El titular de Irrigación brindó su aporte y visión sobre la relación entre agua y gestión territorial en Mendoza.
El Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial y la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, en colaboración con organismos internacionales como la ILPES/CEPAL y prestigiosas universidades nacionales e internacionales. El objetivo central fue debatir y desarrollar propuestas concretas para la implementación de un proceso de regionalización en Mendoza, en un contexto donde la gestión territorial enfrenta importantes desafíos. El mismo se desarrolló en instalaciones del Hotel Diplomatic desde las 8.45 hasta las 16 hs. cuando se comenzó a elaborar el documento final.
En este marco, la Ley Nº 8999 del Plan de Ordenamiento Territorial de Mendoza establece la necesidad de vincular regiones con características y desafíos socioterritoriales comunes. A partir de este congreso se intentó revisar y actualizar la normativa vigente, evaluar el estado actual del proceso de regionalización en Mendoza y promover una gestión territorial más eficiente y adaptada a las realidades locales.
“El Contexto Actual de la Regionalización en Mendoza y su Marco Nacional e Internacional” fue el nombre que recibió el panel 3 donde el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, expresó, junto a la Subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Baduí; los alcances de su visión: “Mendoza nace y crece en función del agua, en función de los oasis se forman a partir de las distintas cuencas de los ríos.
“En la Constitución de la provincia está nuestra autonomía político económica respecto de los gobiernos de turno en la provincia y allí se encuentra lo más importante que es la injerencia del agua a la tierra. No se puede modificar el uso del agua en la medida que se esté utilizando este derecho que le corresponde. Entonces, la estructuración y la decisión del manejo por cuencas ha hecho que la regionalización sea natural, además de la estructuración del sistema productivo, el sistema empresarial, entre otros aspectos…”.
Por otra parte agregó: “Debemos planificar herramientas básicas como un Plan Hídrico Provincial, un Código de Aguas, que de alguna manera ordena la legislación, y finalmente los parámetros nuevos necesarios para que se pueda gestionar estos nuevos desafíos donde importan los cambios culturales, los cambios en el suelo, los nuevos desafíos sociales, económicos y ambientales sobre además de fondos, seguridad, financiamiento, porque si no todo queda guardado en un libro o en varios, pero no se puede realizar. Y por supuesto la gobernanza, que se ha tomado acá como uno de los grandes temas que tienen que ver mucho con los desarrollos actuales y futuros.”
Al finalizar el evento, se desarrolló un conversatorio con los principales actores y participantes, donde se presentó un documento preliminar con las conclusiones y propuestas surgidas, estableciendo los pasos a seguir en el proceso de regionalización de Mendoza.