My Blog

Irrigación fortalece su plan de sustentabilidad energética junto a Emesa

El organismo encargado de administrar el agua y cuidar el ambiente, firmó un convenio para generar energía hidroeléctrica en la cuenca del río Mendoza. Alto impacto en el ahorro de energía eléctrica.

El Superintendente del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmó convenios junto al titular de EMESA, Mauricio Pinti, donde se estipulan los alcances de un marco de colaboración para el desarrollo conjunto de proyectos de generación de energía en los cursos de agua de la Provincia de Mendoza (ríos y canales) y en terrenos aledaños, promoviendo la utilización de distintas tecnologías de generación, en el marco de la sustentabilidad ambiental y el aprovechamiento integral de los recursos naturales.

El objetivo específico de uno de los acuerdos describe puntualmente los alcances de lo que se denomina: proyecto ejecutivo Multipropósito Río Mendoza. Este proyecto tendrá, en una primera instancia, la construcción de secciones de aforos acorde a la especificado por Irrigación sobre cuatro puntos del río Mendoza. Al mismo tiempo prevé aportar información estadística de caudales superficiales y subterráneos además de los recursos técnicos para la medición in-situ de caudales en el río Mendoza. Y en un futuro también se contempla la idea de instalar una central hidroeléctrica aprovechando el cauce natural del agua y el salto natural, sin afectar la recarga del acuífero.

En un sentido más amplio los acuerdos buscan profundizar estudios en todas las cuencas, ríos y canales para multiplicar proyectos de pequeños aprovechamientos hidráulicos, como los vistos en el canal San Martín y el canal Cacique Guaymallén. Se busca obtener datos e información de todos los cauces de agua, especialmente donde ya existen pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

El titular de Irrigación, Sergio Marinelli acotó al respecto: “De este modo, queremos prepararnos para que el costo de la energía no sea un problema. Hoy ha subido mucho y puede llegar a ser un problema para los agricultores. Es un beneficio para recuperar la inversión, hay que aprovechar este ciclo para que cuando tengamos la necesidad de usar los pozos no sea un inconveniente el costo.”

En síntesis, los convenios apuntan a generar inversión en líneas de transmisión eléctrica para ampliar la capacidad de instalar y diversificar la matriz energética. Se busca instalar generación en polos de entrega de energía, ya que una mayor capacidad energética y de transporte atrae inversiones a la provincia.

prensaIrrigación fortalece su plan de sustentabilidad energética junto a Emesa