Principal

San Rafael: con la intervención de Irrigación, recuperan el servicio vecinos afectados por falta de agua

El organismo, como ente controlador y regulador de agua y saneamiento, destrabó el conflicto junto al Municipio y la Provincia. La suspensión del servicio se originó por una millonaria deuda de la Unión Vecinal río Diamante con EDEMSA.

El problema de los vecinos de la Isla Diamante, en San Rafael, sin el suministro de agua potable desde hace varios días, finalmente llegará a su fin. Este jueves, la Unión Vecinal río Diamante firmó un convenio con Irrigación, la Municipalidad de San Rafael y EDEMSA.

Irrigación, en su nueva competencia de control y regulación de agua y saneamiento, intervino en la problemática de este sector, afectado por el corte eléctrico en la unión vecinal donde se encuentran las bombas. Fue por una deuda superior a $100 millones acumulados por la entidad vecinal con EDEMSA.

Luego de varias conversaciones y la activación de distintos recursos, este jueves, en la sede de la Municipalidad de San Rafael se firmó el acuerdo con la presencia del Superintendente de Irrigación Sergio Marinelli, del Intendente sureño Omar Félix, de la vicepresidenta de EDEMSA, Valeria de Oliveira Cézar, y del presidente de la Unión, Miguel Negri.

Tras demostrar voluntad de pago, la Unión Vecinal se comprometió a regularizar la deuda con EDEMSA para que ésta rehabilite el suministro eléctrico y se pueda normalizar la prestación de agua potable a los vecinos del lugar.

La Unión Vecinal solicitó a EDEMSA un plan de pagos, mientras el municipio, Irrigación y el Ministerio de Gobierno mediaron para solucionar el conflicto.

Al momento de la rúbrica del convenio, la Unión Vecinal abonó $17 millones como pago a cuenta del monto total adeudado. En tanto que los firmantes del convenio, el municipio sanrafaelino y el Ministerio acordaron desembolsar en 15 días, a partir de acreencias que mantienen con la Unión Vecinal, $14.104.213,20 y $28.208.426,40, respectivamente.

EDEMSA acordó reintegrar el suministro energético este viernes y por el plazo de 45 días corridos sostenerlo, hasta que la Unión Vecinal pague el saldo pendiente. Durante este período, fiscalizado por el Departamento General de Irrigación, la Unión vecinal se comprometió a concretar un plan de pago de la deuda pendiente por consumos eléctricos y regularizar las condiciones relacionadas con la provisión de agua potable sujetas al control y fiscalización de Irrigación.

prensaSan Rafael: con la intervención de Irrigación, recuperan el servicio vecinos afectados por falta de agua
Ver más

Irrigación fortalece su plan de sustentabilidad energética junto a Emesa

El organismo encargado de administrar el agua y cuidar el ambiente, firmó un convenio para generar energía hidroeléctrica en la cuenca del río Mendoza. Alto impacto en el ahorro de energía eléctrica.

El Superintendente del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmó convenios junto al titular de EMESA, Mauricio Pinti, donde se estipulan los alcances de un marco de colaboración para el desarrollo conjunto de proyectos de generación de energía en los cursos de agua de la Provincia de Mendoza (ríos y canales) y en terrenos aledaños, promoviendo la utilización de distintas tecnologías de generación, en el marco de la sustentabilidad ambiental y el aprovechamiento integral de los recursos naturales.

El objetivo específico de uno de los acuerdos describe puntualmente los alcances de lo que se denomina: proyecto ejecutivo Multipropósito Río Mendoza. Este proyecto tendrá, en una primera instancia, la construcción de secciones de aforos acorde a la especificado por Irrigación sobre cuatro puntos del río Mendoza. Al mismo tiempo prevé aportar información estadística de caudales superficiales y subterráneos además de los recursos técnicos para la medición in-situ de caudales en el río Mendoza. Y en un futuro también se contempla la idea de instalar una central hidroeléctrica aprovechando el cauce natural del agua y el salto natural, sin afectar la recarga del acuífero.

En un sentido más amplio los acuerdos buscan profundizar estudios en todas las cuencas, ríos y canales para multiplicar proyectos de pequeños aprovechamientos hidráulicos, como los vistos en el canal San Martín y el canal Cacique Guaymallén. Se busca obtener datos e información de todos los cauces de agua, especialmente donde ya existen pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

El titular de Irrigación, Sergio Marinelli acotó al respecto: “De este modo, queremos prepararnos para que el costo de la energía no sea un problema. Hoy ha subido mucho y puede llegar a ser un problema para los agricultores. Es un beneficio para recuperar la inversión, hay que aprovechar este ciclo para que cuando tengamos la necesidad de usar los pozos no sea un inconveniente el costo.”

En síntesis, los convenios apuntan a generar inversión en líneas de transmisión eléctrica para ampliar la capacidad de instalar y diversificar la matriz energética. Se busca instalar generación en polos de entrega de energía, ya que una mayor capacidad energética y de transporte atrae inversiones a la provincia.

prensaIrrigación fortalece su plan de sustentabilidad energética junto a Emesa
Ver más

Irrigación presentó el Plan de Sequía, con lineamientos “obligatorios” y recomendaciones técnicas

Se trata de una importante acción, dentro del Plan Hídrico de Mendoza, que se encuentra en elaboración. Cambio de paradigma.

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y el Director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas, presentaron ante la prensa el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (PEGRIS), que forma parte del Plan Hídrico de la Provincia de Mendoza que se encuentra en elaboración, y establece los lineamientos obligatorios y recomendaciones técnicas para la gestión preventiva y proactiva del riesgo de sequías en la provincia al 2050.

La sequía dejó de ser un episodio excepcional para convertirse en una característica recurrente del clima local, con efectos cada vez más notorios sobre el abastecimiento humano, la producción y el ambiente. Y en una provincia, donde más del 95% del agua disponible depende de la nieve invernal de alta montaña, la combinación de ciclos secos prolongados y creciente presión de demanda exigen pasar de la gestión reactiva de “emergencias” a una gestión preventiva y proactiva del riesgo. Ese es el cambio de paradigma que ordena este plan.

“El Plan Maestro nos dijo cuáles van a ser a futuro los déficits si seguimos haciendo lo mismo que hacemos hoy. Estamos ahora en una segunda etapa, que es el Plan Hídrico Provincial, en el que estamos trabajando y nos va a dar lineamientos generales, medidas estructurales y no estructurales. Ya estamos ejecutando obras que responden a esa lógica, de riego acordado y riego a la demanda. Porque siempre decimos: está la nieve en la montaña, se derrite y el agua baja por los ríos, la administramos con embalses, la derivamos por canales, la manejan los inspectores y cada uno la usa en su casa, en el agro, en la industria… Todo eso tiene que estar en sintonía, porque si algo de eso falta, la ecuación se complica”, sostuvo Marinelli en conferencia de prensa.

“El Plan de Sequía es una acción más dentro del Plan Hídrico, muy importante, porque como sabemos qué va a pasar y que no nos va a alcanzar el agua si seguimos haciendo lo mismo, el impacto será negativo. Entonces, ¿cuáles serán los impactos? ¿Cuánto miden esos impactos? Con datos ciertos, indiscutibles, con una misma terminología y todo basado en estándares internacionales. Eso es lo que busca esto, que hablemos del mismo idioma, que nos pongamos de acuerdo”, agregó.

El Plan de Sequía es el marco que fija lineamientos obligatorios y recomendaciones técnicas para anticipar, mitigar y responder a las sequías y se efectiviza a través de Planes de Acción por Cuenca (PAGRIS) para los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe. Y define una gobernanza clara: el DGI es la autoridad de aplicación, que a través de las Subdelegaciones implementan los planes en sus jurisdicciones en conjunto con comisión ah-hoc.

¿Para qué sirve el Plan?
Su objetivo general es reducir los impactos ambientales, económicos y sociales de la sequía. En concreto, priorizar la salud y vida de la población asegurando el abastecimiento poblacional, minimizar daños sobre las actividades productivas conforme a la priorización de usos del agua, y dar transparencia y participación pública a las decisiones. Para lograrlo, el Plan establece mecanismos de monitoreo y detección, fija umbrales que definen fases de gravedad progresiva y asocia a cada fase medidas específicas y proporcionadas, siguiendo metodologías internacionales.

Ejes
Sus principales líneas directrices combinan tres ejes: un Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana (SMAT) con indicadores y umbrales que disparan acciones; la evaluación de vulnerabilidades y riesgos por cuenca; y un portafolio de medidas estructurales y no estructurales a aplicar en forma escalable de acuerdo a la gravedad de la sequía.

El SMAT utiliza una serie de indicadores multivariables que incluye, entre otros, el Índice de Nieve Estándar (INE) para caracterizar la “Sequía Meteorológica” y el Índice de Derrame Estándar (IDE) para
identificar la “Sequía Hidrológica” a nivel anual; el Índice de Caudales Estándar ((ICE) para seguimiento mensual; y el Índice de Reservas Estándar (IRE) para el estado de las reservas en los embalses.

Este “semáforo” hidrometeorológico unifica lenguaje técnico, da cobertura jurídica a medidas extraordinarias y mejora la coordinación interinstitucional y con usuarios.

El Plan, además, apunta a modernizar y medir el riego, gestionar la demanda, promover uso conjunto superficial‑subterráneo y recarga de acuíferos, habilitar fuentes alternativas como reúso, aplicar
soluciones basadas en la naturaleza y utilizar instrumentos económicos que incentiven eficiencia y resiliencia.

¿De qué manera y cuándo se aplica el Plan?
El PEGRIS se aplica en forma permanente y se despliega por cuencas mediante un proceso en cinco fases: Preparación (conformación de la comisión ad hoc y protocolo de datos y comunicaciones), Diagnóstico (balance hídrico, exposición y vulnerabilidad), Diseño (escenarios y umbrales disparadores, plan de contingencia para abastecimiento humano), Implementación (operación por escenarios con monitoreo y avisos, asistencia a sectores críticos) y Evaluación Pos‑sequía (lecciones aprendidas y ajuste de reglas).

La activación de medidas se realiza cuando los índices cruzan umbrales predeterminados: desde prealertas y campañas de ahorro hasta reducciones programadas de dotaciones o reasignaciones temporales en escenarios severos, siempre con prioridad del consumo humano y reglas transparentes. Este esquema se apoya, además, en el pronóstico anual de escurrimientos que el DGI realiza para cada temporada hídrica (1 de octubre–30 de septiembre).

¿Notará el habitante de Mendoza algún cambio?
Sí: más información, antes y mejor. El Plan prevé un tablero público con indicadores, mapas, umbrales y medidas por escenario, boletines coordinados entre provincia y cuencas, mesas sectoriales y comunitarias, y datos abiertos. En situaciones de alerta podrían verse campañas de ahorro, ajustes horarios o sectorización del servicio; todo comunicado con anticipación y criterios comunes para evitar incertidumbre. Lo central es que el abastecimiento humano tiene prioridad y que las decisiones se basan en evidencia verificable.

¿Qué cambia para los usuarios del agua?
Más previsibilidad y equidad en el reparto. Habrá dotaciones escalonadas y medibles según escenario, programación de turnos y turnados, telemetría y medición para asegurar entregas efectivas, y protocolos de racionamiento proporcionado si correspondiera. Se promoverán prácticas como riego deficitario controlado, priorización de cultivos, uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas, y asistencia técnica para mejorar eficiencia parcelaria. A la par, se reforzará la fiscalización para corregir pérdidas y extracciones irregulares. En síntesis, reglas claras, información en tiempo real y medidas que cuidan la temporada y el sistema.

El PEGRIS define roles y responsabilidades: el DGI coordina la operación y preside cada comisión de cuenca con organismos sectoriales, universidades y municipios. Cada PAGRIS incorpora cronograma, responsables, metas, costos y fuentes de financiamiento, y se somete a auditoría anual y evaluación pos‑sequía para su mejora continua.

El compromiso de Irrigación es claro: anticipar, coordinar y transparentar la gestión del agua para atravesar mejor cada sequía y asegurar un desarrollo sostenible.

prensaIrrigación presentó el Plan de Sequía, con lineamientos “obligatorios” y recomendaciones técnicas
Ver más

Irrigación estrecha lazos con empresas y profesionales de Chile

El objetivo es trabajar de manera conjunta en pos de lograr mayor eficiencia hídrica.

El Secretario de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación, Diego Coronel, recibió este miércoles a miembros de la Asociación Gremial Chilena de Riego y Drenaje (AGRYD). Esta reunión coordinada por el Departamento Económico de la Embajada de Chile en Argentina, con sede en el Consulado General de Chile en Mendoza e Irrigación, tuvo por objeto poder conocer empresas y profesionales del vecino país que contribuyen con el uso eficiente del agua, la energía y el cuidado del ambiente.

En el encuentro, Coronel y el gerente de AGRYD, María Jesús Mayr, intercambiaron experiencias y profundizaron sobre el trabajo que lleva a cabo la asociación gremial chilena promoviendo la innovación, capacitación y exportaciones.

El gerente de AGRYD estuvo acompañado por Tomás Vicente, Regional Manager LatAm; y Alberto Catalán, propietario de WISECONN, empresa chilena que desarrolla tecnología para monitoreo y control remoto de riego. También participó Cristian Vera, Subgerente de Ventas de POZOS BIOBIO/ALCADE, empresa chilena dedicada a la perforación y habilitación de pozos profundos para abastecimiento de agua.

A ellos se sumaron Óscar Zambrano, Gerente Técnico de AITEC: empresa chilena especializada en la importación, distribución y desarrollo de soluciones tecnológicas para sectores agrícola, industrial, minero y de seguridad perimetral; Camila González, Ejecutiva Comercial de INGEBIO, empresa que diseña y construye obras de riego tecnificado; Marcelo Neirotti de OLIVOS, quienes fabrican su propia gama de productos y ofrecen soluciones para el riego; y representantes de WILO, empresa líder en soluciones de bombeo y tecnología hidráulica, especializada en el diseño y fabricación de bombas y sistemas para agua, calefacción, climatización y aguas residuales.

El Secretario de Gestión Hídrica de Irrigación explicó que “el conjunto de empresarios y profesionales chilenos que hoy hemos recibido tuvieron la oportunidad de reunirse con nuestros profesionales de ingeniería y aguas subterráneas, y de este modo intercambiamos conocimientos y experiencias sobre distintas opciones de mejora en optimización del aprovechamiento del agua. Al mismo tiempo, se realizó un análisis de problemas actuales, y así trabajan con escenarios de prestaciones y servicios que ya se están utilizando en Chile”.

prensaIrrigación estrecha lazos con empresas y profesionales de Chile
Ver más

Atuel: Irrigación entregó máquinas a Asociaciones de Inspecciones de Cauce

El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente de General Alvear, Alejandro Molero, participaron del acto. Fue en el Multiespacio Bodega Faraón, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con más de 100 asistentes.

La semana comenzó con entrega de máquinas para Asociaciones de Inspecciones de Cauce de la cuenca del río Atuel. En el acto, que se llevó a cabo en el Multiespacio Bodega Faraón, en General Alvear, estuvieron presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y el Intendente de la comuna de Alvear, Alejandro Molero. Acompañaron, además, el Subdelegado de la cuenca, Santiago del Río y más de 100 productores.

Dos nuevas retroexcavadoras, valuadas en $175 millones cada una, fueron entregadas a las Asociaciones Atuel Medio y Bowen. Estas máquinas fueron recientemente adquiridas por el organismo del agua, con fondos presupuestarios propios correspondientes al 2026.

Previo a la firma de los convenios con los representantes de las Asociaciones respectivas, el Superintendente hizo referencia a los programas que se implementan en la cuenca, de asistencia técnica para la implementación del software de distribución y de relevamiento de la red secundaria y terciaria, a través de una asistencia técnica con profesionales que trabajan coordinadamente con técnicos de la Subdelegación y con Inspectores de Cauce de la cuenca.

Inició el programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola
Alrededor de 100 productores fueron parte de la primera jornada de capacitación del programa orientado a mejorar el riego intrafinca, enmarcado en el programa de asistencia técnico-financiera de la Provincia de Mendoza con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La capacitación continuará con dos encuentros más, los próximos 6 y 13 del octubre, otra charla teórica y luego, con una parcela demostrativa.

La capacitación, que es brindada por técnicos de Irrigación y del INTA, facilita el acceso a herramientas de financiamiento orientadas a la incorporación de tecnología de riego y la modernización de la infraestructura intrafinca, elementos fundamentales para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, acompañando a los productores en el proceso de solicitud de crédito ante CFI. Su objetivo es transformar el riego en un motor de desarrollo sostenible, resiliente y competitivo para el agro mendocino. La mejora en el riego intrafinca es crucial para el sector hídrico de Mendoza.

default

default

default

default

prensaAtuel: Irrigación entregó máquinas a Asociaciones de Inspecciones de Cauce
Ver más

Irrigación acerca a productores con empresas proveedoras de tecnología de riego agrícola

La iniciativa tuvo como objetivo poner en conocimiento los ejes del Programa Asistencia Técnica en Riego Agrícola y busca intercambiar de experiencias entre ambas partes, a fin de conocer las tecnologías disponibles que permitan mejorar el riego intrafinca.

El Departamento General de Irrigación puso en marcha el Programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola y en sintonía convocó a empresas proveedoras de tecnología de riego agrícola a participar de una reunión, con el objetivo de informarles los ejes temáticos del programa, a fin de interiorizarlos y acercarlos a los productores participantes.

En la sede central de Irrigación, los técnicos y profesionales de llevar adelante el programa, recibieron a una veintena de personas, representantes de distintas empresas locales proveedoras de tecnología de riego agrícola. El enriquecedor encuentro permitió brindarles información y acercarlos a productores y regantes que ya están participando de las capacitaciones para mejorar el riego intrafinca. Además, se respondieron inquietudes acerca del programa y se los invitó a intercambiar experiencias con los productores en las próximas jornadas de campo previstas por el programa con la finalidad mostrarles tecnologías disponibles.

El programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola fue lanzado por la provincia de Mendoza, Irrigación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) este mes y facilita el acceso a herramientas de financiamiento orientadas a la incorporación de tecnología de riego y la modernización de la infraestructura intrafinca, elementos fundamentales para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, acompañando a los productores en el proceso de solicitud de crédito ante el CFI.

prensaIrrigación acerca a productores con empresas proveedoras de tecnología de riego agrícola
Ver más

Lavalle: Irrigación entregó máquinas y vehículos a Inspecciones de Cauce

El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente lavallino Edgardo González, participaron del acto. Fue en la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona del río Mendoza, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con gran convocatoria.

Este viernes el Departamento General de Irrigación entregó nuevas máquinas y vehículos adquiridos recientemente a Asociaciones e Inspecciones de Cauce de la cuenca del río Mendoza. Fue en la sede de la Cuarta Zona de Riego, en Villa Tulumaya, Lavalle, donde además comenzó la primera de las tres jornadas del programa “Asistencia Técnica en Riego Agrícola” para productores, que el organismo del agua lleva a todas las cuencas.

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, estuvo presente en la firma de los convenios por los cuales se entregó en comodato a la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona y a las Inspecciones Hijuela Esteban y Acre Campo Espejo dos máquinas excavadoras, que permitirán mejorar las tareas de mantenimiento de canales. Además, se entregaron dos camionetas Titanio 4×4 y un utilitario pick up, marca Fiat, a la Subdelegación de Aguas del río Mendoza. El Intendente de Lavalle, Edgardo González, acompañó el encuentro al igual que el Subdelegado de Aguas, Marcelo Landini.

Comenzó la capacitación de riego intrafinca
Con la presencia de 60 productores lavallinos inició el programa de “Asistencia Técnica en Riego Agrícola”, que el organismo del agua lleva adelante para regantes de la Provincia, enmarcado en el programa de asistencia técnico financiera de la Provincia de Mendoza con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Fue el primero de tres encuentros presenciales que continuarán los próximos 3 y 17 de octubre, con otra charla teórica y luego, con una parcela demostrativa.

La capacitación, que es brindada por técnicos de Irrigación y del INTA, facilita el acceso a herramientas de financiamiento orientadas a la incorporación de tecnología de riego y la modernización de la infraestructura intrafinca, elementos fundamentales para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, acompañando a los productores en el proceso de solicitud de crédito ante CFI. Su objetivo es transformar el riego en un motor de desarrollo sostenible, resiliente y competitivo para el agro mendocino. La mejora en el riego intrafinca es crucial para el sector hídrico de Mendoza.

prensaLavalle: Irrigación entregó máquinas y vehículos a Inspecciones de Cauce
Ver más

Todas las fechas de la capacitación “Asistencia Técnica en Riego Agrícola”

El Departamento General de Irrigación puso en marcha el programa destinado a mejorar el riego intrafinca. Esta semana se ofrecerá en San Carlos, Lavalle, San Rafael y General Alvear.

El programa de Irrigación Asistencia Técnica en Riego Agrícola facilita el acceso a herramientas de financiamiento orientadas a la incorporación de tecnología de riego y la modernización de la infraestructura intrafinca, elementos fundamentales para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, acompañando a los productores en el proceso de solicitud de crédito ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Su objetivo es transformar el riego en un motor de desarrollo sostenible, resiliente y competitivo para el agro mendocino. La mejora en el riego intrafinca es crucial para el sector hídrico de Mendoza.

En la Asociación Santa Rosa y con la presencia del Superintendente Sergio Marinelli, Inspectores de Cauce y productores de ese departamento, se desarrolló la primera serie de encuentros del programa que articula el diagnóstico preciso de la situación actual, la capacitación de los actores clave, la gestión de inversiones necesarias y el acompañamiento técnico sostenido. Y esta semana continuará con fechas en San Carlos, Lavalle, San Rafael y General Alvear.

El Programa de Asistencia Técnica en Riego se implementa a través de una estructura metodológica que permite abordar de forma progresiva y articulada las necesidades de los productores, por distintas etapas acompañando técnicamente y en forma continua, desde el diagnóstico inicial hasta la evaluación de impactos, promoviendo la mejora en las prácticas de riego y la sostenibilidad del sistema productivo.

El acompañamiento técnico en cada etapa garantiza que la inversión en riego se traduzca en mejoras concretas en productividad, sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático, permitiendo un aumento medible de la eficiencia del uso del agua a nivel intrafinca.

Las jornadas presenciales de la capacitación constan de tres encuentros presenciales y los próximos se realizarán en:

San Carlos: 24/9 y 30/9, a las 17 hs, en La Sociedad Rural (RN 40 y RP 92 Eugenio Bustos). 8/10 parcela demostrativa (lugar y hora a definir).

Lavalle: 26/9 y 3/10, a las 10.30 hs, en la Cuarta Zona de Riego, Villa Tulumaya. 17/10 parcela demostrativa (lugar y hora a confirmar).

San Rafael: 25/9, a las 10 hs, en la sede de la Inspección Primera Diamante Unificada, Independencia 834. 2/10 en la sede de la Asociación Atuel Superior, Ruta Provincial 165, Cañada Seca. 9/10 parcela demostrativa (día y hora a confirmar).

General Alvear: 29/9 y 6/10, a las 9.30 hs, en Multiespacio Cultural Bodega Faraón, calle 10 y RN 188. 13/10 parcela demostrativa (lugar y hora a confirmar).

Para más información, consultar al Área de Planificación e Investigación Hídrica de Irrigación, al teléfono 4234000- int 237.

prensaTodas las fechas de la capacitación “Asistencia Técnica en Riego Agrícola”
Ver más

Modernización del Sistema de Riego en Pareditas: más eficiencia para productores y cultivos

La obra incluirá un reservorio y una red de tuberías de 27 km que presurizarán el agua para entregarla a la demanda a 1.1139 hectáreas. El presupuesto oficial es de $15.500 millones y se financiará con Fondos del Resarcimiento. Ya se llamó a licitación.

Con el objetivo de reducir pérdidas por infiltración, mejorar la eficiencia global del agua y de disponer de un sistema de distribución de agua flexible, a la demanda y presurizado gravitacionalmente, Irrigación junto al Gobierno de Mendoza llamaron a licitación para la Modernización del Sistema de Riego Yaucha área Pareditas, San Carlos, cuenca del río Tunuyán Superior.

La obra beneficiará a 1.139 hectáreas y alcanzará a 216 padrones (156 beneficiarios directos), productores que contarán con un servicio de agua de riego más eficaz, equitativo y flexible.

El proyecto interviene sobre el área de riego abastecida por la Rama Pareditas (hijuelas derivadas) y de la Rama Yaucha: las Hijuelas Florida Vieja, La Horqueta, Ferrón, Florida Nueva y Simonovich y de la Rama Dumas, solo la Hijuela Paramillo.

La zona de riego donde se emplaza la obra se encuentra administrada por Inspección de Cauce Arroyo Yaucha y Aguanda.

Obras a ejecutar

– 1 reservorio de regulación con capacidad para albergar 90.000 m³.

– 27 km de red presurizada con tuberías plásticas de distintos diámetros.

– 58 hidrantes para riego y válvulas de control.

– Equipos de filtrado y sistemas de medición.

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 24 meses y busca contribuir al desarrollo productivo sostenible de la región y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo la gestión del recurso hídrico y garantizando un uso más eficiente del agua en beneficio de toda la comunidad.

prensaModernización del Sistema de Riego en Pareditas: más eficiencia para productores y cultivos
Ver más

Irrigación continuó en San Rafael con la Asistencia Técnica en Riego Agrícola

Además entregó dos camionetas nuevas a la Subdelegación de Aguas del río Diamante.

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, puso en marcha, en San Rafael, “Asistencia Técnica en Riego Agrícola”. Estas jornadas de capacitación se enmarcan en el desarrollo de asistencia técnica y financiera, que impulsan el organismo del agua, el Gobierno local y el CFI (Consejo Federal de Inversiones), dirigida a sectores productivos de la provincia de Mendoza.

Marinelli explicó al respecto: “Es la primera vez que hacemos una capacitación masiva. Es una cuestión permanente y se miden los impactos de las políticas aplicadas para ir mejorando en el tiempo, hacerlo cada vez sea más ágil, mejor, que lo vayamos abriendo, lo vayamos delegando a las Subdelegaciones, que el INTA tenga esa interacción mucho más generalizada…”

“Estas actividades se hacen indispensables para enfrentar la escasez de agua, que se ha pronunciado durante la última década y se espera que continúe en la próxima temporada. Esta es parte de un programa más amplio, que se lleva cabo en toda la provincia y que consta de los siguientes componentes:

* Manejo del agua: Desde la montaña hasta el uso en casas y fincas, donde se consume la mayor cantidad de agua.

* Obras: Para riego acordado, riego a la demanda e impermeabilización.

* Uso inteligente del agua: Tanto en el consumo humano como en los consumos productivos e industriales.

* Programa de capacitación: Lanzado con el CFI y la provincia, que consta de tres jornadas (dos teóricas y una práctica) para productores. Este programa busca enseñar a regar mejor con menos agua y evitar déficits. Se cuenta con la colaboración del INTA y el CFI.

* Convocatoria a empresas: Proveedoras de materiales y tecnologías para riego, que explican cómo y para qué sirven sus productos a los productores.

* Programa de seguimiento y financiamiento: Para productores interesados, que incluye una determinación de riego en su finca, seguimiento durante un año, formulación de proyectos para obtener créditos a bajas tasas del CFI, y acompañamiento para tecnificarse (desde mangas sencillas hasta riego por goteo o pivot). Al final del año, se evalúa el impacto del proyecto.

* Fortalecimiento de las Inspecciones de Cauce: Ofreciendo técnicos, máquinas y capacitaciones para mejorar la conducción del agua en los canales.

* Concientización: Sobre el uso del agua, especialmente en zonas urbanas y escuelas de riesgo, para evitar el mal manejo.

Para finalizar, Marinelli indicó: “Esta capacitación se desarrolla en toda la provincia, en todos los oasis. Ya lo hemos hecho en Santa Rosa. Hubo una gran participación de agricultores, tecnificados y no tecnificados. También estuvimos ayer en San Carlos, en la Sociedad Rural. Mañana será en el río Mendoza, en la Cuarta Zona de Riego, en Lavalle y el lunes en Alvear. Después empezamos a dar una segunda vuelta a medida que lo vayan pidiendo.”

Por otro lado, hizo entrega de dos camionetas nuevas (Fiat Titanio 4×4 y una Fiat pick up utilitario) a la Subdelegación de Aguas del río Diamante, recientemente adquiridas por el organismo del agua.

prensaIrrigación continuó en San Rafael con la Asistencia Técnica en Riego Agrícola
Ver más