My Blog

Memorias del Agua

Continuamos con este espacio colaborativo para compartir la historia, datos de interés e información general sobre la cultura del agua en Mendoza.

Hoy presentamos la historia del río Tunuyán (Parte I). Desde los primeros asentamientos hasta la construcción del dique Tiburcio Benegas.

El río Tunuyán nace en la cordillera de los Andes y su caudal se nutre de los deshielos, por lo que depende cada año de las precipitaciones de nieve. Desde sus nacientes hasta su desembocadura recorre los departamentos de Tupungato, San Carlos y Tunuyán, en el Valle de Uco, y Luján, Rivadavia, San Martín, Junín, Santa Rosa y La Paz, en la zona Este de la provincia de Mendoza.

A través de miles de años el agua ha estado escurriendo… Hay estudios que afirman que en un momento el río Mendoza y el Tunuyán estuvieron juntos, para luego cada uno seguir su camino y en los años de mucha agua desembocar en el río Desaguadero, al oeste, hacia el límite con San Luis.

Por las características del terreno, claramente quedaron marcadas diferencias que hicieron que se lo estudiara y definiera en dos grandes tramos: el Tunuyán Superior y el Tunuyán Inferior. En la zona del Superior que en la actualidad corresponde al Valle de Uco se encuentran vertientes que forman arroyos y generaron lugares propicios para las pasturas.

Los primeros habitantes de esta región comenzaron a asentarse en lugares cerca del río, abasteciéndose de lo que recolectaban, pescaban y cazaban. Posteriormente, entre 1600 y 1700, con la llegada de los españoles, se comenzaron a formar pequeños asentamientos en donde las pasturas servían para el ganado.

Ya en 1780, la necesidad de contar con una vía de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, teniendo en cuenta la cantidad de días que duraban las travesías, hizo imprescindible explorar zonas donde fuera factible estar cerca del agua. Por ello, se analizó como una posible ruta atravesar el Desaguadero y seguir el curso del río Tunuyán para luego cruzar a Chile, a través del paso del Portillo. Y apareció una primera obra hidráulica, realizada en la época colonial, en la que se trató de derivar agua desde el río Tunuyán para llevarla hasta lo que es hoy la villa cabecera del departamento de La Paz.

 

Entre los años 1814 y 1817 San Martín fue Gobernador Intendente de Cuyo. El fue quien impulsó la apertura de canales para aprovechar las aguas del río Tunuyán, sentando las bases de la actual red de distribución en la zona Este de Mendoza.

Un capítulo especial merecen las historias de cada canal que deriva aguas del río Tunuyán. Del relevamiento realizado en 1873, se desprende que ya existían los canales: Consulta; Vista Flores; Manzano; Capacho; Melocotón; Independencia; Río Bamba; Cobos; Constitución; San Martín; Chacabuco; San Isidro; Reducción; Los Árboles; Libertad; Carreras; Giles; Ovalle; Dormida; Santa Rosa y La Paz. Algunos de estos nombres perduran hasta nuestros días y de muchos otros queda pendiente investigar cómo fueron cambiando de denominación.

El río Tunuyán también fue escenario para la interpretación y correcta aplicación de la Ley General de Aguas sancionada a finales del 1884. Y la demanda interpuesta por el propietario de un terreno, originó una causa judicial que sirvió para sentar jurisprudencia sobre el dominio de las aguas en la provincia de Mendoza

En 1892 el gobierno de Mendoza contrató al Ing. César Cipolletti para realizar los estudios y luego autorizó la construcción de un dique derivador. Luego de recorrerlo y analizar distintas posibilidades eligió y construyó el dique en un lugar que está muy cerca de la Presa El Carrizal. Ese dique que sistematiza la distribución de la red primaria se llama actualmente Tiburcio Benegas.

———————-

¿Qué historias del río Tunuyán conocés?

Escribinos a archivohistoricodelaguamza@gmail.com

prensaMemorias del Agua