prensa

Irrigación y la DAC prevén acuerdo de cooperación

En Sede Central de Irrigación, Mendoza se desarrolló la primera reunión con vistas a la firma de un convenio de colaboración conjunta entre el organismo anfitrión y la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de la provincia (DAC). Allí el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, pudo conocer las necesidades de esta dirección e intercambiar perspectivas en torno a la mejora de captación y desarrollo de información agroclimática que beneficia a nuestro campo.

De este modo, se consensuó un grupo de trabajo interinstitucional que diseñará las acciones tendientes a compartir y mejorar la información que previene a nuestros agricultores a través de alertas de heladas y granizo. Al mismo tiempo, Irrigación ofreció su flota de transporte para multiplicar la presencia en el territorio mendocino y de este modo poder tender la totalidad de las estaciones de monitoreo que necesitan su revisión periódica, por parte de la DAC.

Finalmente, esta colaboración también prevé un intercambio de registros de identificación de propiedades rurales de uso agrícola, lo que beneficia de manera significativa la ampliación de información de ambos organismos.

En este encuentro también estuvieron presentes parte del equipo técnico de Irrigación: los ingenieros Rodrigo Villarreal y Gustavo Satlari y el Director de la DAC, Julio Eluani.

prensaIrrigación y la DAC prevén acuerdo de cooperación
Ver más

Irrigación transmite su historia en el sur de Mendoza

En el marco del II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el Futuro”, que se realizó los días 7 y 8 de marzo en la provincia de Mendoza (Argentina); el Departamento General de Irrigación celebró la creación del Archivo Histórico del Agua: un fondo documental que prevé nuevas formas de gestión del patrimonio, como también la conservación y custodia de los documentos históricos referidos al recurso hídrico. Posteriormente, este archivo produjo una serie de actividades de extensión entre las que se cuentan una primera muestra en instalaciones del espacio cultural del Hotel Raíces Aconcagua, donde compartió agenda con pintores de la talla de Carlos Ércoli.

Esta muestra en General Alvear, de carácter itinerante, estuvo presente en la Biblioteca Sarmiento de ese departamento y en estos días se muda al Honorable Concejo Deliberante de la Comuna alvearense. Posteriormente recorrerá el Museo Faraón y localidades como Carmensa, además de participar en los festejos preparados para el día de General Alvear.

La misma cuenta con documentación histórica, fotografías y la oportunidad de descargar en cualquier dispositivo móvil el ejemplar de ‘Hidrología Mendocina’ (1940) del ing. Galileo Vitali.

prensaIrrigación transmite su historia en el sur de Mendoza
Ver más

La cuenca del río Tunuyán Superior pone a punto sus cauces durante la corta de agua

El período de corta anual de agua en la cuenca del río Tunuyán Superior comenzó en mayo y durante tres meses, aproximadamente se mantendrá, para llevar adelante obras que permitan poner a punto a red de distribución hídrica.

En esta cuenca se llevarán a cabo obras por administración y este es el detalle:

*Revestimiento 3er tramo del canal arroyo Guiñazú. Monto de obra: $2,6 millones.

*Revestimiento de hijuelas varias. Monto de obra: $2,7 millones.

*Revestimiento canal Capacho. Monto de obra: $702 mil.

*Revestimiento de 10 partidores del canal Rama de afuera. Monto de obra: $4 millones.

*Revestimiento canal Vista flores. Monto de obra: $2,5 millones.

*Revestimiento canal Pampa o Salto rama norte. Monto de obra: $2,1 millones.

En tanto que por licitación se desarrollará la obra de mantenimiento y reparación de compuertas en el dique Las tunas, con una inversión de $3,5 millones.

prensaLa cuenca del río Tunuyán Superior pone a punto sus cauces durante la corta de agua
Ver más

Unos 24.000 millones de toneladas de suelo fértil se pierden cada año por la desertificación

“La desertificación, la degradación de las tierras y la sequía son grandes amenazas que afectan a millones de personas en todo el mundo, en particular a mujeres y niños”, asegura el Secretario General de la ONU en un mensaje difundido con el motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Cada año, el mundo pierde 24.000 millones de toneladas de suelo fértil. Además, la degradación de las tierras secas reduce el producto interno nacional de los países en desarrollo hasta en un 8 % anual.

Para el 2025, dos tercios del mundo vivirán en condiciones de “estrés hídrico”, cuando la demanda supere la oferta durante ciertos períodos, con 1800 millones de personas que experimentarán una escasez absoluta de agua. Es probable que la migración aumente como resultado de la desertificación, y se estima que, para 2045, será responsable del desplazamiento de unos 135 millones de personas.

Por ese motivo, António Guterres señala que es “urgente” cambiar esta tendencia: “Proteger y restaurar la tierra y utilizarla mejor puede reducir la migración forzada, aumentar la seguridad alimentaria y estimular el crecimiento económico.”

El cuidado de la tierra también puede ayudarnos a afrontar la emergencia mundial que nos plantea el cambio climático.

prensaUnos 24.000 millones de toneladas de suelo fértil se pierden cada año por la desertificación
Ver más

Diplomado para regantes e Inspectores de cauce

El Diplomado en Gestión Integral de Organizaciones de Regantes y Rurales, a solicitud del Departamento General de Irrigación, ha sido proyectado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo como un programa de capacitación específico, ante la creciente necesidad de aprendizajes y nuevas competencias en el sector agropecuario, especialmente en actividades de toma de decisiones fundamentales en el sistema de participación en la gestión del agua a través de las Inspecciones de Cauce que regula la Ley 6405, y otras organizaciones rurales. El Consejo Directivo de la Facultad de Agrarias autorizó el dictado del diplomado bajo resolución Nº 034.

Los destinatarios del curso son regantes adultos mayores, que trabajan en el sector agropecuario, y que no obstante los niveles de formación alcanzados, muchas veces incompletos o básicos, realizan actividades de toma de decisiones fundamentales en las actividades rurales, como la conducción efectiva de las explotaciones rurales, participando directa o indirectamente, en la toma de decisiones técnicas, y administrativas de las mismas. Un grupo muy importante de actores rurales está formado por los integrantes de las Inspecciones de Cauce, por las agrupaciones de las mismas (Asociaciones de IC) y además por otras organizaciones territoriales de los agricultores.

Preinscripciones

Quienes deseen inscribirse para realizar el diplomado deben hacerlo vía mail al Departamento de Capacitación y Desarrollo, epistone@irrigacion.gov.ar y en el mismo se debe incluir: nombre y apellido, DNI, profesión, cuenca a la que pertenece y dirección. El área se encargará de contactarlos y avanzar con el trámite.

El dictado del diplomado se desarrollará en San Rafael, General Alvear, Tunuyán, Rivadavia y Lavalle; y cada curso que se realice tendrá un cupo de 30 alumnos. Los profesores responsables de cada módulo pertenecen a la FCA- UNCuyo. Sin embargo, participarán en el proceso, bajo responsabilidad de cada disertante principal, otros disertantes invitados en cada área temática, incluyendo expertos de Irrigación, todo ello en función de su expertise y conocimiento práctico y teórico en cada tema. El costo del diplomado será cubierto por Irrigación. Las clases comenzarán en el segundo semestre de 2019.

El objetivo del programa ha sido establecido en función de las necesidades expuestas por Irrigación y consiste en capacitar a los Inspectores de Cauces y regantes por medio de técnicas mixtas de formación tradicional y de formación de adultos, explotando las experiencias prácticas de los cursantes en las temáticas a abordar. El programa se ha proyectado para desarrollar capacidades en las cuatro clases de funciones establecidas en la Ley 6405, y que son propias de toda organización rural (administrativas, técnicas, operativas y legales).

prensaDiplomado para regantes e Inspectores de cauce
Ver más

Irrigación participa en jornada de aforo en río Negro

En Viedma, Río Negro se está desarrollando un curso teórico práctico sobre técnicas de aforo con ADCP (Perfilador de Corriente Acústico Doppler) organizado por el Departamento Provincial de Aguas de la provincia patagónica, en el marco del convenio que ese organismo mantiene con el Consejo Hídrico Federal (COHIFE). El Director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas, y otros profesionales de Irrigación, participan del encuentro.

Los ADCP son instrumentos hidroacústicos que se utilizan para medir velocidad y corriente del agua en un rango determinado de profundidad.

prensaIrrigación participa en jornada de aforo en río Negro
Ver más

Irrigación aclara que no está entregando menos agua a Aysam

Todos los años, Irrigación y las Subdelegaciones de Agua establecen los períodos de corta anual de agua para todas las cuencas y zonas de riego.

Cabe aclarar que mientras dura la corta general de agua, la entrega de dotaciones a plantas potabilizadoras no sufre modificación alguna. Es decir, Irrigación pone a disposición el agua requerida por la empresa prestadora del servicio.

El período de corta anual de agua surge de la necesidad de ejecutar obras de conservación, mantenimiento y limpieza en los diques de cabecera y derivados internos de la red primaria de distribución. Las Inspecciones de Cauce, en tanto, se ocupan de la limpieza anual de cauces de la red secundaria, terciaria y desagües

prensaIrrigación aclara que no está entregando menos agua a Aysam
Ver más

La corta del río Diamante ya está en marcha

Este lunes 3 de junio se inició el período de corta anual de agua en la cuenca del río Diamante. El mismo se extenderá hasta el 14 de agosto y durante él, Irrigación ejecutará obras de mantenimiento y conservación en la red primaria de distribución. En tanto, las Inspecciones de Cauce, se ocupan de las redes secundarias y desagües.

La Subdelegación de Aguas del río Diamante comenzó las maniobras operando las tres compuertas sumergidas en el canal matriz para desarenar la cámara. Luego, se desarenó la cámara del dique Galileo Vitali y en tercer instancia, se realizó el paso del agua por cauce del río, en el nuevo cruce Puente Colorado (obra ejecutada por el Gobierno de la Provincia e inaugurada este año).

Aquí las fotos que muestran las maniobras hechas durante el inicio.

Galería de fotos

prensaLa corta del río Diamante ya está en marcha
Ver más

Irrigación celebró el día del ambiente en Alvear

El 5 de Junio se conmemora el Día del Ambiente en todo el mundo y el organismo encargado de administrar el agua en la provincia festejó con múltiples actividades. Significativa apuesta educativa.

El Departamento general de irrigación posee una relación directa con el cuidado del ambiente a través de la administración del agua en cantidad y calidad. Una fuerte planificación en materia de obras de construcción para regular el escurrimiento de nuestro recurso hídrico, además de un mantenimiento sistemático de la red que trasporta el agua hacia todo el territorio provincial es la base que se complementa con proyectos educativos en escuelas rurales y de ciudad. En esta celebración, el aspecto educativo cobra relevancia a partir de una iniciativa que involucra al, recientemente creado, Archivo Histórico del Agua de Irrigación.

En instalaciones de la Biblioteca Popular Sarmiento, Gral. Alvear, la Secretaria de Asuntos Institucionales de Irrigación, Marcela Andino, junto al Subdelegado de Aguas de la cuenca del Atuel, Mario Barbieri; inauguraron una muestra sobre el padre de la hidrología mendocina, Galileo Vitali. En esta inauguración también estuvieron presentes autoridades y alumnos de la escuela Río Atuel, ya que también se realizó el lanzamiento de las olimpiadas del Conocimiento de ese departamento. Por su parte, los directivos y profesores de la escuela Río Atuel se refirieron a la importancia de incluir a la hidrología mendocina en las olimpiadas del Conocimiento 2019. También se encontraban presentes autoridades del Consejo Deliberante de Alvear y otras autoridades comunales, además del Consejero del Tribunal de Irrigación del Atuel, Gustavo Villegas y el destacado jurista mendocino, Aldo Guarino Arias.

El “Día Mundial del Medio Ambiente” fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en una resolución del 15 de diciembre de 1972.​ De este modo, se celebra desde 1974 el 5 de junio de cada año, fecha con la que se inició la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el ambiente.

Es importante destacar que la muestra de Galileo Vitali es parte de las actividades que desarrolla el Archivo Histórico del Agua y uno de los atractivos, además de material histórico, es la versión digital del libro de Vitali ‘Hidrología mendocina’ que se puede descargar a través de un código QR en cualquier dispositivo móvil.

prensaIrrigación celebró el día del ambiente en Alvear
Ver más