prensa

El nivel del embalse El Carrizal es un 11% más bajo, en comparación con el 2018

“El nivel es muy bajo, un 11% más bajo que el año pasado para la misma época”, explicó el subdelegado de Aguas del Río Tunuyán Inferior Juan Pablo Villarruel.

El funcionario de Irrigación comentó que esta situación se presenta porque la zona productiva tiene una alta demanda de riego y las temperaturas en alta montaña no es lo suficientemente alta como para generar la fusión de la nieve y el hielo de los glaciares de esta cuenca. Por tal motivo todavía no se genera el escurrimiento esperado en el río Tunuyán.

El desembalse es menor al 30% teniendo en cuenta que actualmente registra 85 hectómetros y su máxima capacidad es de 325, indicó Villarruel, quien agregó que irrigan más de 90.000 hectáreas.

“Tenemos que pensar que es el décimo año de sequía y la situación irá empeorando, según las estimaciones”, aseguró Villarruel. En este sentido dijo que en Chile se vive una situación más grave por la sequía, incluso están regando campos con cisternas. Resaltó que se va a perder producción de frutales por esta situación.

Sobre el embalse El Carrizal, Villarruel acotó que cuando corten la salida de agua el 24 por las fiestas, seguramente se recuperará un poco la presa y espera que la situación comience a normalizarse los primeros días de enero.

prensaEl nivel del embalse El Carrizal es un 11% más bajo, en comparación con el 2018
Ver más

Malargue: en fotos, la obra de desvío del río que puso en marcha Irrigación

Se construye desde comienzos de diciembre sobre la margen derecha, para sistematizar hidráulicamente la sección de aforos de La Barda.

La Jefatura de Zona de Riego de los ríos Malargue, Grande y Barrancas, con el asesoramiento de profesionales del Departamento de Hidorología y de la Dirección de Ingeniería, está iniciando la obra por Administración de la sección de aforos de La Barda (sobre el río Malargue).

La Barda es una sección de aforos que comparte el Departamento General de Irrigación con la Red Hidrológica Nacional, de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Y las mediciones comenzaron en 1985.

Históricamente es una sección de aforos con inconvenientes de embanques y roturas provocadas, principalmente por los aluviones del Arroyo Butamallín. Especialmente en los meses de verano, cuando es más importante la medición de los caudales del río Malargue, debido a la temporada de riego.

Este problema de fallas en la medición se ve agravado por el hecho de que el río no cuenta con un embalse regulador, por lo que la Jefatura de Zona de Malargue necesita conocer día a día los caudales que escurren y así poder armar las dotaciones de riego.

Para mejorar esta situación, se realizó el proyecto de una obra que posibilitará sistematizar hidráulicamente la sección de aforos (que se realizará con gaviones, colchonetas y hormigón.

También se ha previsto reconstruir un desvío del arroyo Butamayín, el cual fue roto por diversos aluviones de los últimos años.

La barda del río es una formación geológica que da nombre a la sección de aforos.

prensaMalargue: en fotos, la obra de desvío del río que puso en marcha Irrigación
Ver más

Asesorarán gratis a productores de vid para que mejoren y sean eficientes con su riego

El Departamento General de Irrigación (DGI) y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) firmaron un convenio para que productores de uvas de Mendoza tengan asesoramiento gratuito para optimizar el uso del recurso hídrico.

En tiempos de crisis hídrica, el uso eficiente del agua de riego es clave para el desarrollo vitivinícola, darle sustentabilidad a la producción primaria y cuidar el medio ambiente. Ese es el objetivo institucional que se persigue con la firma de un convenio de colaboración mutua entre el Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), a través de su unidad ejecutora de Productores.

Con la presencia del Superintendente, Sergio Marinelli, y del Gerente General de la COVIAR, Carlos Fioquetta, el convenio se firmó hoy en una finca de Lavalle.

“A partir de la crisis hídrica que productores están viviendo, nos vimos en la necesidad de generar acciones puntuales. Este convenio con Irrigación, para la Corporación Vitivinícola es muy importante, porque es el primer paso de vinculación formal, para trabajar en la asistencia a productores”, aseguró Fioquetta.

“Desde siempre, como mendocinos, tenemos el relato de que hemos vencido el desierto y construido un oasis pero la verdad es que la mayoría de nosotros ha crecido en este oasis y no tenemos conciencia de desierto. Esto se demuestra en la ineficiencia que tenemos tanto en el reparto del agua, ya sea para riego o servicios públicos, como también en el consumo. Hoy la realidad nos está golpeando y no tenemos la conciencia. Tenemos que ir adaptándonos y algunos productores ya lo hacen no siempre sabiendo que acciones realizar o qué herramientas utilizar. Por eso, para ello, es este convenio que firmamos”, sostuvo Marinelli.

“Desde el principio de mi gestión he buscado promover un cambio cualitativo en cuanto a lo cultural. Y en una segunda etapa, un cambio cuantitativo para que podamos comenzar a medir de manera de tener resultados de la mejora en la eficiencia que tiene el sistema en general, para que no nos alcance esta escasez pronunciada y que la sequía no logre afectaciones socioeconómicas”, agregó el Superintendente.

El acuerdo permitirá la colaboración mutua entre ambos organismos, en pos de mejorar la eficiencia de riego intrafinca, a partir del asesoramiento gratuito a productores por parte de técnicos y especialistas del DGI.

El convenio busca generar acciones conjuntas entre las partes con la finalidad de que los productores que reciben asesoramiento de los Centros de Desarrollo Vitícola Convenio INTA- Coviar, con el acompañamiento del DGI, implementen técnicas de riego más eficientes que les permitan hacer un mejor uso del recurso hídrico, mejorando su producción e incluso reducir costos. En este sentido, un cuerpo de ingenieros de los Centros de Desarrollo Vitícola (CDV) controlarán la implementación de las recomendaciones de riego que Irrigación formulará luego del análisis y el trabajo de campo en fincas de los productores beneficiados con este convenio.

A tal fin, las partes llevarán adelante tareas como el seguimiento y monitoreo de la implementación de las recomendaciones de riego formuladas por el DGI; elaboración de informes con la georreferenciación de parcelas asociadas seleccionadas donde se realizan los ensayos de eficiencia de riego y, además, se enriquecerá toda esta información con índices verdes generados por el proyecto “Manejo Integral del Viñedo”, mediante imágenes satelitales y multiespectrales.

Inicialmente, técnicos de la “Componente No Estructural del Proyecto de Impermeabilización Canal Cacique Guaymallén” y del Departamento de Planificación e Investigación del Área de Gestión Hídrica de Irrigación realizarán alrededor de 30 ensayos de eficiencia de riego, en compañía de técnicos de los CDV Convenio INTA- COVIAR, dentro de la zona de influencia del mismo. Además, colaborarán otros equipos de trabajo del DGI, abarcando fincas de la zona Este y Sur de Mendoza.

Desde Coviar, a través del Programa Productores, realizará un relevamiento de productores predispuestos a implementar el ensayo de eficiencia de riego intrafinca, facilitará la interacción entre la parte técnica y los productores y monitoreará la posterior ejecución de la recomendación hecha por los técnicos del DGI.

El presente acuerdo de colaboración mutua tiene un plazo de duración de dos (2) años con la posibilidad de prórroga por un año más si las partes así lo estiman conveniente.

Click on Add Media->Create Gallery to add a gallery

prensaAsesorarán gratis a productores de vid para que mejoren y sean eficientes con su riego
Ver más

Irrigación agasajó a los Inspectores de cauce.

El 14 de diciembre es el día de éstos hombres y mujeres elegidos por los regantes para representarlos dentro del sistema hídrico, administrar y distribuir el agua en función de los distintos usos y categorías de los derechos, con criterios de equidad y eficiencia. En esta nota, un poco de historia.

El Departamento General de Irrigación ha manifestado siempre un gran interés por la obra de San Martín, en lo referente a su ideario patriótico en general y en particular en los temas del riego que tuvo oportunidad de tratar como Gobernador Intendente de Cuyo. La historia de Mendoza muestra una visión de futuro de nuestro Padre de la Patria y se desprende de la lectura de distintos documentos, su énfasis puesto en la apertura de canales, pero fundamentalmente su preocupación por una distribución justa y equitativa del agua.

El día del Inspector de Cauce tiene su origen en el bando dictado por el General Don José de San Martín de 1851, donde resalta la importancia de una figura que pueda monitorear y observar conflictos en la red de riego de la época. En 1999, Irrigación instituyó al 25 de Octubre como día del Inspector de Cauce, ya que fue ese día que San Martín dictó ese bando.

Posteriormente, en 2012, por razones históricas precisas y de superposición de efemérides, Irrigación fijó como día del Inspector de Cauce el 14 de diciembre, ya que ese día, pero de 1872, se comenzó a designar responsables de las acequias tal como lo expresaron los cabildantes mendocinos de la época.

La Ley de Aguas de 1884 muestra toda una tradición histórica, que llevada a la práctica, dio origen a distintas disposiciones que fueron necesarias para el manejo del agua, como así también reconoce a las Inspecciones de Cauce como figuras institucionales, representadas por sus Inspectores y que encuentran su origen en el Juez Comisionado proclamado por el cabildo el 23 de enero de 1771.

Esta disposición se reafirma con la decisión de nombrar un Comisionado por cada acequia el 14 de diciembre de 1782. De este modo, podemos entender la importancia de un custodio de nuestro recurso vital en la historia y en la actualidad, y la gran responsabilidad que esto conlleva.

Agasajo de Irrigación

Con la presencia del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, en el dique Valle de Uco se llevó a cabo un agasajo para unos 100 Inspectores de cauce, en reconocimiento a la ardua labor que todos los días llevan a cabo, administrando canales e hijuelas en la Provincia.[/vc_column_text]

[/vc_column][/vc_row]

prensaIrrigación agasajó a los Inspectores de cauce.
Ver más

El área de Educación de Irrigación trabajó con 58 escuelas para concientizar sobre el cuidado del agua

En la presentación del nuevo régimen curricular que expuso, hace unos días, la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, el Departamento General de Irrigación fue destacado por su trabajo en relación con la educación en escuelas de ciudad y rurales. Al mismo tiempo, su titular, Sergio Marinelli, fue distinguido por docentes. La explicación a ésto es lo que viene haciendo el área de Educación de Irrigación.

Educación hídrica en datos

En este 2019, ésta área participó en una gran cantidad de eventos ecoambientales. Mientras que, de modo sistemático, siguió el trabajo en escuelas que lleva adelante desde hace años.

En total se visitaron 58 escuelas en toda la provincia, donde se repartieron elementos que promocionan la conciencia ambiental y el cuidado del agua como pines, libretas anotadoras, meriendas, viandas y especialmente bolsitas degradables para juntar residuos sólidos en la casa y el auto.

En estas visitas a escuelas también se programó la instalación de un kit de riego en aquellos establecimientos que han desarrollado una huerta, que prioriza la educación alimentaria en diversas zonas de Mendoza. En total se instalaron 7 kits en lugares como CONIN y escuelas tales como Dios Padre y Químicos argentinos, entre otras.

Entre los eventos destacados en 2019 se pueden mencionar: Congreso “Agua para el Futuro”, Feria Ecopremios Ambiente y Energía (Godoy Cruz) y Feria Educación Ambiental (Guaymallén). En promedio, el área de Educación de Irrigación participó de un evento por mes.

Si bien el agua es de dominio público, su cuidado resulta una responsabilidad de la sociedad en su conjunto. El derroche diario del recurso, el volumen de basura en los cauces y la emergencia hídrica, entre otras amenazas, ponen de manifiesto que hay que trabajar fuértemente en la relación agua-cultura-sociedad y esta debe ser abordada en su complejidad desde distintos puntos de vista, especialmente desde la educación.

La importancia de nuestro recurso vital nos interpela en cada lugar de trabajo y de entretenimiento, como así también en todos los aspectos de la vida social y económica de nuestra comunidad. Por lo tanto, el área de Educación y Cultura del Agua se convierte en un desarrollador indiscutible a la hora de vincular el agua con la educación y la sociedad en general.

prensaEl área de Educación de Irrigación trabajó con 58 escuelas para concientizar sobre el cuidado del agua
Ver más

Ya corre el plazo para obtener el permiso de vertido

Irrigación recuerda que desde el 4 de octubre pasado comenzó a correr el plazo de 120 días para que todas las empresas inscriptas en el RUE (Registro Único de Empresas) cumplan con las exigencias de la resolución 1216/19 de Superintendencia, a los fines de obtener el permiso de vertido o suscribir el convenio. Pasado el plazo, podrán ser considerados agentes contaminantes.

Resolución 1216/19

prensaYa corre el plazo para obtener el permiso de vertido
Ver más

Todos los números de las cuencas que administramos

En una serie de 6 imágenes te mostramos los números actualizados de las cuencas cuya agua administramos: longitud del río en la cuenca, cantidad de hectáreas, superficie del área de la cuenca, superficie de hectáreas empadronadas, cantidad de usuarios, número de Inspecciones de Cauce y red de riego en km.

prensaTodos los números de las cuencas que administramos
Ver más

Irrigación y la Comisión Nacional de Energía Atómica firmaron un convenio de cooperación

Permitirá brindar asistencia técnica y operativa para implementar los Planes de Cegado del DGI y brindará asistencia técnica en la ejecución de estudios isotópicos en las distintas cuencas de la Provincia.

Durante la mañana de hoy, el Superintendente Sergio Marinelli recibió a representantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), representada por Daniel Cicerone (Gerente de de Seguridad Nuclear y Ambiente de CNEA) y Julián Gadano (Subsecretario de Energia Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación), para llevar adelante la firma del convenio de cooperación entre ambos organismos, con el objetivo de brindar asistencia técnica y operativa para implementar los Planes de Cegado del DGI y asimismo brindar apoyo en la ejecución de estudios isotópicos en las distintas cuencas de la Provincia.

Entre las acciones que lleva adelante el DGI para una gestión eficiente de agua se encuentran aquellas que tienden a la protección de la calidad del agua tanto superficial como subterránea.

Desde el punto de vista ambiental, las perforaciones abandonadas son potenciales fuentes de contaminación para los acuíferos subterráneos, debido a la intrusión salina del nivel freático, de mayor conductividad, hacia los niveles inferiores, de menor conductividad. En el área de acuíferos libres se pretende preservar la calidad del agua subterránea para evitar que sea impactada mientras se desplaza o escurre por este acuífero hacia las zonas media y distal de la cuenca, donde se transforma en recarga de los acuíferos confinados. En las áreas donde la explotación involucra dos o más niveles acuíferos, se busca evitar las afectaciones que pudiesen producirse a niveles acuíferos inferiores que aún no presentan deficiencias de calidad para su uso.

Existe una gran cantidad de perforaciones en la provincia fuera de uso desde hace muchos años y que estarían en condiciones de ser cegadas. Muchas de ellas se encuentran en propiedades que están abandonadas.

Por esta razón, se llevará adelante un Plan de Cegado que incluye perforaciones que se han declarado caducas por falta de uso y además el Honorable Tribunal Administrativo por resolución N° 450/19 habilita a los usuarios de aguas subterránea a solicitar la incorporación voluntaria al Plan de Cegado. Con este instrumento se busca agilizar los procedimientos administrativos para la instrumentación de dicho Plan.

Estimación de la cantidad de perforaciones en estado de abandono Según el Registro de Perforaciones del DGI, hay 20.001 perforaciones de “alta registral”. Del total de perforaciones hay 1.345 que son de uso “Común” y 18.656 que son de uso “especial”, de estas últimas, 16.878 perforaciones corresponden a las de uso “agrícola”, el 84,4% del total de perforaciones.

Según los registros del Entre Provincial de Regulador Eléctrico (EPRE), en la provincia hay registradas 9.000 perforaciones agrícolas como usuarias del sistema eléctrico.

En función de estas referencias se estima en líneas generales que hay más de 9.000 perforaciones que figuran de “alta registral” en el registro del DGI y que no están en funcionamiento, aproximadamente el 50% del padrón.

En función de esto, Irrigación implementó la Brigada de Relevamiento de perforaciones en las cuencas, a la fecha los resultados muestran que para el Valle de Uco y para la Subcuenca El Carrizal, el 20% de las perforaciones de estas cuencas están inactivas.

Si se analiza el área de Montecaseros, restringida desde 1997 y hoy clasificada como “No Disponible Por Calidad” según el Mapa de Disponibilidad del Agua Subterránea, el 35% de las perforaciones están fuera de uso. Se destaca también que del análisis de los resultados de los Balances Hídricos de las cuencas de la provincia, se puedo determinar que en promedio un 30% de la superficie que alguna vez estuvo cultivada hoy se encuentra abandonada.

Muchas de las perforaciones que se encuentran fuera de uso están ubicadas en propiedades que hoy no están cultivadas.

La CNEA cuenta con equipamiento y personal capacitado para realizar un trabajo en conjunto con el DGI de modo de agilizar los procesos de implementación de los planes de cegado en toda la provincia, reduciendo los costos y tiempos necesarios.

En tanto que, la finalidad del segundo eje del convenio suscrito, consiste en fomentar el uso de técnicas de Hidrología Isotópica en la Gestión del Agua Subterránea que lleva a cabo el DGI. Ello permitirá introducir una metodología básica para implementar el Uso de Análisis de Isótopos Estables en estudios de caracterización de acuífero, y describir brevemente las aplicaciones de los Análisis de Isótopos Estables en los estudios de caracterización de acuíferos.

Cualquier estudio que pretenda evaluar los recursos hídricos subterráneos de una región debe responder varias preguntas básicas que conduzcan a conocer la cantidad, calidad, sustentabilidad y vulnerabilidad, entre otras cosas, del recurso.

La hidrología isotópica es una técnica que aporta a este conocimiento de manera indirecta. Si bien el aporte puede ser importante en alguna de las áreas, no es una técnica única e independiente sino que requiere de otros datos para ser interpretada correctamente.

Los trazadores isotópicos son poderosas herramientas para la caracterización de los sistemas de agua subterránea. En particular son usados para estudiar tres grandes áreas de interés hidrogeológico; estas son, la fuente, las interacciones hidricas y la dinámica del agua subterránea.

Es así que estas técnicas, combinadas con otras metodologías ayudan a:  identificar el origen de agua suterránea (recarga de acuiferos).  determinar la edad del agua subterránea y la distribución de edades presentes en un acuífero.  construir y mejorar modelos conceptuales de flujo.  determinar la vulnerabilidad de acuíferos y detectar probables fuentes de contaminación.

En Mendoza estas técnicas se podrían implementar en dos ámbitos de estudio diferente:  Por un lado, para la revisión de información hidrogeológica de las cuencas altamente conocidas y con gran cantidad de datos disponibles (históricos y actuales),  Por otro, para la realización de líneas de base hidroquímica e isotópicasen áreas poco conocidas y poco explotadas.

Los datos sobre isótopos estables dan información especialmente sobre el origen del agua subterránea. Los isótopos radioactivos permiten “datar” el agua subterránea y confirman las investigaciones de la dinámica del acuífero y modelaciones.

Los estudios isotópicos ayudan a ahorrar tiempos de monitoreos y a decidir estrategias de gestión. Un estudio regional debe contar con el conocimiento del marco físico del área de estudio, la realización de un inventario de fuentes de agua y el diseño apropiado de una red de muestreo.

prensaIrrigación y la Comisión Nacional de Energía Atómica firmaron un convenio de cooperación
Ver más

Irrigación lanzó el Observatorio del Agua de Mendoza

En el Día Provincial del Agua, el organismo presentó la herramienta que facilitará la comunicación y las relaciones entre diferentes organismos, instituciones y la sociedad civil, en torno a diferentes procesos vinculados al recurso hídrico y sus diferentes usos, para una mejor gobernanza del agua.

El Departamento General de Irrigación (DGI) lanzó durante la mañana de este miércoles 20 de noviembre, Día Provincial del Agua, el Observatorio del Agua de Mendoza, un ámbito que integran además el Gobierno de Mendoza, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, la Federación de Inspecciones de Cauce, el Instituto Nacional del Agua, el Instituto de Agua y Ambiente de la Universidad de Mendoza, la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCuyo. Participan en carácter de colaboradores AySam y EMESA.

“El agua es un tema transversal a todas las personas y a todas las actividades. Esto cuando empezó a tomar cuerpo, a partir de un gran trabajo de Aníbal Manzur, luego se sumaron otros colaboradores, entendimos que es una muy buena herramienta para que la utilice la sociedad, en la cual hay distintos componentes que por ejemplo ven problemáticas ambientales lo cual genera temores en algunos casos, posiciones ideológicas tomadas, en otros, en contra de actividades que se presume utilizan grandes cantidades de agua o implican grandes riesgos de contaminación. Todos estos miedos y posiciones son respetables y atendibles. Lo que hay que encontrar es herramientas que nos permitan discernir si realmente esos miedos están fundados en razones válidas y objetivas”, aseguró Marinelli en la presentación del Observatorio.

“El Observatorio del Agua es una buena herramienta porque no será manejada solamente por un organismo público como irrigación, sino por un conjunto de entidades, que le darán certezas a los seguimiento de los indicadores; que el agua no se está contaminando, o que en la cantidad que se usa se utiliza eficientemente y no que hay algunos sectores que tienen la ventaja de tener agua y otros no puedan crecer”, sostuvo. “La ponemos a disposición de todos los ciudadanos para evitar que los conflictos se profundicen y se puedan solucionar de manera definitiva”, finalizó el Superintendente.

Tras la firma del Acta de Conformación del Observatorio y de algunas palabras de quienes participaron del acto como Miguel Mathus Escorihuela (Instituto de agua y Ambiente de la Universidad de Mendoza), Alejandro Drobandi (INA), Gabriela Luque (Universidad Nacional de Cuyo), el Ing. José Balacco (UTN regional Mendoza), Edgardo Roby (Federación de Inspecciones de Cauce), Richard Battagion (Aysam), Gonzalo Verdaguer (6ta zona de riego del río Mendoza) y Luis Lemos (Emesa), se dio lugar a la presentación de la página web en la que se aloja y que se podrá consultar desde hoy https://www.irrigacion.gov.ar/observatorio/

¿Qué es el Observatorio del Agua de Mendoza?

El Observatorio del Agua es un ámbito participativo que tiene como objetivo promover el diálogo en torno al recurso hídrico, para contemplar indicadores con el estado del agua en cantidad y calidad, sus usos y las acciones del Estado en general. Desarrollará espacios de diálogo que faciliten la comunicación y las relaciones entre diferentes organismos, instituciones y la sociedad civil, en torno a diferentes procesos vinculados al recurso hídrico y sus diferentes usos, para una mejor gobernanza del agua.

Tiene como objetivos observar a través de indicadores la condición del recurso hídrico de la provincia de Mendoza; facilitar la articulación entre organismos gubernamentales, instituciones y organizaciones civiles; generar un ámbito participativo para el seguimiento de las políticas públicas y acciones privadas; aportar ideas para el mejoramiento continuo de la gestión de los recursos hídricos; apoyar los procesos de planificación y gestión vinculados directa e indirectamente con el recurso hídrico; e implementar estrategias de comunicación a la población y promover su participación.

El seguimiento de la gestión y control del recurso hídrico se realiza a través de un sistema de indicadores que responden a tres categorías, las cuales responden al modelo de indicadores PRESIÓN – ESTADO – RESPUESTA propuesto por la O.C.D.E.

VÍDEO PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO

GALERÍA DE FOTOS

prensaIrrigación lanzó el Observatorio del Agua de Mendoza
Ver más

Irrigación coopera con Afip en concursos nacionales

Se trata de una cooperación interinstitucional que posee como fin la educación tributaria y social de alumnos de secundaria. Como cierre del encuentro nacional, visitaron el dique Cipolletti.

El Departamento General de Irrigación, junto a ATM Mendoza, dependiente de Afip Nación, desarrollaron una jornada educativa para chicos provenientes de Río Negro, quienes resultaron ganadores del concurso nacional que tiene como ejes principales: la educación tributaria, el compromiso social y la conciencia ambiental, entre otros.

El encuentro de camaradería se desarrolló en instalaciones del dique Cipolletti y allí representantes del área de Educación y Cultura del Agua prepararon una recorrida por las instalaciones, además de una charla técnica. Es importante destacar que previo al encuentro en el Cipolletti, los alumnos recorrieron el dique Potrerillos y zonas aledañas de gran belleza.

Los estudiantes también participaron del encuentro en la Legislatura mendocina denominado ¡Mi factura, por favor!. Este es un encuentro nacional que privilegia la cultura tributaria integral y se desarrolla en 7 provincias argentinas hace 17 años. En esta oportunidad se eligió Mendoza como punto de encuentro de los ganadores nacionales.

prensaIrrigación coopera con Afip en concursos nacionales
Ver más