínimos que pueden haber) y al inicio de este 2023 no otorgó el bono que dio la Provincia.
La actual gestión al frente de Irrigación realiza un ajuste del gasto corriente y un trabajo en la eficiencia del gasto, desde que comenzó, en el 2017.
El sistema debe funcionar y eso tiene un costo, más allá de la cantidad de agua que nos dé la naturaleza. Es más, a menos agua es mayor el costo de mantener el sistema.

En conferencia de prensa

Irrigación ofreció una conferencia de prensa en su sede central, durante la cual contestó todas las consultas sobre el canon el Director de Contabilidad y Finanzas, Gustavo Cabrera.

-¿Todo lo que pagan los usuarios es para Irrigación?
– No. En promedio, el incremento del canon en las Inspecciones de Cauce está en el orden del 120% e Irrigación ha ido en el mismo sentido de este canon, que es votado por los mismos usuarios en las Asambleas Generales. Es allí donde se decide buena parte del canon de riego y va todo en el mismo boleto. Los usuarios pueden ver la discriminación de los conceptos: cuánto de lo que pagan va a Irrigación y cuánto a las Inspecciones de Cauce. En las cuencas del Sur estamos hablando de un 50 y 50 por ciento, mientras que en las cuencas de la zona Norte, un 40 para Irrigación y un 60 por ciento para las Inspecciones del total del boleto.

-¿Ha bajado la recaudación?
-Sí, ha caído. Nuestra estructura de gastos se basa fundamentalmente en sostener la infraestructura de riego y sobre todo en esta época de escasez, que la poca agua que hay justamente llegue a los usuarios, para los distintos usos (poblacional, agrícola, recreativo, industrial). Y hay un componente importante en nuestro presupuesto que justamente es el de obras. Por las inclemencias climáticas que hemos tenido esta temporada, estamos viendo una ralentización de la recaudación, por lo que las obras quedarán relegadas hasta ver si logramos la recaudación esperada, ya que el sostenimiento de la red es lo principal”.

-¿Hay algún tipo de descuento?
– El usuario puede tener descuentos por pago en término. Para el año 2023 se decidió que quienes abonaron el 2022 en forma completa, en febrero, que es cuando venció el boleto anual del año pasado, tienen un descuento del 18% ahora, en el 2023, que ya se ve reflejado en el boleto de pago que recibieron recientemente. Ese descuento lo obtienen pagando el anual 2023 o primera cuota.

-¿Qué pasa con los usuarios de Irrigación que están en “emergencia”?
– A aquellos productores agrícolas que hayan sufrido una inclemencia y estén en emergencia o desastre agropecuario, les va a llegar de todas formas el boleto de pago 2023, pero de acuerdo a lo que establece la Ley están eximidos del pago del canon de Irrigación por todo el año 2023. El productor tiene que hacer la denuncia en la Dirección de Contingencias Climáticas (DACC). En Irrigación no tiene que hacer ningún trámite; Contingencias nos brinda la información. No se le va a cortar el agua a ese productor porque los vencimientos se prorrogarán hasta agosto del 2024, hasta que hagamos la estructura de créditos a aplicar, como se hace todos los años”.

prensaAcerca del canon anual 2023 de Irrigación
Ver más

Desde hoy, Irrigación y Mekorot recorren la provincia explicando el Plan Maestro para el Sector Hídrico

Este miércoles será a los empleados del organismo y a referentes del sector político, empresario y social del Gran Mendoza y el Valle de Uco.

Los dos procesos en los que trabajan el Departamento General de Irrigación y Mekorot, el Plan Maestro para el Sector Hídrico y el Código de Aguas, tienen que estar validados por la ciudadanía y en vista a eso es que desde hoy el organismo y la empresa darán un gran paso: saldrán a recorrer la provincia, cuenca por cuenca y también pasarán por la Legislatura, cumpliendo con una primera etapa informativa, que al final del camino concluirá con leyes, acciones concretas y obras que le permitan a Mendoza enfrentar la sequía.

Esta etapa informativa se extenderá hasta julio. Secundados por especialistas locales, el Superintendente Sergio Marinelli y Diego Berger, Coordinador de Proyectos Internacionales de Mekorot, disertarán acerca del Plan. Hoy, miércoles, será con los empleados de Sede Central y la Subdelegación del río Mendoza, desde las 8.30, en el edificio principal ubicado en Barcala y España de Ciudad.

Luego, desde las 11.30, continuarán en el dique Cipolletti, en el salón de usos múltiples que está dentro del Camping de Petroleros. Por la tarde, la charla será en el Valle de Uco (cuenca del río Tunuyán Superior). Comenzará a las 18, en la Cámara de Comercio de Tunuyán, ubicada en Hipólito Yrigoyen 745 de ese departamento.

En la mañana del jueves, Marinelli y Berger estarán a las 10.30 en la Legislatura, para trasladarse después a la zona Este (río Tunuyán Inferior). Allí la convocatoria es desde las 17 hs hasta las 19 hs, en el Templo del Vino Bonarda Argentino, que está sobre la Ruta Provincial 50, Km 1.026, Parque Agnesi, San Martín.

Finalmente, el viernes estarán en Alvear (río Atuel), desde las 10.30, en el Cine Teatro Antonio Lafalla, ubicado en la Avenida Alvear Oeste 437. Y a partir de las 18, para la cuenca del río Diamante y Malargüe, en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, en Bernardo de Irigoyen 375 de San Rafael.

A todas las charlas están invitados los usuarios en general, Inspectores de Cauce, operadores de agua potable, intendentes, concejales, legisladores, cámaras empresarias, entidades vitivinícolas y sociedades rurales.

Al respecto, previamente Marinelli afirmó: “Nuestras dos líneas de líneas de acción y que ha tomado también el Gobernador Suarez, son un Plan Maestro para el Sector Hídrico y un Código de Aguas”.

“El Plan tiene distintas etapas. Estamos en la primera, que termina a fines de marzo, y es el análisis de la situación actual de los recursos hídricos en todos los ríos de la provincia. La segunda parte tiene que ver con la oferta y la demanda. La oferta la estudiará el Ianigla a través de tres científicos y la demanda, es un trabajo de Economía, considerando los usos actuales, la matriz productiva y algunos escenarios prospectivos. Y la tercera etapa consiste en llegar a los respectivos balances hídricos en base a proyecciones de oferta y demanda. Con todo ésto llegaremos, por último, a un documentos donde se plasmen las acciones y obras que permitirán atender esa demanda creciente con una oferta decreciente”.

“El Código de Aguas. ¿Por qué? A lo largo de los años se ha modificado la Ley de Aguas, de manera directa (en más de 100 artículos) e indirectamente (a través de la Constitución Nacional en la reforma del 94, donde se incorporó lo ambiental porque no se contemplaba hasta ese momento, y también la modificó el Código Civil y Comercial de la Nación). Entonces, es necesario hacer un Códico de Aguas, como ya tienen otras 18 provincias argentinas. En Mendoza se intenta desde hace más de un siglo”.

“Para poder ejecutar el Plan Maestro es necesario un Código de Aguas. Lo que hay que aclarar acá es que la política hídrica provincial está anclada en 10 artículos de la Constitución y nuestros principios básicos no van a cambiar: se mantiene como principio rector la inherencia del agua al suelo, la autonomía del Departamento General de Irrigación y el sistema democrático en la figura de las Inspecciones de Cauce. Eso no se toca”.

“Estos dos procesos, Plan y Código, tienen que tener participación. Por eso las charlas que comenzamos hoy con Diego Berger, de Mekorot. Seguiremos escuchando ideas, propuestas, de cara a un futuro con menos agua. Finalmente, ambos deben ser aprobados por ley para que se conviertan en políticas de Estado. Por eso, una vez que estén los documentos finales también se informará sobre eso y se discutirá. Por esa razón la Legislatura está desde un primer momento en el tema”, concluyó Marinelli.

 

prensaDesde hoy, Irrigación y Mekorot recorren la provincia explicando el Plan Maestro para el Sector Hídrico
Ver más

Embalses: situación actual

Seguimos ofreciendo esta información de manera quincenal. Irrigación se propone que la población en general, y no únicamente sus usuarios o parte de ellos, conozca cuándo los embalses están acumulando agua y cuándo no, porque se están usando sus reservas.

Mendoza tiene 7 embalses: Potrerillos en el río Mendoza; El Carrizal en el río Tunuyán; Agua del Toro, Reyunos y El Tigre en el río Diamante; y El Nihuil y Valle Grande en el río Atuel.

..

prensaEmbalses: situación actual
Ver más

El Presidente de Mekorot estuvo en Mendoza: el trabajo con Irrigación

La comitiva proveniente de Israel prevé un asesoramiento a 30 años. Este proyecto surge del viaje realizado por Suárez y Marinelli a Oriente Medio el año pasado.

Mekorot es la empresa estatal de agua de Israel, fue fundada en 1937 y brinda asesoramientos y consultorías a otras naciones como Pakistán, India e inclusive Uruguay. El objetivo del Gobierno de la provincia de Mendoza y del Departamento General de Irrigación es trabajar junto a esta empresa para el asesoramiento en el diseño de un plan maestro que rija las políticas hídricas de 2030 a 2050.

La comitiva compuesta por el Presidente de Mekorot, Yizhaq Aharonovich; el Director General Adjunto, Daniel Soffer; el Director de Negocios, Barak Graber; el Coordinador de Proyectos Internacionales, Diego Berger, y el asistente del Presidente, Oded Koehler; se reunió con representantes del organismo en su sede central, ubicada en Capital.

Ésta reunión fue encabezada por el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, quien estuvo acompañado por la Jefa de Gabinete, Marité Baduí, otros funcionarios y técnicos de Irrigación. Explicaron el actual manejo del agua en Mendoza, la conformación del organismo del agua y los desafíos futuros que prevén en materia hídrica en la región.

El vínculo con Mekorot surgió en el viaje que el gobernador Rodolfo Suarez realizó en abril de 2022 junto a Marinelli. Esa misión oficial fue organizada por el CFI (Consejo Federal de Inversiones) y el Ministerio del Interior de la Nación.

La consultoría de Mekorot es solo una parte de todo lo que se propone el Ejecutivo local, ya que Mendoza aportará los recursos humanos y materiales, mientras que el CFI brindará la asistencia técnica y financiera para ejecutarlos.

A decir de Marinelli, “lo que va a hacer la empresa israelí es asesorarnos para diseñar un plan director de obras, que aspiramos a que se establezca por ley. En este trabajo se van a generar escenarios posibles respecto a cuál va a ser la demanda y la oferta, y en base a eso las obras y acciones para satisfacer esa demanda cada vez más creciente con una oferta escasa. Nuestros principios básicos no van a cambiar: se mantiene como principio rector la inherencia del agua al suelo, la autonomía del Departamento General de Irrigación y el sistema democrático en la figura de las Inspecciones de Cauce”.

Los cinco proyectos hídricos donde se desarrollará esta colaboración:

1- Plan Maestro para el Sector Hídrico: su alcance permitirá el análisis de la situación actual de los recursos hídricos, la determinación de proyecciones tanto de la oferta como de la demanda de agua, balances y la propuesta de medidas para diversas situaciones futuras y actuales.

2- Código de Aguas para la provincia de Mendoza: el Plan Maestro irá acompañado por la sistematización de un digesto: Código de Aguas. El objetivo es ordenar el régimen vigente y actualizar las diversas normativas dictadas en los últimos 130 años, al tiempo que prevé la determinación de nuevas herramientas legales que resulten necesarias para la modernización del sistema.

3-Herramientas para la optimización de la disponibilidad hídrica: con el objetivo de obtener mayor flexibilidad en la distribución del agua, se trabajará en el desarrollo de tres herramientas informáticas. La primera es el “Software de Distribución Secundaria”, la segunda consiste en el fortalecimiento del “Programador de Riego”, de aprendizaje para el usuario sobre el manejo del agua adaptable a otras realidades hídricas del país. Y la tercera es la implementación de la metodología BIM (Building Information Modelling), tanto para el desarrollo de proyectos como para la gestión documental y construcción del Banco de Proyectos de la institución.

4-Fortalecimiento del Programa de Inversiones en Cauce: el Departamento General de Irrigación cuenta con una línea de financiamiento denominada “Programa de Inversiones en Cauce”, tendiente a facilitar la realización de obras por parte de las Inspecciones de Cauce en la red secundaria y terciaria. Se trata de un aspecto clave para la conducción y distribución eficiente que se verá fortalecido con la inversión del CFI en bienes de capital.

5- Fortalecimiento de la gobernanza del sistema: la construcción de gobernanza a partir de la educación es fundamental para el acompañamiento de estos procesos. Si bien Irrigación realiza acciones en este sentido desde hace más de 25 años, quedarán fortalecidas con las mejoras en los métodos de riego presurizado mediante su aplicación en huertas escolares y comunitarias a través de la provisión de kit de riego.

 

 

 

 

 

 

prensaEl Presidente de Mekorot estuvo en Mendoza: el trabajo con Irrigación
Ver más

La UNCUYO se suma al Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza

Ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en lo vinculado al Plan y al Código de Aguas, entre otros temas.

En el rectorado de la UNCUYO se desarrolló un encuentro que tuvo al agua como protagonista principal, un recurso tan valioso para los mendocinos que requiere, de forma urgente, repensar su uso. Así lo expresaron la Rectora, Esther Sánchez, el Vicerrector Gabriel Fidel, el Superintendente del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli y la Jefa de Gabinete, Marité Badui, quienes evaluaron los aportes de la academia al Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza como así también al Código de Aguas.

Sobre la jornada Esther Sánchez comentó cuál es el papel de la UNCUYO en este tema, siempre con el compromiso asumido de trabajar para la sociedad y para resolver los problemas que enfrenta la sociedad. En ese contexto, se refirió a la larga trayectoria de labor mancomunada que comparten las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Económicas de la UNCUYO con el Departamento General de Irrigación, desde que inició su gestión el Superintendente Sergio Marinelli.

Durante la visita hablaron del Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza, que define, de alguna manera, la proyección de la oferta y la proyección de la demanda del agua. “Sin lugar a dudas es un tema muy profundo, muy sensible, muy relevante y que hay que trabajarlo desde una perspectiva no sólo técnica sino teniendo en cuenta aspectos sociales, aspectos económicos y en algo fundamental, que venimos trabajando nosotros, que tiene que ver con la sostenibilidad”, señaló la Rectora.

Asimismo se reafirmó la propuesta de trabajar juntos, no sólo en el análisis, sino también en la difusión del Plan, además de colaborar en otros aspectos concretos para lograr los objetivos planteados.

Dialogaron sobre la importancia de rever el Código de Aguas de la Provincia, la necesidad de reordenarlo, y los aportes que puede hacer la Universidad ya sea desde lo técnico o lo académico.

Por su parte, Marinelli habló de la nueva realidad que tiene el mundo en general, y Mendoza en particular, a raíz del cambio climático y de una sequía prolongada que hace que cada vez haya menos cantidad de agua. Al respecto explicó que están trabajando en un plan para hacer más eficientes los recursos hídricos de la Provincia y en la necesidad de adaptar y repensar la legislación.

El funcionario mencionó que frente a esos dos ejes de gestión (el Plan y la Codificación) no puede estar ausente la Universidad Nacional de Cuyo. Destacó la vocación de apertura de la Casa de Estudios con quien viene articulando acciones a través de  distintas unidades académicas. “La idea  de esta reunión es que se sume, apoye y aporte la Universidad en su conjunto a estas políticas a futuro”, concluyó.

Es importante resaltar que durante el encuentro se hizo hincapié en la reciente inauguración de la Escuela de Oficios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO, con un curso dirigido a Inspectores de cauce y Tomeros.

prensaLa UNCUYO se suma al Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza
Ver más

Curso para Inspectores/as de Cauce y Tomeros/as, de Irrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias a través de su Escuela de Oficios

Será en todas las cuencas de Mendoza. Las clases comenzarán en un mes. Pueden inscribirse otras personas interesadas.

Será en todas las cuencas de Mendoza. Las clases comenzarán en un mes. Pueden inscribirse otras personas interesadas.

Con el objetivo de fortalecer conocimientos y competencias de actores claves en la distribución del agua en la Provincia de Mendoza, el Departamento General de Irrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias lanzaron este martes 14 de febrero un curso destinado a Inspectores/as de Cauce y Tomeros/as, a través de la Escuela de Oficios de esa casa de estudios.

El acto se realizó en la Facultad ubicada en Luján de Cuyo y representó la reedición del vínculo de trabajo que une desde hace varios años al organismo del agua y esta institución académica que conducen el Superintendente Sergio Marinelli y la Decana María Flavia Filippini. También estuvieron presentes la Jefa de Gabinete de Irrigación, Marité Badui y los Subdelegados Marcelo Landini (cuenca del río Mendoza) y Juan Pablo Villarruel; el vicedecano Juan Antonio Llera, la Secretaria de Vinculación Jimena Estrella Orrego, el Secretario Administrativo Financiero, David Martín y el responsable de la Coordinación de Extensión, Guillermo Ander Egg. A ellos se sumaron Inspectores/as de Cauce y Tomeros/as de toda la provincia.

Irrigación se propone continuar capacitando, tras la meta de mejorar el servicio de distribución de agua desde la red secundaria de riego. Así nació el curso “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”. La iniciativa surge como parte del eje de planificación “Construcción de Gobernanza” y procura focalizar la formación en aspectos claves para la gestión del agua de riego, con un fuerte contenido práctico.
La propuesta está compuesta de tres jornadas que tienen como objetivo entender el marco institucional de la gestión del agua en Mendoza, abordar temas legales que influyen en la gestión del recurso hídrico y comprender la oferta del agua y su transformación en un plan de erogación. Se trata de la transferencia de conocimientos y habilidades necesarias para la gestión del agua en el ámbito de sus competencias.

Desde el año 2022, por Resolución N°532 de Irrigación, los Inspectores e Inspectoras que resultan electos deben hacer el curso “Gestión Integrada del Recurso Hídrico” durante su mandato, y arbitrar los medios necesarios para garantizar la asistencia de los tomeros/as a su cargo.
No obstante, también pueden inscribirse otras personas interesadas en el tema. El curso se dictará en todas las cuencas de la provincia y comenzará el 14 de marzo, en la del río Mendoza. Los contenidos estarán a cargo de profesionales de Irrigación y de Agrarias.

INCRIPCIONES EN ESTE FORMULARIO hasta el 9 de marzo https://forms.gle/pbhq9CHxhc5qMenB6

Sobre el lanzamiento
“Gestión integrada del Recurso Hídrico” es el primer curso que dictará la Escuela de Oficios de la Facultad de Ciencias Agrarias, una formación en oficios que busca brindar competencias laborales orientada a desarrollar la capacidad de una persona para desempeñar las actividades que componen una función laboral, según los estándares y calidad esperados por los sectores demandantes de trabajadores.

La conferencia inaugural se llevó a cabo este martes 14, a las 9.30, en el Aula de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo (Almirante Brown 500, Chacras de Coria, Luján de Cuyo). En la apertura se firmó un convenio y Filippini dio la bienvenida: “Con el Departamento General de Irrigación tenemos una vinculación extraordinaria, que nos beneficia a todos. Agradezco al Superintendente y a Irrigación por trabajar conjuntamente y hoy poder inaugurar los cursos de la Escuela de Oficios, con este, sobre Gestión del Recurso Hídrico. Para nosotros poder trabajar sobre legislación, sobre gestión del recurso dentro de las fincas y aguas grises es muy gratificante. Todo lo que es referente a la gestión del agua en su totalidad nos apasiona”.

“Agradezco a la Decana y por su intermedio a la Facultad por brindar este espacio desde una Universidad pública para la capacitación y formación en un tema tan importante como el agua. La sequía vino para quedarse y necesariamente tenemos que apostar a la educación mirando al futuro. Este curso está destinado a Inspectores y Tomeros porque son actores principales del sistema, son 13.000 kilómetros de canales en Mendoza que manejan ellos”, comenzó diciendo Marinelli.

“Es fundamental descentralizar las decisiones, pero si uno lo hace sin dar los medios y condiciones, se transforma en un problema. Tiene que ser un traspaso con infraestructura, conocimiento y todo lo que sea necesario para que funcione. Le doy el mismo valor a este curso que al Plan Maestro en el que estamos trabajando con la empresa Mekorot. El mismo valor. Sin esto no se concreta (la capacitación), el acuerdo con Mekorot es papel pintado, porque ustedes (Inspectores y Tomeros) son quienes lo ejecutarán”, concluyó.

Posteriormente Ander Egg explicó los objetivos y alcance de la Escuela de Oficios, y Schilardi ofreció una charla titulada “El riego agrícola frente a los desafíos del cambio climático”.

Completó las exposiciones Marité Badui.  “Este primer curso es para la cuenca del río Mendoza y se va a desarrollar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la ASIC Primera Zona, pero no es excluyente y lo pueden hacer Inspectores de todas las cuencas. El curso se llevará a cabo los días 16, 23 y 30 de marzo, de 9 a 14 horas, con modalidad teórico-práctica. Luego se replicará en el resto de las cuencas. Agradezco la voluntad de venir acá y tomar este curso como una oportunidad para mejorar, intercambiar y plantear nuevas inquietudes, como así también construir nuevos conocimientos a partir de las dificultades diarias que ustedes conocen. Agradecemos a todos los que han hecho posible la realización de este curso, desde la Facultad y desde Irrigación”.

prensaCurso para Inspectores/as de Cauce y Tomeros/as, de Irrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias a través de su Escuela de Oficios
Ver más

Vencimientos 2023: Irrigación publicó el calendario de pagos

Se emitió el boleto de agua superficial y la primera cuota, que vence el 17 de febrero. En marzo vencerán los tributos de agua subterránea y de control de contaminación.
El Departamento General de Irrigación emitió el cronograma de pagos de los servicios de agua superficial, subterránea y de control de contaminación. También el boleto anual y la primera cuota del superficial, que ya se están distribuyendo.
El Honorable Tribunal Administrativo del organismo sancionó el Presupuesto de Gastos y Recursos para el 2023 -de $5 mil millones de pesos-, y en él se establece el cronograma de cobros para los servicios de agua superficial, subterránea y control de contaminación (canon RUE). De esta forma quedó establecido el siguiente calendario:
Los usuarios podrán cancelar el ejercicio 2023 en forma anual o en cuotas (con un interés financiero por cuota acumulable del 5% mensual, tasa que podrá ser ajustada en el caso de que la TEM de Banco Nación supere el 20%).
Además, quienes pagaron en término el 2022 con el Boleto anual correspondiente, obtienen un 18% de descuento, con el pago del Boleto Anual 2023.
prensaVencimientos 2023: Irrigación publicó el calendario de pagos
Ver más

Mendoza y la FAO firmaron una Carta de Intención para trabajar de forma conjunta

La Carta de Intención es el primer paso para avanzar en la concreción de un futuro Acuerdo de Cooperación. La FAO ha ejecutado exitosamente con Mendoza dos acuerdos de cooperación (UTF) financiados por el Banco Mundial en los años 2003-07 y 2013-15.

En Buenos Aires, el Gobernador Rodolfo Suarez y las autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO es la sigla en inglés de Food and Agritulture Organization) firmaron una Carta de Intención. Las cartas de intención son una manifestación de voluntades entre las partes que no implica asumir compromisos efectivos, ya sea de acciones, de pagos, de contraparte, etc.

Suarez detalló que “se trata de una herramienta muy importante para abrirnos a los organismos multilaterales y pensar juntos, como lo estamos haciendo. Esto viene a complementar lo que venimos haciendo con la empresa Mekorot de Israel, para planificar todo lo que tiene que ver con el agua en Mendoza, pensando en las generaciones futuras, que es la responsabilidad que llevamos adelante”.

Las cartas de intención se firman ante la voluntad de las partes de poder concretar acuerdos de cooperación más concretos que sí implica acordar montos para la asistencia que se defina. La FAO ha ejecutado exitosamente con Mendoza dos acuerdos de cooperación (UTF) financiados por el Banco Mundial en los años 2003-07 y 2013-15.

Actualmente, ante el proceso de elaboración del Plan Maestro de Gestión de los recursos hídricos para la provincia de Mendoza -con la asistencia técnica de Mekorot financiado a través del Consejo Federal de Inversiones-, sumado al proceso de revisión y elaboración del Código de Aguas de la provincia, surge la posibilidad de apoyo en algunos procesos como:

-Fortalecimiento a los sistemas de información y conocimiento del agua.
-Apoyo a la formulación de un sistema integral de financiamiento al sector hídrico en Mendoza.
-Fortalecimiento del sistema de planificación hídrica provincial.
-Fortalecimiento del sistema de diseño y desarrollo de la infraestructura hídrica provincial.

prensaMendoza y la FAO firmaron una Carta de Intención para trabajar de forma conjunta
Ver más

Suarez y Marinelli cerraron con Massa el acuerdo para modernizar el Sistema de Riego Rama Chimba

Fue en Buenos Aires. Irrigación llamará a licitación para ejecutar la obra.

Este miércoles, en Buenos Aires, el Gobernador Rodolfo Suarez acordó con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, un financiamiento para la modernización del Sistema de Riego Rama Chimba. También participaron el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli; el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme; el director general de Programas de Proyectos Sectoriales y Especiales, Gervasio Bozzano, y el subsecretario de Gestión Federal para el Desarollo, Pablo Sivori.

Luego del encuentro, Suarez detalló que se trata de una obra muy importante para nuestro recurso más escaso, que es el agua, en Mendoza. Es una obra que se realizará en la zona Este, en el canal Chimba, donde se realizarán 15 kilómetros de impermeabilización y donde se va a producir un efecto positivo en más de 4 mil hectáreas y para más de 500 productores. Es una inversión de 11 millones de dólares”.

La provincia de Mendoza ya tiene firmado un convenio subsidiario de préstamo denominado GIRSAR (Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial), financiado por el Banco Mundial. Dentro de los proyectos a financiar en la provincia de Mendoza, se encuentran los planes de manejo de fuego, el fortalecimiento del sistema de contingencias y el riego acordado.

En ese marco, desde el Ejecutivo provincial se gestionó la posibilidad de financiar esta obra, por lo que se firmó esta adenda para incluir la obra en el préstamo mencionado. La obra se llamará a licitación la semana del 30 de enero de 2023.

Sistema de Riego Rama Chimba

El Sistema de Riego de la Rama Chimba está ubicado en la zona Este de la provincia de Mendoza y se extiende a lo largo de 22 km por los departamentos de Junín y San Martín.

La Rama Chimba, junto con la Rama Godoy, conforman el confín del canal Independencia-Cobos. Este cauce, perfilado en el terreno natural, actuó hasta el 2011 -cuando finalizó la ejecución del proyecto Independencia-Cobos- como colector aluvional de las aguas precipitadas en las serranías de Barrancas, lo que producía anegamientos y colmatación de las propiedades bajo riego ubicadas hacia el final del cauce.

Esta situación generaba elevadísimos costos de mantenimiento, que eran solventados por los regantes a través de la Inspección de Cauce, por lo que esta nueva obra que se inaugura significa una solución en ese sentido.

Obras de modernización

La mejora se inscribe en el financiamiento del préstamo GIRSAR financiado por el Banco Mundial, firmado oportunamente por la Provincia de Mendoza.

Con la obra ejecutada se pretende un incremento en la eficiencia global del Sistema de Riego Rama Chimba. Es por ello que se ha priorizado impermeabilizar los tramos faltantes, que totalizan 15 km de revestimiento.

Además de los revestimientos, se ha previsto la ejecución de un reservorio que permite independizar el caudal que se distribuye en la cola del sistema, de las fluctuaciones que se producen aguas arriba. La capacidad de estos reservorios es de 205.000 m3.

El área empadronada involucrada una superficie total de 4.439 hectáreas.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos del proyecto son unos 571 usuarios perteneciente a la totalidad de empadronados de la Rama Chimba que abarcan 4.439 ha.

Plazo estimado de ejecución 36 meses

Costo estimado U$S 11.158.000 (presupuesto actualizado a enero 2023).

prensaSuarez y Marinelli cerraron con Massa el acuerdo para modernizar el Sistema de Riego Rama Chimba
Ver más

Vandalismo en cauces de riego: reunión de Irrigación y el ministerio de Seguridad

Marinelli convocó a Levrino y Jefes de la Policía, para generar un plan de acción.
El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, recibió al Ministro de Seguridad de Mendoza, Raúl Levrino, con la propuesta de acordar un plan de acción para actuar contra el vandalismo y los robos que sufre la red de distribución hídrica de la Provincia, a la par de la problemática en sí misma que representa que muchos usen los canales y diques para bañarse en días de altas temperaturas, siendo que está prohibido.
De esta primera reunión participaron además de Marinelli y Levrino, toda la cúpula del Ministerio de Seguridad: el Jefe de la Policía de Mendoza, Marcelo Calipo, y los Jefes Distritales. También Inspectores de Cauce y gerentes de las Asociaciones de Inspecciones de Cauce de todas las cuencas.
“Es la primera vez que podemos hacer una reunión con los implicados directamente en las problemáticas. Le agradezco al Ministro Levrino, porque charlamos y automáticamente se puso a disposición para que se hiciera la reunión. Vamos a generar acciones concretas, nos vamos a ocupar de varios temas y trabajar en conjunto, definiendo un plan de trabajo y animando a la gente a tener la actitud ciudadana de denunciar al 911 cuando vea bañistas en cauces o vandalismo en distintos canales”, aseguró el Superintendente.
Una de las problemáticas planteadas por los Inspectores de Cauce en la reunión (a partir de su experiencia diaria como autoridad en la administración de la red hídrica secundaria de riego, con facultades de monitoreo y sanción) fue el deterioro de canales y cauces por vandalismo y taponamientos; la rotura de compuertas; y los bañistas. Ésto muchas veces termina en tragedias que podrían ser evitables si se tomara conciencia de que los cauces no son lugares aptos para la recreación. De hecho, bañarse en cauces de riego está prohibido por Ley 9009, el nuevo Código Contravencional de la Provincia de Mendoza.
Todas las experiencias fueron escuchadas y atendidas por las autoridades de la Policía de Mendoza presentes y se recordó la importancia de hacer el llamado y alerta al 911, para el auxilio con ayuda pública, atención y asesoramiento.
En síntesis, Marinelli, Levrino y los Jefes de Policía acordaron:

-Reuniones periódicas que faciliten la comunicación entre el Ministerio, el Jefe Departamental de la Policía y los Inspectores de Cauce, para actuar ante cada hecho de vandalismo o robo, en conjunto con las Comisarías Distritales.-

-Reforzar campañas de comunicación para evitar malas prácticas en cauces y espejos de agua. Campañas que serán reforzadas con la colocación de señalética en los lugares de mayor conflicto.

-Localizar los puntos críticos de la red hídrica, poder contar allí con mayor presencia policial. Esos puntos serán determinados por los Inspectores de Cauce junto con los Subdelegados de cada cuenca, para ser georreferenciados y entregados a la Policía de Mendoza. Mientras tanto, se dispuso mayor prevención con vehículos en zonas rurales, en función de los requerimientos.

-Hacer cumplir el Código Contravencional de la Provincia. Para ello el Superintendente y el Ministro de Seguridad acordaron invitar a una reunión al Procurador de Mendoza, Dr. Alejandro Gullé.

-Involucrar a las autoridades municipales para la verificación de chacaritas y corralones, lugares a los que llegan muchas veces elementos de los canales que son vandalizados.

– Incorporar el uso de tecnología para analizar los puntos críticos de la red hídrica, como drones y aparatos biométricos.

prensaVandalismo en cauces de riego: reunión de Irrigación y el ministerio de Seguridad
Ver más