prensa

En la cuenca del Atuel, Irrigación realiza importantes obras

La cuenca del río Atuel transcurrirá su período de corta de agua anual hasta fines de agosto. Y hasta entonces, Irrigación a través de la Subdelegación de Aguas y en algunos casos junto a las Inspecciones de Cauce, desarrollará obras que pondrán a punto canales, hijuelas y diques. La inversión de Irrigación en esta cuenca será de $28 millones apróximadamente.

Entre las obras a concretar se encuentran trabajos de reparación y mantenimiento de la octava etapa del canal Marginal del Atuel, la construcción de 5 compuertas para seccionado interno de la Rama Dr. Bosch; la reconstrucción de 5 compartos en el canal San Pedro; el revestimiento de un tramo del canal Matriz Correa; la reconstrucción del partidor sur Vasconia, alcantarilla y construcción de 10 casillas de telemetría en el canal matriz Izuel y el revestimiento de la rama 3-4-5 del segundo tramo del canal matriz Real del Padre.

En tanto que, a partir de la resolución 600 de Superintendencia (Plan de Inversiones destinado a las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce) se concretarán importantes obras en canales e hijuelas además de la adquisición de maquinaria pesada para Inspecciones de Cauce. En total serán 14 obras las que se ejecutarán y entre ellas desatacan las de revestimiento, refacción de compuertas, colocación de compartos, de partidores y construcción de secciones de aforo. Entre las adquisiciones se encuentran la de compra de tractores y medios de transporte.

GALERÍA DE FOTOS

prensaEn la cuenca del Atuel, Irrigación realiza importantes obras
Ver más

Irrigación participó de seminario sobre gobernanza del agua en Argentina

Irrigación participó del Seminario “Gobernanza del agua en Argentina”, en el marco del Diálogo Nacional de Políticas de Agua entre la OCDE y Argentina, en Buenos Aires. La Secretaria Institucional, Marcela Andino y el Director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas participaron de la reunión para la discusión del caso de estudio evaluado por la OECD (Gobernanza de los Recursos Hídricos de Mendoza), como ejemplo dentro del estudio Gobernanza del Agua en Argentina.

Durante el seminario se presentó la evaluación y las recomendaciones preliminares del borrador del informe de la OCDE “Gobernanza del agua en Argentina” y de los casos de estudio, y tras esto, los participantes compartieron sus opiniones y entablaron diálogo libre.

El seminario se inauguró con una sesión en la que la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, la OCDE y representantes del Gobierno Nacional de Argentina compartieron mensajes claves sobre Gobernanza del agua en Argentina. Tras la apertura, el Seminario constó de 4 sesiones: gobernanza y coordinación multinivel, gobernanza de recursos hídricos y manejo por cuenca, gobernanza de servicios de agua potable y saneamiento, y coproducción de un Plan de Acción.

prensaIrrigación participó de seminario sobre gobernanza del agua en Argentina
Ver más

Irrigación realizará la limpieza del canal Primero Vistalba

Mañana Irrigación realizará la limpieza anual del único cauce que lleva agua desde el dique Cipolletti a una de las plantas potabilizadoras de Aysam (la denominada Luján 1) y la de la Municipalidad de Luján de Cuyo, el canal Primero Vistalba. Por eso el organismo cortará el agua que llega a esas plantas, desde las 8 hasta las 16 horas. Durante ese tiempo limpiarán el cauce más de 50 personas de la Inspección de Cauce Luján Oeste Unificada.

Se trata de una tarea habitual, que se concreta todos los años para esta época invernal y de receso escolar. La fecha se acuerda entre la Inspección de Cauce y las plantas potabilizadoras para poder realizar la limpieza y mantenimiento del cauce en el menor tiempo posible, y causando los menores inconvenientes.

prensaIrrigación realizará la limpieza del canal Primero Vistalba
Ver más

Irrigación y las Inspecciones de Cauce desarrollan obras en la cuenca del río Mendoza

En la cuenca del río Mendoza se están llevando adelante obras que permiten poner a punto la red hídrica de la Provincia y, mediante licitación, por administración y a partir de la implementación de la resolución 600 (Plan de Inversiones destinado a las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce) se invertirán $66 millones en toda la cuenca.

El período de corta anual de agua se está llevando a cabo en esta cuenca y hasta el 12 de agosto se desarrollarán una serie de obras que permitirán que, al regreso del agua al circuito, los cauces estén en óptimas condiciones.

Por licitación se realizarán los mantenimientos de compuertas del dique Naciente, en canal San Martín y en el Gran Comparto a la salida del dique Cipolletti, donde se separan el canal Cacique Guaymallén y el canal San Martín. Además se realizaron tareas de limpieza en el vaso del dique Cipolletti.

Además, el revestimiento en hormigón de 650 metros del canal Mercery, en San Roque Maipú, 3ª zona de riego; una perforación para refuerzo de dotación en la Inspección Primavera-Pedregal; la unificación de los cauces Rama Algarrobal y Ramo Capilla y Manantiales en Algarrobal, junto al Barrio UJENVI; el revestimiento de 310 m. del canal Santa Rita-Progreso, en 3 de Mayo, Lavalle, 4ta zona del río Mendoza; y el revestimiento de 365 m. del canal Barrancas.

En tanto que por Administración se están llevando a cabo las siguientes obras:

-Bacheo de los tramos 1º y 2º del canal San Martín (Maipú).

-Entubado de la hijuela La Cañada, en el canal 1º Vistalba, Luján de Cuyo.

-Impermeabilización del 4º tramo del canal San Alberto, en Uspallata (esta obra se concretará en Primavera-Verano, por las bajas temperaturas).

A través de la implementación de la resolución 600 de Superitendencia se están ejecutando seis obras en esta cuenca. Cuatro son obras de entubado en los canales Vertiente Borbollón (600 metros), Suarina Chica (600 metros), hijuela Chacras Besares (1.000 metros) y hijuela Esperanza (Fray Luis Beltrán), una obra de revestimiento a partir de la colocación de premoldeados en el canal Ortega y el tapado del canal Jarillal con placas de hormigón.

prensaIrrigación y las Inspecciones de Cauce desarrollan obras en la cuenca del río Mendoza
Ver más

Lo que tenés que saber sobre el período de corta de agua

Entre mayo y agosto Irrigación lleva adelante el período de corta anual de agua en todas las cuencas de la Provincia, durante el cual, la normal erogación de agua se ve interrumpida, a partir de que los cultivos requieren menor cantidad de agua.

Su duración se establece entre Irrigación, a través de las Subdelegaciones de Aguas y las Asociaciones de Inspecciones de Cauce; y durante este período se realizan obras de conservación, mantenimiento y limpieza en los diques de cabecera y derivados internos de la red primaria de distribución. Las Inspecciones de Cauce, en tanto, realizan tareas de mantenimiento en la red secundaria (es decir hijuelas de distribución y desagües).

¿No queda agua en ningún canal de la red primaria? No, porque existen turnos programados que se mantienen a algunas Inspecciones de Cauce, según la necesidad o pedidos especiales. Cabe aclarar que, durante este período, la entrega de dotaciones a plantas potabilizadoras e industriales no sufre modificaciones.

Con estas obras de puesta a punto del sistema de distribución, en agosto, cuando el agua regresa al sistema, los cauces se encuentran en óptimas condiciones y le permiten a Irrigación y a la comunidad de usuarios, conducir el agua para todos sus usos.

Aquí todas las fechas
Limpieza de cupo

Así como Irrigación tiene por mandato constitucional garantizar que el agua llegue a todos sus usuarios, la Ley de Aguas de 1884 en su artículo 27, establece la obligación para los regantes de realizar la limpieza de cupo, es decir no sólo tener las compuertas por donde ingresa el agua en condiciones sino además el cauce limpio, siendo esto último uno de los posibles causales de corta del servicio por parte del organismo.

Las Inspecciones de Cauce son quienes asignan la extensión de la limpieza a los usuarios del canal, a través del cual les hace llegar el agua. Algunas colocan este ítem limpieza de cupos por administración, es decir, con el boleto que el usuario abona por el servicio de agua se realiza el pago. De esta manera la comunidad de usuarios se encarga de realizar las tareas de mantenimiento. Sin embargo, en otras Inspecciones o Asociaciones esto no es así, y es el usuario particular quien debe encargarse.

Sólo a partir de la solidaridad entre usuarios y concientización de lo importante que es la limpieza de cupos, es que el agua puede llegar a todos, siguiendo su curso natural por el cauce, desde el primero hasta el último. Por ello, es que, desde Irrigación, las Subdelegaciones, Asociaciones e Inspecciones de Cauce se recuerda todos los años a los usuarios, que si aún no han realizado su control periódico y correspondiente limpieza de cupos, debe hacerlo para evitar sanciones económicas o suspensiones temporales del turnado. Se recuerda que en la Ley de Aguas figura el “cupo remiso”, aplicable a aquellos regantes que no cumplen adecuadamente con su obligación.

Corta 2019

En la cuenca del río Mendoza, el período de corta será desde el 26/5 hasta el 12/8. En la cuenca del río Tunuyán Superior, del 2/5 al 28/8. En la cuenca del río Tunuyán Inferior, del 10/5 al 21/8. En la cuenca del río Diamante, del 3/6 al 14/8. En la cuenca del río Atuel, del 25/4 a fines de agosto (aún resta especificar día). En la Zona de riego del río Malargüe, del 2/7 al 2/8.

prensaLo que tenés que saber sobre el período de corta de agua
Ver más

El Superintendente bajó su sueldo y el de todos sus funcionarios desde este mes

Lo dispuso este martes, en la Resolución Nº 732, independientemente del tratamiento que tenga el proyecto de Ley que el Gobernador envió ayer a la Legislatura por pedido de Marinelli.

A través de la Resolución Nº 732 de ayer, martes 2 de julio, el Superintendente General de Irrigación dispuso que su remuneración mensual bruta será un 98% de la percibida por el Gobernador de la Provincia. Y como los funcionarios del gabinete cobran un porcentaje de su salario, también recibirán desde julio sueldos más bajos.

Esta Resolución adecua inmediatamente los sueldos del Departamento General de Irrigación con los del Poder Ejecutivo. En tanto la Ley que impulsa el Gobernador a solicitud del Superintendente fijará desde ahora y para las gestiones que vengan al frente del organismo, que el titular del organismo no podrá cobrar por su trabajo más que el primer mandatario provincial.

La Resolución:VISTO: El Expediente Nº 772.604- 8 Caratulado: “Superintendencia s/ Solicita Informe” y CONSIDERANDO:

Que a fs. 1, mediante nota fechada el día 2 de mayo, Superintendencia solicita que se emita informe sobre la situación presupuestaria, para evaluar el impacto que generaran los incrementos de la masa salarial comprometidos en paritarias y la cláusula gatillo, como así también el porcentaje del gasto que significa los sueldos de los funcionarios del DGI. Teniendo en cuenta que desde el inicio de la gestión, se vienen tomando medidas tendientes a disminuir las contrataciones innecesarias de personal, el gasto improductivo y aumentar las inversiones en obras y adquisición de máquinas y equipos. Que los porcentajes de aumentos del canon de riego a los usuarios, han sido inferiores a la inflación y por lo tanto el impacto que genera el ajuste salarial es significativo.

Que en virtud de lo expuesto solicita se evalúen y propongan las medidas en caso de ser necesarias, que permitan solventar los gastos con los ingresos presupuestados y en lo posible, minimizar los incrementos del presupuesto del año próximo. Para equilibrar de ser necesario, se produzca un ajuste sobre los ingresos de los cargos jerárquicos de carácter político.

Que de los informes producidos por la Dirección de Contabilidad y Finanzas en conjunto con la Dirección de Recaudación y Financiamiento se desprende que el porcentaje de Inversión en Bienes y Obras se ha triplicado en los últimos tres ejercicios en comparación con el Presupuesto Total.

Que de dichos informes surge también, que el resultado presupuestario se ha incrementado pasando de resultado negativo en los años 2015 y 2016 a un resultado positivo en los últimos dos ejercicios, comparando en todos los casos el total de ingresos con el total de egresos.

Que el porcentaje del gasto en la partida de personal ha disminuido con respecto al total del Presupuesto en los últimos cuatro ejercicios. Ello se debe entre otras medidas, a que no se han realizado contrataciones de personal, a que se ha disminuido la cantidad de designaciones de Funcionarios y en su gran mayoría los cargos jerárquicos son ejercidos por empleados del Organismo.

Que no obstante ello y considerando que la cláusula gatillo dispuesta en el acuerdo paritario celebrado en el presente año con la Asociación Gremial insumirá un monto importante a partir de los próximos meses, en función de la inflación esperada, la partida presupuestaria asignada al pago de haberes al personal resultará insuficiente, lo que obligará a efectuar modificaciones presupuestarias a fin de poder hacer frente al pago de los haberes al personal durante el resto del año.

Que a partir de la sanción de la Ley N° 8832 del año 2015 se modifica el cálculo de la remuneración mensual del Gobernador, Vicegobernador, Ministros del Poder Ejecutivo, etc, eliminándose los adicionales de antigüedad y título.

Que por Resolución Nº 0018/13 de Superintendencia, convalidada por Res. N° 24/2013 del HTA se establecieron los coeficientes para determinar las remuneraciones del Superintendente y de los Funcionarios de este DGI, incluyendo en su art. 1 el reconocimiento por antigüedad y título universitario, previstos en los art 33 y 34 de la Resolución N° 468/93 del HTA y sus modificatorias. Que la suma de la antigüedad en la Administración Pública y el título Universitario de Ingeniero Agrimensor acreditados por el señor Superintendente, no superan el monto que se le liquida al Sr. Gobernador como ítem “Complemento Funcionario”, encuadrando en un todo con la normativa vigente.

Que la base del cálculo para la remuneración del Superintendente es la establecida en Resolución N° 669/07 del HTA: asignación básica más título universitario y función jerárquica del cargo de Jefe de Departamento y sobre dicha base se aplica el coeficiente del 2.86 y se le incorporan los adicionales por título y antigüedad. Que en la actualidad la remuneración bruta del Sr. Superintendente supera el haber mensual que percibe el titular del Ejecutivo Provincial.

Que la Ley Nº 8727 en su Art 1º establece: “Que ningún funcionario, empleado o contratado, bajo cualquier modalidad, que preste servicios en el ámbito del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, abarcando la Administración Pública Central Provincial, incluyendo sus reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas, cuentas especiales o sociedades del Estado o con participación estatal mayoritaria, podrá percibir una remuneración y/o contraprestación bruta total, bajo cualquier modalidad o concepto, superior a la remuneración bruta que legalmente corresponda percibir al cargo de Gobernador de la Provincia..”

Que el Art 3º la mencionada Ley dispone: “Están exceptuados de la aplicación de la presente Ley los siguientes funcionarios de rango constitucional: Magistrados (Arts. 150 y 174 de la Constitución de Mendoza), Fiscal de Estado (Art. 177), Asesor de Gobierno (Art. 178), Presidente y Vocales del Tribunal de Cuentas (Art. 184), Contador y Tesorero de la Provincia (Art. 138), Superintendente y Consejeros del Departamento General de Irrigación (Art. 188)”.

Que esta Superintendencia si bien se encuentra dentro de las excepciones de la referida norma, a los fines de llevar a cabo una política de austeridad, de disminución y eficientización del gasto público que se lleva a cabo con los aportes de los regantes, considera propicio limitar las remuneraciones del Superintendente y los Funcionarios del Organismo de acuerdo a lo establecido en el Art 1 de la Ley 8727. Solicitándole expresamente, en tal sentido al Sr. Gobernador, que eleve proyecto a la Legislatura, con el objeto de que se excluya al Superintendente y Consejeros del Departamento General de Irrigación de la mencionada excepción, por entender que nadie tiene en la Provincia mayor responsabilidad que el Sr. Gobernador.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE GENERAL DE IRRIGACION

AD REFERENDUM DEL HONORABLE TRIBUNAL ADMINSITRATIVO

R E S U E L V E:

1º) Establézcase la remuneración mensual bruta que percibe el Sr. Superintendente General de Irrigación en un 98% de la remuneración bruta que legalmente perciba el Gobernador de la Provincia, de acuerdo a lo normado en Ley 8832 a partir del 1 de julio de 2019.

2º) Establézcase que los Funcionarios del Organismo, percibirán una remuneración y/o contraprestación bruta total, tomando como base la remuneración que corresponda al Señor Superintendente, de acuerdo a la siguiente escala:

GRÁFICO DE ESCALA3º) Regístrese, Cumpliméntese por intermedio de la Dirección de Gestión Institucional. Elévese H. Tribunal Administrativo para su conocimiento y convalidación.

RESOLUCIÓN COMPLETA AQUÍ

prensaEl Superintendente bajó su sueldo y el de todos sus funcionarios desde este mes
Ver más

Comunicado a la opinión pública

Ante la difusión que a partir de una nota periodística ha tenido el listado de los sueldos brutos de los funcionarios del Departamento General de Irrigación, quiero manifestarme a la opinión pública en general y a los regantes en particular.

No nací ayer, ni en la vida ni en la política, en ambas tengo muchos años y mucha trayectoria, he sido funcionario varias veces y tengo una dilatada actuación como profesional independiente, de manera alternada la mayoría de las veces.

En ambas actividades se podrá juzgar si los resultados fueron buenos o no, según las diferentes opiniones, pero lo que está claro es que nunca fui sospechado siquiera de actos inapropiados y mucho menos ilícitos.

Y nadie puede dudar de la dedicación que le brinde y le brindo a la función pública, que realmente siempre me apasiono y me sigue apasionando.

Estoy seguro que mi experiencia y mi conducción, le está dando un sendero correcto a la gestión acompañado por el plantel de Irrigación.

Cuando asumí traje poca gente de afuera y elegí profesionales de carrera para ocupar los puestos de conducción, decisión que tuvo bastante apoyo de distintos ámbitos.

De acuerdo a la ley de sueldos 8727, estoy exceptuado junto con magistrados, Fiscal de Estado, Asesor de Gobierno, Presidente y Vocales del Tribunal de Cuentas, Contador y Tesoreros de la Provincia, o sea que debe haber junto con varios empleados de la administración, varios centenares de personas que cobran más que el Gobernador y que yo.

O sea, mi sueldo es legal.

La Ley de Sueldos es anterior a mi asunción.

Pero como estoy de acuerdo en que el Gobernador de la Provincia es quien tiene la mayor responsabilidad, nadie debe cobrar más que él. Es por ello que le pedí que eleve un Proyecto de Ley para que se fije un tope a mi sueldo, de acuerdo a su propuesta y la disposición de la Legislatura.

La legislatura exceptuó el cargo que ocupo por razones constitucionales y la autonomía del Departamento General de Irrigación. Por eso también después de la reunión con el Gobernador, el lunes, firmé con fecha 2 de julio la Resolución Nº 732 ad referendum del Honorable Tribunal Administrativo (HTA), que es quien tiene la atribución y del que formo parte, que limita los sueldos de igual manera que el proyecto de Ley enviado a la Legislatura.

O sea, los sueldos ya están limitados, pero el porcentaje definitivo, o sea mi remuneración, será la que se decida en la nueva Ley.

La metodología de liquidación de sueldos de Irrigación, hace que para tener un sueldo neto similar a los de los distintos poderes del Estado, el bruto tenga que ser mucho mayor.

Lo fije la Legislatura o no, esta limitación al 98% del sueldo del Gobernador, ¿es justa?

Seguro para algunos está bien, para otros hasta debería ser ad honorem y para varios, mucho menor, independientemente de mi persona.

Es opinable, por esto es bueno que más allá de la autonomía de Irrigación, se fije por ley. El Superintendente y sus colaboradores, tienen responsabilidades muy grandes: el principal recurso, el agua, los empleados en toda la Provincia (486, a los que se suman 104 locaciones y 6 pasantes). El HTA tiene 5 Consejeros y tres funcionarios políticos.

En la Superintendencia me acompañan 19 profesionales, 8 de los cuales son de carrera. Pero en realidad, no he cubierto todos los cargos jerárquicos y hay 7 disponibles, entre los cuales se encuentran el Jefe de Gabinete y dos Secretarios.

En síntesis, el total de empleados actualmente es de 624 versus 707 que habían cuando asumí.

Tenemos la responsabilidad de manejar un presupuesto que tiene como único ingreso el pago de los regantes, que en varios ríos es bastante exiguo. No obstante, subimos las inversiones del 11% en el 2017, el año que asumí, al 29% en 2018.

Aprendí que en la política y en la vida hay manuales de procedimiento. El de la política dice que cuando hay bronca uno se debe agachar hasta que pase, total, la gente se olvida pronto y los medios siguen dando malas noticias. Pero en mi manual de la vida, aprendí que cuando uno es serio y honesto, aunque a veces se equivoque, siempre debe dar la cara y las explicaciones del caso.

Por eso se las doy a la opinión pública en general, a los regantes en particular y a mi hermosa familia, y muchos amigos, que si bien no me las piden porque me conocen bien, también se las merecen.

SUPERINTENDENTE ING. AGRIM. SERGIO MARINELLI

BONO DE SUELDO

prensaComunicado a la opinión pública
Ver más

En los últimos 2 años se triplicó la inversión en obras y maquinarias

En el 2019 Irrigación gastó $283.000.000 en obras y equipamiento. En el 2017, con la anterior gestión de gobierno en Irrigación, fueron $49.900.000.

En los dos últimos años en Irrigación, la inversión en obras y bienes de capital (equipamiento, rodados, etc.) se ha incrementado triplicando el gasto de los años anteriores, esto se debe al incremento notable en la partida de obras y la reciente adquisición de máquinas y camiones efectuada durante el pasado mes de mayo.

En tanto que además, en los dos últimos ejercicios el resultado presupuestario ha pasado de ser negativo, es decir se gastaba más de lo que ingresaba, para pasar a un escenario de equilibrio presupuestario, obteniendo durante los últimos dos ejercicios un ahorro presupuestario, que se tradujo a su vez en un incremento de las reservas financieras lo que posibilitó que las mismas sean volcadas durante el presente ejercicio a la adquisición de máquinas y camiones para las distintas Subdelegaciones de Aguas.

Aquí se pueden apreciar los cuadros de las evoluciones en inversión en bienes físicos y obras y del resultado presupuestario.

prensaEn los últimos 2 años se triplicó la inversión en obras y maquinarias
Ver más

Ya está en el Senado el proyecto de ley que pidió el Superintendente para adecuar los sueldos en Irrigación

En el Artículo 1 del proyecto se coloca al Superintendente al mismo nivel del Vicegobernador, quienes percibirán “el importe que resulte de aplicar el coeficiente 0,98 sobre la remuneración que corresponda al Gobernador”.

Y en el Artículo 2, se expresa textualmente: “Exclúyase al Superintendente y a los Consejeros del Departamento General de Irrigación de lo dispuesto en el Artículo 3 de la Ley Nº 8.727”

¿Qué dice la Ley de Sueldos Nº 8.727?

Establece: “Que ningún funcionario, empleado o contratado, bajo cualquier modalidad, que preste servicios en el ámbito del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, abarcando la Administración Pública Central Provincial, incluyendo sus reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas, cuentas especiales o sociedades del Estado o con participación estatal mayoritaria, podrá percibir una remuneración y/o contraprestación bruta total, bajo cualquier modalidad o concepto, superior a la remuneración bruta que legalmente corresponda percibir al cargo de Gobernador de la Provincia..”.

Y dispone en su Artículo 3 :“Están exceptuados de la aplicación de la presente Ley los siguientes funcionarios de rango constitucional: Magistrados (Arts. 150 y 174 de la Constitución de Mendoza), Fiscal de Estado (Art. 177), Asesor de Gobierno (Art. 178), Presidente y Vocales del Tribunal de Cuentas (Art. 184), Contador y Tesorero de la Provincia (Art. 138), Superintendente y Consejeros del Departamento General de Irrigación (Art. 188)”.

Finalmente, en el proyecto de ley que mandó hoy el Gobernador a la Legislatura, se establece que “el Honorable Tribunal Administrativo (HTA) de Irrigación establecerá la remuneración mensual que corresponda a los Consejeros y demás funcionarios del organismo, la que deberá ser inferior al porcentaje establecido por el Artículo 1 de la presente ley para el Superintendente General de Irrigación”.

¿Cómo impactará la sanción de la nueva Ley en los sueldos de los funcionarios del DGI?

Por la Resolución Nº 18 del 2013, del anterior Superintendente, los sueldos de los funcionarios del Departamento General de Irrigación se escalonan con porcentajes decrecientes por debajo del Superintendente. Por lo tanto, sus salarios también bajarán.

Los Secretarios perciben un sueldo bruto equivalente al 90,9% del sueldo del Superintendente, los Directores 82,8%, Consejeros 80% y Coordinadores 74.07%.

Irrigación tiene una metodología de cálculo salarial distinta al del Poder Ejecutivo de la Provincia y que proviene de la gestión anterior.

No obstante, el Superintendente entendió que su salario y el de los funcionarios que lo acompañan deben adecuarse a los de Gobierno. Si bien hay una importante diferencia entre los sueldos en bruto y los de bolsillo. Por ejemplo: un Director que percibe el 82% del sueldo del Superintendente, cobra $195.408 de bruto, y de bolsillo le quedan $110.000; un Coordinador, por su parte, tiene $175.048 de bruto y recibe $111.452 de bolsillo, por efecto de las deducciones provisionales e impositivas.

Mientras existen sueldos de personal de planta, como Jefes de Departamento, que por tareas adicionales y mayor carga horaria, cobran remuneraciones similares a las de los funcionarios. En esta gestión de gobierno en Irrigación, estos salarios solamente han subido al ritmo de los acuerdos paritarios. Por lo que los Directores están por encima con una pequeña diferencia.

Este lunes Marinelli le pidió a Cornejo impulsar una ley, que trasciende su gestión, por lo que una vez que sea aprobada y publicada en el Boletín Oficial, los próximos Superintendentes deberán ajustarse a ella.

Los fundamentos del proyecto de Ley

El Superintendente Sergio Marinelli se reunió el lunes con el Gobernador de la Provincia, Alfredo Cornejo, y le pidió que enviara un proyecto de ley para que se excluya al Superintendente y Consejeros del Departamento General de Irrigación de la excepción prevista por el Articulo 3° de la Ley № 8727 y su modificatoria. Ello, sin perjuicio de la autonomía del Departamento General de Irrigación, consagrada por la Constitución de Mendoza.

Por eso el proyecto tiene como base esta petición formal del Superintendente, en razón de haber evaluado el impacto que generan los incrementos de la masa salarial comprometida en paritarias y la cláusula gatillo, como así también el porcentaje del gasto que significa los sueldos de los funcionarios del Departamento General de Irrigación. Si bien es cierto que, acompañando las políticas de gestión impuestas desde la gestión de Cornejo, el Superintendente viene tomando medidas tendientes a disminuir las contrataciones innecesarias de personal, el gasto improductivo y aumentando las inversiones en obras, como así también la adquisición de máquinas y equipos, A la vez, los porcentajes de aumentos del canon de riego a los usuarios han sido inferiores a la inflación.

La ley que se impulsa obedece a que si bien están exceptuados de la actual Ley de Sueldos, el Superintendente considera que es necesario darle transparencia a la determinación de la remuneración de los funcionarios del organismo del agua a través de una Ley. Esto, entendimiento que nadie tiene en la Provincia mayor responsabilidad que el Gobernador, y por entender que es justo que el resto de los funcionarios políticos, independientemente de las funciones que ejerzan, tengan una remuneración inferior al mandatario.

La disminución en los sueldos brutos de los funcionarios es una medida que se sumará a otras acciones de achique del gasto que se han tomado, y que incluso también han tenido que ver con los funcionarios del organismo del agua.

El Superintendente entiende que resulta necesario ajustar su salario y de sus funcionarios, dentro de la pauta estable y objetiva que fijó el salario del Gobernador mediante la Ley N° 8832, por ser la vara de medida del resto de los emolumentos de los empleados de la administración pública, por lo que pidió modificar el inciso b) del artículo 26 de la Ley 5811 y el artículo 3 de la Ley 8727.

Proyecto completo

prensaYa está en el Senado el proyecto de ley que pidió el Superintendente para adecuar los sueldos en Irrigación
Ver más

Malargüe: Irrigación constató derrame de agua de producción

El sábado pasado la Jefatura de la Zona de riego del río Malargüe constató el derrame de agua de producción por la pinchadura de una cañería de conducción en la planta de Cerro Mollar, manejada por la empresa Phoenix, operadores del área. Inmediatamente de ocurrido el incidente, la zona fue remediada y el agua afectada se derivó a una cantera cercana al arroyo impactado, El Álamo, en Malargüe.

Jorge Fernández, Jefe de Zona de Riego del río Malargüe habló al respecto: “un mensaje de texto me alertaba sobre un posible incidente en la zona de cerro El Mollar. Inmediatamente me dirigí hacia la zona junto al área de Policía y Calidad del agua de la Jefatura y atendimos el problema de forma inmediata. Constatamos la pinchadura de un caño de conducción de agua de producción”.

“Cuando se extrae, el petróleo viene acompañado de agua y en el proceso se separan ambos y el agua extraída se vuelve al estrato de donde se sacó, a través de pozos inyectores mediante conducciones metálicas. A través de la pinchadura en un caño de conducción hubo un derrame de agua de producción. Esto puede ser por múltiples razones y desgraciadamente es parte de lo que puede ocurrir en la industria de petróleo”, explicó el funcionario. “El expediente de este incidente ya está confeccionado y seguramente será sancionada la empresa”, sostuvo.

Incidente de impacto medio

“Para el protocolo de la industria petrolera este ha sido un incidente de impacto medio, por el volumen de lo derramado. Fueron 4 mil litros. Cómo Jefe de Zona debo decir que este incidente es grave porque se afectó el recurso hídrico y nuestra tarea diaria es cuidar el agua”, aseguró el ingeniero Fernández.

“Sin embargo, ya hemos tomado las medidas del caso y aguas abajo hay sólo un regante, por lo que inmediatamente la empresa le avisó para que cerrara su compuerta en el caso de que estuviese regando, si bien no es época de riego; es decir hubo un trabajo de remediación inmediata en el cual yo estuve presente, y toda esa capa aceitosa que venía sobre la superficie del agua, sin restos de hidrocarburos, fue derivada a una cantera que se encuentra a orillas del arroyo El Álamo. Actualmente se está limpiando esa zona, pero podemos decir que desde la ruta 40, aguas abajo, el arroyo El Álamo, no fue impactado”.

“Existe un protocolo ante estos incidentes. Lamentablemente hay personas que están hablando con total desconocimiento sobre el tema y con una falta de rigurosidad técnica alarmante. Nosotros somos un organismo netamente técnico y se cumplen ciertos protocolos ante estos incidentes”, finalizó Fernández. “El derrame nada tiene que ver con el río Atuel, ha sido en los cauces de influencia de la Jefatura del río Malargüe”, finalizó.

prensaMalargüe: Irrigación constató derrame de agua de producción
Ver más