Noticias

Valle de Uco: gran inversión en obras para hacer más eficiente la distribución del agua

Con Fondos del Resarcimiento se ejecutará la “Modernización del sistema de riego del canal matriz Valle de Uco – Sistema presurizado Paraje Altamira”. Ya se hizo el llamado a licitación y el presupuesto oficial es de $43.743.200.000.

El Departamento General de Irrigación y el Gobierno de Mendoza llamaron a licitación pública para la “Modernización del sistema de riego del canal matriz Valle de Uco- Sistema presurizado Paraje Altamira”, en la cuenca del río Tunuyán Superior. Este proyecto es de vital importancia y busca transformar la gestión del recurso hídrico en la región.

La obra, con un presupuesto oficial de $43.743.200.000, se financiará íntegramente con los Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial. Las propuestas se recibirán hasta el 9 de setiembre, a las 10 hs, día y hora en que se realizará el acto oficial de apertura de ofertas, en la sede central de Irrigación (Barcala 202, de la Ciudad de Mendoza).

Detalles del proyecto y sus objetivos

Este proyecto, que beneficiará a 4.496 hectáreas y a 513 padrones de 318 productores en los distritos de La Consulta y Eugenio Bustos (San Carlos), tiene como fin principal contribuir al desarrollo productivo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

El área de proyecto está conformada por una gran extensión y diversa participación de distintos beneficiarios, por lo cual se dividió la misma en 3 sectores.

Obras a ejecutar
Tres reservorios: Reservorio 1 (en sector 1), con capacidad de 92.685,94 m³; Reservorio 2 (en sector 2), con capacidad de 67.935,94 m³; y Reservorio 3 (en sector 3), con capacidad de 72.628,36 m³. Todos con sus respectivas obras de entrada y salida de agua, filtrado, desarenador, sala de control, operación y mantenimiento de los mismos.
 90 kilómetros de red de tuberías con válvulas en los 3 sectores: seccionadoras, de aire y de desagüe, con hidrantes y bornas.
 Revestimiento del canal Uco, con una longitud de 3.820 m.
 Compuertas y módulos de máscara.
 Red e instalaciones eléctricas.
 Riego del arbolado público.

La modernización del sistema de riego busca lograr los siguientes objetivos específicos
-Reducir las pérdidas de agua por infiltración.
-Mejorar la eficiencia global del recurso hídrico.
-Implementar un sistema de distribución de agua a demanda, presurizado por gravedad, que garantice un suministro equitativo y flexible.
-Instalar un sistema adecuado de medición y control de caudales para
optimizar la gestión.
-Fomentar la adopción de tecnologías modernas en la aplicación del agua y el manejo de cultivos para aumentar la productividad.
-Capacitar a los productores en técnicas de riego y cultivo.
-Fortalecer la gestión del riego reforzando el rol de la Inspección de Cauce del Canal Matriz Valle de Uco.

prensaValle de Uco: gran inversión en obras para hacer más eficiente la distribución del agua
Ver más

Irrigación destituyó e inhabilitó a una Inspectora de Cauce y Delegados, que deberán devolver más de $3,5 millones

Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.

Durante el año 2024, el Departamento General de Irrigación, a través del Honorable Tribunal Administrativo (HTA), dio a conocer la situación de la Inspección de Cauce del Canal Matriz Lunlunta, lo que derivó en la aplicación de una sanción administrativa de suspensión en el cargo por 60 días a la Inspectora de Cauce María Emilia Scatolón (Resol. N° 489/24 HTA). Ésta inspectora, en funciones desde 2011, fue sancionada por no presentar en tiempo y forma la rendición de cuentas correspondiente al ejercicio 2022, la cual fue presentada de manera incompleta en septiembre de 2024. Por ejercicios anteriores, se le habían impuesto sanciones menores como llamados de atención y cargos de devolución o multas, por no ajustarse al procedimiento reglado por las rendiciones de cuentas (hoy Res. 602/21 HTA).

En octubre de 2024, el HTA dispuso la intervención preventiva de esa Inspección y el inicio de una investigación administrativa debido a denuncias formuladas por terceros. El 20 de agosto pasado, el HTA concluyó esta investigación, evidenciando serias irregularidades, incluyendo pagos y aportes no correspondientes a períodos trabajados y la presentación de documentos con firmas falsificadas. Estas irregularidades fueron corroboradas con prueba objetiva y llevaron a la imposición de sanciones administrativas severas.

En virtud de ello, el HTA dictó la Res. 253/25, imponiendo la sanción de inhabilitación a todo el cuadro de autoridades (Inspector y Delegados) por ser responsables solidarios, prohibiéndoles ocupar cualquier cargo en la administración de las aguas por cinco años, además de la destitución del cargo en vigencia. Asimismo, se ha requerido la devolución de fondos a la Inspección de Cauce por un monto de $3.608.523,62, correspondiente al valor de los sueldos brutos y contribuciones no abonadas a los denunciantes, más intereses legales calculados desde la fecha de la transferencia directa a la cuenta personal de la Sra. Scatolón.

Cabe resaltar que, dado que los montos involucrados son de gran cuantía, se seguirán realizando investigaciones adicionales conforme a los procedimientos establecidos. Concordantemente, las irregularidades denunciadas, investigadas y concluidas abarcan los ejercicios de 2022, 2023 y 2024, y podrían ampliarse al resto de los comprobantes y/o gastos presentados por la Inspección de Cauce a sus regantes en la Asamblea de rendición de cuentas. La rendición de cuentas del ejercicio 2024 “no ha sido aprobada” por sus regantes, lo que indica que las cuentas no cumplen con los requisitos de la Res. 602/21 HTA. Por lo tanto, el HTA ha resuelto la “no integración” de los ejercicios anuales 2023 y 2024 y el inicio de una nueva investigación sumarial administrativa que abarque de forma integral los ejercicios 2022, 2023 y 2024.

prensaIrrigación destituyó e inhabilitó a una Inspectora de Cauce y Delegados, que deberán devolver más de $3,5 millones
Ver más

Irrigación habilita el Registro de prestadores de telemetría para pozos de agua subterránea

El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.

El Departamento General de Irrigación (DGI) abrió el Registro de prestadores de sistemas de telemetría para pozos de agua subterránea, con el objetivo de optimizar la información sobre caudales extraídos y mejorar la gestión integrada de acuíferos y aguas superficiales.

La telemetría permite conocer en tiempo real el caudal instantáneo, el volumen acumulado y el estado operativo de los equipos de bombeo, entre otros parámetros. Estos datos se integrarán a los sistemas del DGI para fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia, en un contexto de escasez agravado por el cambio climático.

Como primer foco operativo, la implementación prioriza zonas críticas: cuenca del río Tunuyán Superior, margen derecha del río Mendoza y acuífero de Montecaseros (cuenca del río Tunuyán Inferior). La iniciativa complementa la red provincial que ya transmite en tiempo real datos hidronivometeorológicos de superficie.

Cómo registrarse
Personas humanas o jurídicas con capacidad técnica para proveer, instalar, mantener y operar equipos de medición y transmisión en pozos de agua subterránea pueden inscribirse a través de Usuario Digital: irrigacion.gov.ar/web/mi-usuario-digital.
VER INSTRUCTIVO

La información confiable y oportuna es clave para decisiones fundadas que beneficien a los usuarios y al ambiente, promoviendo eficiencia, equidad y sustentabilidad en toda la provincia.

prensaIrrigación habilita el Registro de prestadores de telemetría para pozos de agua subterránea
Ver más

El concurso IDEAGUA lanza su edición 2025

La propuesta articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la Provincia y busca en esta nueva edición que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del V Congreso Internacional Agua para el Futuro: “Hacia un nuevo pacto social por el agua”.

El exitoso concurso, que está destinado a jóvenes estudiantes del nivel secundario de escuelas técnicas y orientadas, de toda la Provincia, lanza su 5° edición. IDEAGUA regresa con una nueva propuesta para que los estudiantes expresen a través del diseño de un afiche reflexiones visuales que comuniquen ideas inspiradas en el lema del V Congreso Internacional Agua para el Futuro 2025: “Hacia un nuevo pacto social por el agua”. La iniciativa está articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza.
Los jóvenes de 1° a 4° año, tanto de gestión pública como privada, podrán participar en forma individual o grupal (máx. 3 personas). Cada propuesta deberá contar con el acompañamiento de un docente tutor, quien actuará como referente pedagógico y nexo institucional. La iniciativa ganadora se premiará con una tablet para el participante (si es una propuesta grupal, cada integrante recibirá una) y una tablet para el docente.

Para participar, los interesados deberán inscribirse a través de un Formulario único que se encuentran en la página web: https://www.irrigacion.gov.ar/web/educacion-y-gobernanza/.

Las propuestas presentadas serán evaluadas por un comité organizador según los siguientes criterios:
a) Pertinencia al objetivo del concurso.
b) Coherencia e integración del sistema visual.
c) Solidez conceptual.d) Creatividad, innovación y originalidad.
e) Claridad y contextualización temática.
f) Uso eficiente de los recursos técnicos.
g) Calidad estética.
h) Cumplimiento de las bases y requisitos técnicos.

Límite de inscripción y presentación de propuestas: 17 de octubre. Anuncio de los ganadores: 17 de noviembre. Muestra y presentación de afiches: 2, 3 y 4 de diciembre.

prensaEl concurso IDEAGUA lanza su edición 2025
Ver más

Agua potable: DIRCAS incorpora tecnología para mediar en los conflictos entre usuarios y operadores

Con la adquisición de un medidor patrón portátil ahora se podrá realizar mediciones in situ. Un insumo de gran importancia a la hora de emitir resoluciones.

La Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) realizó recientemente una importante adquisición para optimizar su tarea de medición y control. Se trata de un medidor patrón portátil que será utilizado en las inspecciones que realiza habitualmente el personal de DIRCAS, ante un reclamo o denuncia por parte de los usuarios hacia operadores de agua potable y saneamiento.

Este medidor se denomina “patrón” porque la medición que realiza es sin errores, y contrasta con el medidor domiciliario, arrojando automáticamente la tasa de error o diferencia, si la hubiera.

“El micromedidor patrón mide lo que en realidad está circulando por el equipo, sin errores de lectura, permitiendo contrastar in situ con la instalación domiciliaria del usuario. Lo podremos utilizar cuando recibimos algún reclamo de los usuarios de índole comercial o de facturación, de aquellos ciudadanos que reclamen, por ejemplo, que su micromedidor está funcionando mal”, aseguró Sebastián Pulido, Director de DIRCAS.

Desde marzo de 2025, el Departamento General de Irrigación asumió el rol de control y agua potable y saneamiento que durante mucho tiempo ejerció en Mendoza el EPAS. Para esto, se creó la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) quien se encarga de la regulación, defensa de los usuarios y control de las actividades de prestación de servicios. Todo tipo de reclamo se puede realizar por medio de la página web de Irrigación www.irrigacion.gov.ar o por mesa de entrada de la sede central y en las distintas subdelegaciones en toda la provincia.

“Cuando acudimos a inspeccionar el reclamo del usuario, nos encontramos con que los operadores nos dicen que el medidor está funcionando bien. Tenemos las dos campanas, la del usuario que reclama y la del operador. Ahora con este medidor patrón, podemos ir, in situ, conectar su medidor a este equipo y comparar lo que indica el medidor que tiene el vecino con el medidor patrón. El medidor brinda la posibilidad de trabajar con una aplicación para tablet, de forma que, una vez finalizado el contraste de medidor, desde el banco patrón portátil se pueda enviar de forma inmediata el resultado del ensayo a la tablet y sumarse al acta de inspección. La diferencia o error, si es que hay, la identifica el equipo y si no hay, quiere decir que está midiendo bien ese micromedidor. Esto nos va a ayudar a sacar resoluciones a favor o en contra, dependiendo de lo que el equipo de medición marque, sumado a otros parámetros que tomamos al momento de realizar el análisis antes de emitir resolución, como el historial de consumos o la lectura del medidor.”, agregó el funcionario. “Es una herramienta que nos va a permitir resolver conflictos entre el usuario y los operadores, fundada tecnológicamente”.

“Sin dudas era una necesidad el poder contar con un equipo de medición in situ, ya que en la cantidad de años que llevamos (antes EPAS), nunca se contó con uno”, sostuvo el director del área.

“Actualmente, se controlan los medidores en un banco patrón que tiene AYSAM, en la planta potabilizadora de Alto Godoy, de forma conjunta con una persona nuestra. La ventaja que nos da este equipo, este banco patrón, es que las mediciones se realizan en tiempo real y con condiciones reales”, sostuvo Javier Beltrami, Jefe del departamento de Atención de Reclamos del DIRCAS.

A futuro, la Dirección prevé contar con más equipos para poder accionar frente a más reclamos, como así también trabajar para que los operadores puedan comprar y tener acceso a tener sus propios equipo para realizar controles previo a la intervención de DIRCAS.

prensaAgua potable: DIRCAS incorpora tecnología para mediar en los conflictos entre usuarios y operadores
Ver más

San Rafael: empresas constructoras visitaron la zona donde se ejecutará la modernización de un importante canal de riego

Se trata del canal Serú Civit. En él se realizará una importante inversión que se financiará con Fondos del Resarcimiento Industrial.

Luego del llamado a licitación que realizaron la semana pasada el Gobierno de Mendoza y el Departamento General de Irrigación, para la ejecución de la Modernización del Sistema de Riego del canal Serú Civit, se llevó a cabo una visita a la zona donde se emplazará la obra.

Representantes de las empresas constructoras, que podrán presentar sus propuestas hasta el 26 de agosto, a las 10 hs (ver aviso), recorrieron la zona donde se ejecutará la obra cuya inversión alcanza los $4.738.500.000 y traerá beneficios para 352 usuarios, mejorando la producción de 2.430 hectáreas.

Esta obra, financiada con Fondos del Resarcimiento, incluye la impermeabilización de 5,3 km del canal y la construcción de un reservorio con capacidad de 81.200 m³ para facilitar el riego programado.

Alcance y objetivos de la obra

El objetivo principal de la obra es ofrecer mayor flexibilidad en la gestión del agua. Esto permitirá implementar un sistema de riego más eficiente y adaptado a las necesidades de cada parcela y facilitará el acuerdo entre los productores y la Inspección de Cauce.

Entre los objetivos específicos de la obra, se destacan:

-Optimizar la distribución del agua garantizando un uso más eficiente.
-Reducir las pérdidas de agua por infiltración.
-Mejorar la gestión del riego en general.
-Diseñar nuevas obras de derivación para flexibilizar la demanda de riego.
-Impermeabilizar el tramo del canal en la zona de túneles.

prensaSan Rafael: empresas constructoras visitaron la zona donde se ejecutará la modernización de un importante canal de riego
Ver más

Comunicado por denuncia de La Pampa

El Departamento General de Irrigación (DGI) se enteró hoy por la prensa de La Pampa que por instrucción del gobernador Sergio Ziliottto, la Fiscalía de Estado de la provincia vecina presentó una denuncia penal contra este organismo “por la alteración deliberada de datos hidrológicos referidos a la evolución del caudal del río Atuel, con el objetivo de justificar el incumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que obliga a garantizar un caudal hídrico ambiental permanente en el territorio pampeano”.
La noticia llamó mucho la atención porque falta a la verdad, si bien surge en un contexto político en el que Ziliotto necesita aparecer y mostrar poder. Además, tampoco podía hacer silencio en este día, ya que el 8 de agosto se conmemora en todo el territorio pampeano el Día por la Lucha por el río Atuel.
Una vez más el gobierno de La Pampa utiliza al Atuel frente a su necesidad política y acusa a los mendocinos de hacer algo que no es cierto.

Respuesta
De acuerdo a la denuncia realizada por el gobierno de la provincia de La Pampa y con la intención de informar a los usuarios, el Departamento General de Irrigación (DGI) comunica que:
El Departamento de Hidrología de la Dirección de Gestión Hídrica del organismo realiza aforos directos periódicos en la sección de aforos La Angostura, sobre el río Atuel, aguas arriba del embalse El Nihuil.
A partir del 01 de agosto de 2025, la información publicada en el Boletín de Información Hidronivometeorológica cambió en el período enero/junio del presente año, por causas netamente técnicas, consecuencia de importantes modificaciones que sufre esa sección de aforos en forma cada vez más recurrente.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que, tanto la información difundida por Irrigación como la que el Sistema Nacional de Información Hídrica publica en su página web, es “provisoria” hasta tanto no la oficializa. Y eso ocurre unos meses después de terminado el año hidrológico, el 30 de junio.
La misma página web del Sistema Nacional advierte que la información publicada puede sufrir cambios, por diversos motivos técnicos asociados a los cambios de las secciones de aforo, como La Angostura en el río Atuel (foto).
Lo mismo sucede con lo que informa Irrigación en la portada del Boletín diario que publica, donde advierte que “Los datos aportados son provisionales y son revisados y modificados periódicamente”.
Es por esto que, para los estudios y trabajos que realiza el organismo local, toma como válida la información estadística del Sistema Nacional, una vez que éste oficializa los valores.
Respecto del problema técnico comentado, la sección transversal del río presenta desde hace tiempo importantes modificaciones de forma, especialmente debido a cambios en la posición de los sedimentos de fondo. Ésto deriva en diferencias significativas entre la curva de gasto que se utiliza y los aforos directos que se hacen periódicamente para validarla.
Por ese motivo, Irrigación realiza desde hace años, al igual que la SRHN, aforos en otra sección aguas arriba de La Angostura, conocida como Loma Negra, la cual no presenta estos problemas operativos.

prensaComunicado por denuncia de La Pampa
Ver más

Fondos del Resarcimiento: licitan una obra clave para el riego en San Rafael

Se trata de la modernización del sistema de riego del canal Serú Civit. La inversión alcanza $4.738.500.000. Beneficiará a 352 usuarios y mejorará la producción de 2.430 hectáreas.

El Gobierno Provincial y el Departamento General de Irrigación llamaron a licitación para la modernización del sistema de riego en el canal Serú Civit, en San Rafael. Esta obra, financiada con Fondos del Resarcimiento, tiene un presupuesto oficial de $4.738.500.000.

La modernización del sistema de riego beneficiará directamente a 352 usuarios y optimizará la producción de 2.430 hectáreas. El proyecto incluye la impermeabilización de 5,3 km del canal y la construcción de un reservorio con capacidad de 81.200 m3 para facilitar el riego programado.

Alcance y objetivos de la obra

El objetivo principal de la obra es ofrecer mayor flexibilidad en la gestión del agua. Esto permitirá implementar un sistema de riego más eficiente y adaptado a las necesidades de cada parcela y facilitará el acuerdo entre los productores y la Inspección de Cauce.

Entre los objetivos específicos de la obra, se destacan:

Optimizar la distribución del agua garantizando un uso más eficiente.
Reducir las pérdidas de agua por infiltración.
Mejorar la gestión del riego en general.
Diseñar nuevas obras de derivación para flexibilizar la demanda de riego.
Impermeabilizar el tramo del canal en la zona de túneles.
La recepción y apertura de ofertas para la licitación se realizará el 26 de agosto, desde las 10, en la sede del Departamento General de Irrigación, Barcala 202, Ciudad de Mendoza.

prensaFondos del Resarcimiento: licitan una obra clave para el riego en San Rafael
Ver más

Irrigación y las Inspecciones de Cauce trabajan en un nuevo sistema contable

Se realizó una reunión y taller por iniciativa de los Consejeros del organismo.

En la sede central del Departamento General de Irrigación se realizó una reunión-taller para presentar el desarrollo de un nuevo sistema contable, dirigido a Inspectores de Cauce, contadores y gerentes técnicos de estos entes.

La reunión contó con la participación de los Consejeros del Honorable Tribunal Administrativo, Subdelegados y funcionarios del organismo del agua, y tuvo como tema medular exponer la necesidad de implementar un sistema contable intuitivo y accesible, que agilice y unifique el acceso a la información que las Inspecciones de Cauce comunican a la Dirección de Fiscalización y Control de Irrigación.

La Dirección de Informática es el área a cargo de este proceso y creó una nueva herramienta de desarrollo propio, que permitirá a las Inspecciones de Cauce volcar los estados y asientos contables, al igual que los balances según las normativas correspondientes, para luego ser verificados por el área de Fiscalización y Control del HTA.

La participación e intercambio con quienes utilizarán este nuevo sistema tiene como objetivo lograr generar datos que faciliten y agilicen la carga de información para su verificación y control.

“Este será el primero de varios talleres que haremos, seguramente, para pulir y lograr que el sistema que estamos desarrollando sea de utilidad para la mejora de las gestiones. La idea del taller es la escucha activa entre toda las partes involucradas en el proceso, para ser cooperativo y que permita ir puliendo distintas funciones que componen la herramienta”, sostuvo el Consejero por el río Tunuyán, Omar Sorroche, quien también es el presidente del HTA de Irrigación.

En el taller fue muy importante la intervención del equipo de la Secretaría de Gestión Económico Financiera, que expuso el tránsito del dinero que ingresa a Irrigación con el pago del tributo por parte de los usuarios hasta que llega a la Inspección de Cauce.

El objetivo final a alcanzar es la registración a todos los ítems referidos a los estados contables de las Asociaciones e Inspecciones. Y en una primera etapa, el sistema abordará las instancias de presupuesto y gasto.

En una segunda etapa se podrán cargar conciliaciones bancarias, Gestión de Personal, Inspectores y contratados, además del desarrollo de un módulo contable que genere los libros desde el sistema.

La etapa de implementación y testeo del sistema, a través de un feedback entre las partes, será entre agosto y octubre para ser utilizada masivamente con vistas al 2026.

prensaIrrigación y las Inspecciones de Cauce trabajan en un nuevo sistema contable
Ver más

Pescara: Irrigación le da poder y recursos a las Inspecciones de Cauce para controlar vuelcos clandestinos al canal

Marinelli firmó un convenio con la Asociación de Inspecciones de la Tercera Zona de Riego, que abarca parte de Guaymallén, Maipú y Lavalle.

El Departamento General de Irrigación (DGI) firmó este jueves un convenio con la Asociación de Inspecciones de Cauce de la Tercera Zona de Riego del río Mendoza, para reforzar los controles sobre vuelcos clandestinos al canal industrial Pescara.

El acuerdo fue rubricado y presentado al mediodía por el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, junto al Subdelegado de Aguas del río Mendoza, Marcelo Landini, y el presidente de la Asociación de la Tercera Zona, Alfonso Sicre.

Se trata de un plan de carácter preventivo que se orienta a la recopilación de información de base, y que prevea sistemas y mecanismos optimizados que posibiliten un accionar rápido y eficiente. Esta consideración nace a partir de los sucesos que han ocurrido sobre este cauce, lo que merece una serie de condiciones de especial atención. Al mismo tiempo, este tipo de situaciones requieren un estudio más detallado, así como la evaluación de adopción de posibles medidas técnicas u obras, que posibiliten un accionar seguro.

El plan cuenta con el diseño de la Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico y la participación de la Dirección de Ingeniería, que deberán proceder a la evaluación de posibles obras de derivación-conducción sobre el sistema Pescara, con la idea de optimizar los tiempos y maniobras operativas que permitan re direccionar o derivar las corrientes conducidas o excedentes en caso de contingencias o situaciones programadas.

Por otra parte, este convenio compromete a la Subdelegación del río Mendoza y a la Inspección de Cauce Canal Pescara a implementar un programa de relevamiento e inspección para identificar posibles conexiones clandestinas al Ducto Cerrado del Sistema Pescara, tanto de origen industrial como domiciliario.

Al mismo tiempo, se implementará un programa de capacitación dirigido a las Inspecciones de Cauce que tengan posibilidad de interacción con el sistema Pescara y así coordinar acciones ante situaciones de emergencia o contingencia asociadas a una desmejora potencial o real en la calidad de las aguas distribuidas

Objetivos:

• Caracterizar la calidad del agua en distintos tramos del colector y la red de distribución.

• Evaluar la evolución cualitativa en los cauces derivados del tramo distal del colector, o cauces con potencial afectación secundaria vinculados al sistema.

“La Asociación de Inspecciones de Cauce de la Tercera Zona de Riego del río Mendoza es muy importante, tiene una zona muy amplia y es donde precisamente se utilizan para regar las aguas del Pescara, que ha aparecido tanto en los medios de prensa últimamente por una obstrucción de un colector, uno de los más importantes de Mendoza. No está roto del colector, pero ha generado vuelcos cloacales en Corralitos, distrito de Guaymallén y que tiene una Inspección de Cauce asociada a esta Asociación donde estamos hoy”, afirmó Marinelli junto a Sicre.

“La firma de este convenio -continuó- se apoya en una resolución que aprueba un sistema de monitoreo nuevo, más otras normas de Irrigación que tienden a darle mayor seguridad a un sistema donde se están usando aguas que provienen de un sistema que ya tiene efluentes industriales, y por lo tanto cuenta con agua de menor calidad que la del río”.

“Por otro lado hay otro cauce abierto, que también se llama Pescara, una suerte de colector aluvional, donde no solamente hay vuelcos clandestinos sino también muchas propiedades que no tienen sistema cloacal. Y hay que evitarlos. Por eso esto que estamos firmando hoy”, afirmó Marinelli.

prensaPescara: Irrigación le da poder y recursos a las Inspecciones de Cauce para controlar vuelcos clandestinos al canal
Ver más