prensa

Comunicado

El Departamento General de Irrigación (DGI) informa que la planta potabilizadora Francisco Mazzoni, ubicada en Av. Los Cóndores de Las Carditas, en Potrerillos, ya presta servicio con normalidad, después de haber cumplido con las exigencias del organismo.

A la vez, se aclara que la zona afectada se circunscribe a los usuarios de ese operador comunitario, denominado Vecinos Autoconvocados Las Carditas. Este operador concluyó el domingo con la limpieza de la red, por lo que se reanudó el suministro normal de agua potable.

La cloración está normalizada en todos los puntos de la red.

Irrigación, por medio de la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS), había tomado muestras de la planta
potabilizadora Francisco Mazzoni y determinó que el agua tenía valores elevados de coliformes totales, por lo cual no era apta para consumo humano.

Por esto notificó al operador (Vecinos Autoconvocados Las Carditas) que debía realizar en lo inmediato una limpieza de la red, con hidrantes o desagües, y una desinfección, proceso que terminó el pasado domingo. Este lunes, inspectores de DIRCAS volverán al lugar para tomar nuevas muestras.

prensaComunicado
Ver más

Marinelli visitó una importante obra que ejecuta Irrigación en el Este

Se trata de la Modernización del Sistema de Riego Rama Chimba, con una inversión de $13.688.579.127.

Este martes, el Superintendente del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, visitó la zona Este de Mendoza para recorrer la obra que allí se está ejecutando: la Modernización del Sistema de Riego Rama Chimba, en los departamentos de Junín y San Martín. La inversión es de $13.688.579.127.

La obra reviste 630 metros del canal Independencia-Cobos y un tramo del Chimba de 8.736 metros. Ambos en hormigón armado. En cuanto a la tipología constructiva, se ejecutan tramos con premoldeados y tramos en sistema tradicional. Además, se incluye la reconstrucción de obras singulares como ser sifones y alcantarillas, más la modernización de compartos, derivados, pasarelas y cruce de calles.

En tanto que, también se realiza un reservorio de regulación con volumen útil de 176.000 m³, junto con las obras de ingreso y salida del mismo desde y hacia la Rama Chimba.

Los beneficios de esta modernización serán para 4.947 hectáreas e impactará en los distritos Los barriales, Palmira, Chapanay y Las Chimbas.

prensaMarinelli visitó una importante obra que ejecuta Irrigación en el Este
Ver más

Irrigación da un gran paso: comenzó a renovar las estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica

Se están cambiando equipos que datan de los años 90. Son reemplazados por modernas antenas que permitirán una mayor densidad de datos.

La Dirección de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación realiza en esta primera quincena de abril la campaña de mantenimiento de las estaciones nivométricas del Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH) que tiene a lo largo de toda la cordillera mendocina. Esta campaña posee un aspecto destacado: el reemplazo del sistema de comunicaciones original del SIH, que fue instalado a fines de los años 90.

El nuevo sistema, que representa una parte clave en la estructura de la estación, se implementa a través del sistema Starlink y consiste en una instalación de hardware y software, además de una cámara de video. Estas mejoras permiten una transmisión de datos en tiempo real, mayor densidad de información y una visión en tiempo real a través del video. También la instalación de otros equipamientos de gran utilidad para el seguimiento de las condiciones de alta montaña.

Los datos que cada estación transmite, diariamente, son: temperaturas de aire y suelo; velocidad y dirección del viento; humedad relativa; radiación incidente y reflejada; altura de nieve y especialmente el EAN (la cantidad de agua que posee la nieve).

El martes 1° de abril quedó instalada la primera antena en la estación nivológica Horcones, ubicada en el Parque Provincial Aconcagua, dentro de la cuenca del río Mendoza. Este proceso, de tipo transicional, que renovará todas las estaciones se completará en el lapso de un año.

prensaIrrigación da un gran paso: comenzó a renovar las estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica
Ver más

Irrigación presentó su lanzamiento editorial “Agua y Poblaciones”

Se trata de la publicación de una serie de trabajos de destacados autores mendocinos en los que se abordan diferentes temáticas, problemáticas y soluciones respecto al abastecimiento a poblaciones. El cambio climático, el derecho al agua, la planificación administrativa, el ordenamiento territorial, la planificación urbana, el régimen económico-financiero, son referencias continuas en los trabajos publicados por el sello Irrigación Edita.

El Departamento General de Irrigación, a través de su área Documentación, Patrimonio Histórico y Cultura del Agua, presentó en el Día Nacional del Agua, el libro “Agua y Poblaciones”, editado por el sello Irrigación Edita. Fue en el Museo Municipal de Arte Moderno y contó con la presencia del Superintendente del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli y el Intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez. Estuvieron presentes además, las autoridades de los claustros que acompañan la publicación, Universidad Nacional de UNCuyo, Esther Sánchez y Universidad de Congreso, Aldo Rodríguez Salas; Darío Hernández, en representación de AySAM; Lía Martínez, Directora Ejecutiva del Fondo de Agua del río Mendoza, autoridades del Departamento General de Irrigación, de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y otras personalidades de la cultura del agua, importantes para la Provincia.

Con el objetivo de profundizar los procesos de gobernanza del agua, el sello Irrigación Edita trabaja para producir contenidos especiales y herramientas didácticas relevantes y necesarias para la comunidad. Bajo esa premisa se editó “Agua y Poblaciones”, una obra escrita por Mónica Marcela Andino, María Valentina Erice, Juan Bautista Justo, Mauricio Pinto, Noelia Torchia, Eliana Britos Coria, Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa, Oscar R. Vélez, María Verónica D’Inca, Mario A. Salomón, Víctor Burgos, Eduardo Comellas, Mauricio Buccheri, Valeria Mendoza y Araceli Agneni. Los diferentes trabajos que componen la publicación permiten comprobar la hondura de los vastos problemas vinculados al abastecimiento de agua a poblaciones y a su vez el lógico corolario del suministro: las consecuencias ambientales del vertido de las aguas una vez realizado su consumo por los hogares.

El Superintendente Sergio Marinelli agradeció a la Municipalidad de Mendoza y al Intendente Suarez, por abrir las puertas del Museo Municipal de Arte Moderno para realizar el acto en conjunto y por su permanente apoyo a todas las iniciativas vinculadas a la eficiencia en el cuidado del agua. “Siempre nos apoyamos en Ulpiano porque está atento a lo que hacemos en Irrigación y le he pedido que nos ayude desde su lugar político y su rol como gestor a que todos los Intendentes tengan su propio Plan Hídrico, como lo tiene Capital”

Suarez, en tanto, agradeció la convocatoria al encuentro, al tiempo que sostuvo “hablar de la gestión del agua, un recurso asociado a la vida y al desarrollo de Mendoza nos interpela a todos y como Intendente tengo que contribuir al crecimiento ordenado de la ciudad y a una planificación de las ciudades centrada en las personas”.

Para profundizar en el vínculo ente el agua y la población y compartir su visión sobre la evolución y futuro del abastecimiento de agua para las poblaciones, el encuentro contó con la participación especial de Luis Jauregui, un destacado ingeniero civil argentino especializado en ingeniería sanitaria y ambiental, así como en la gestión integrada de recursos hídricos. Graduado en la Universidad de Buenos Aires y con una Maestría en Ciencias en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, su contribución al sector es ampliamente reconocida por su rol como creador del Servicio Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural, en 1964, con el objetivo de realizar obras en pequeñas comunidades no atendidas por Obras Sanitarias de la Nación, financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo. Desde esta institución se sentaron las bases para la implementación de políticas de agua potable y saneamiento en áreas rurales del país.

Con el lanzamiento de “Agua y Poblaciones” se actualiza el sello Irrigación Edita, ya que el último material publicado fue el 2019, “Ley de Aguas de 1884. Comentada y concordada”, de Mauricio Pinto (director), Mónica Andino y Gladys Rogero; y “Ley de Aguas de 1184. Comentada y concordada. Régimen jurídico de la administración hídrica, leyes 322, 6405 y 5302”, de Mauricio Pinto (director), Mónica Andino y Gladys Rogero.

Sobre la publicación

Con prefacio del Superintendente Sergio Marinelli, quien es también director de la obra junto con la Dra. Marcela Andino, en “Agua y Poblaciones” son de referencia continua en los trabajos, temática como el cambio climático, el derecho al agua, la planificación administrativa, el ordenamiento territorial, la planificación urbana y el régimen económico-financiero.

La obra aborda las principales problemáticas y desafíos jurídicos y técnicos que el desarrollo poblacional plantea a la gestión del agua. Los diversos autores que participan ponen sobre la mesa temáticas como la necesaria planificación del territorio y del recurso hídrico, el derecho al acceso al agua, pero también las obligaciones que ese derecho conlleva sin desconocer el enfoque de derechos humanos, también aportan diversas soluciones al reto de gestionar un recurso estructuralmente escaso en una provincia en crecimiento sostenido como la nuestra. Por todo esto, son bienvenidas las lecciones aprendidas en otras regiones con quienes compartimos similares realidades vinculadas al agua y a las poblaciones.

Con prólogo del destacado jurista español, especialista en Derecho de Aguas Catedrático Doctor Antonio Embid Irujo, quien resume la obra como “un texto de calidad innegable que ayudará de forma segura, a la consecución de los grandes objetivos que reúnen el trabajo de sus autores”, “Agua y Poblaciones” está compuesto por los siguientes trabajos:

– “Cambio climático, agua y población vulnerable”, de las Dras. María Valentina Erice y Mónica Marcela Andino.
– “La evolución del derecho humano al agua. La eficiencia como obligación básica”, del Dr. Juan Bautista Justo.
– “Usos domésticos del agua. Posibles técnicas jurídicas para satisfacer necesidades humanas básicas”, del Dr. Mauricio Pinto.
– “Acceso al agua en áreas no servidas por el servicio público de agua potable. Aspectos normativos de la Provincia de Mendoza”, de la Dra. Noelia Torchia.
– “Principios y bases para la determinación de tributos hídricos que pesan sobre el uso de abastecimiento de poblaciones”, de la Dra. Mónica Marcela Andino.
– “Obligaciones contracara del derecho humano al agua”, de Eliana Britos Coria.
– “El metabolismo urbano: la gestión de los residuos municipales y de
las aguas residuales urbanas en el contexto europeo y español”, del Dr. Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa.
– “Demanda urbana”, del Ing. Oscar R. Vélez.
– “Agua como recurso estructurante del territorio urbano de Mendoza”, de la Dra. Arq. María Verónica D’Inca.
– “Rol de las inspecciones de cauce en la gestión urbana del agua”, del Dr. Mario A. Salomón.
– “Estrategias para mitigar impactos hídricos ante la urbanización del piedemonte mendocino: análisis de corredores aluvionales y biológicos en Luján de cuyo”, del Ing. Víctor Burgos.
– “Hacia una gestión circular del agua en Mendoza: Innovación y sostenibilidad para el desarrollo agrícola”, de los Dres. Mauricio Buccheri, Eduardo Comellas , Valeria Mendoza y Araceli Agneni.

Consustanciados con el cuidado del ambiente “Agua y Poblaciones” está disponible en formato digital. Quienes deseen el link de descarga pueden escribir a irrigacionedita@gmail.com para solicitarlo.

prensaIrrigación presentó su lanzamiento editorial “Agua y Poblaciones”
Ver más

Día Nacional del Agua: Irrigación apuesta al trabajo científico por una mejor calidad hídrica

El Laboratorio de Aguas de Irrigación se erige en nuestra provincia como factor primordial en el cuidado del agua. La ciencia al servicio del cuidado del ambiente y el agua.

El 31 de marzo se celebra el Día Nacional del Agua. Se estableció para concientizar a los argentinos sobre el uso de los recursos hídricos. Y en esta oportunidad queremos resaltar uno de los espacios del Departamento General de Irrigación que contribuye en esta labor: el Laboratorio de Aguas, ubicado en el subsuelo del edificio central del organismo que está en avenida España y Barcala de la capital de Mendoza.

Este laboratorio refuerza día a día el compromiso del organismo de cuidar el agua en calidad y el ambiente en general, ya que el agua es un recurso renovable, limitado, frágil y vulnerable.

Laboratorio de Aguas: trabajo incesante por un mejor recurso vital

En el año 2000, durante la gestión del Superintendente Carlos Abihaggle, mediante Resolución 561/00 del Honorable Tribunal Administrativo (HTA) se creó el Laboratorio de Aguas del Departamento General de Irrigación. Sus principales características se resumieron en ese momento en el bajo costo de las técnicas analíticas implementadas, la exclusividad y prioridad al momento de procesar las muestras, menor tiempo de respuesta en los informes técnicos solicitados y absoluta confidencialidad de los resultados obtenidos.

Posteriormente, durante la gestión del Superintendente Lucio Duarte (2002 -2007) y a través del financiamiento del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), por intermedio de la OEI (Organización para los Estados Iberoamericanos) y para el PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) dentro de su Componente Calidad Agua y Suelo, se destinaron parte de los recursos al fortalecimiento del Laboratorio de Aguas.

.

.

.

.

Esta inversión se tradujo en la ampliación y mejora en la calidad de la estructura física, instalación eléctrica aérea, la colocación de termopaneles, vidrios dobles que permiten mantener la temperatura interior a 20 ± 2ºC, la adquisición de aires acondicionados frío/calor, la adquisición de Heladeras y freezer para conservar correctamente las muestras en espera de proceso; la compra de equipamiento de alta complejidad como espectrofotómetro de absorción atómica de llama; espectrofotómetro infrarrojo por transformada de fourier (FT-IR) y espectrofotómetro portátil HACH DR2800 y la actualización de los todos equipos de medición existentes a la fecha.

En la siguiente gestión, con el Superintendente Eduardo Frigerio (2008–2012), se continuaron las acciones para mejorar las condiciones laborables del Laboratorio de Aguas y se amplió, una vez más, la estructura física. De este modo, se logró separar el sector administrativo y conducción del sector de proceso propiamente dicho. Así se dispone de un área de trabajo con una superficie mayor a 55 m2 e ingreso separado de dichos sectores.

En el Laboratorio de Aguas se realizan los ensayos químicos, físicos, y biológicos a las muestras de aguas (Superficiales y Subterráneas), efluentes de vertidos (Industriales y cloacales), que llegan de los distintos puntos de la provincia, y a los ensayos en muestras de suelos para complementar los estudios de eficiencia hídrica según Resol. 1410/17 Superintendencia.

Este laboratorio se encuentra a cargo de la bromatóloga Patricia Bueno, quien posee una vasta experiencia en el plano científico y garantiza un trabajo de verdadera calidad en materia hídrica. Otras de sus funciones son garantizar la confidencialidad de la información y de la documentación del Laboratorio de Aguas; la imparcialidad e independencia de la Jefatura del Laboratorio y del personal del laboratorio y proteger la propiedad de los usuarios y del Laboratorio de Aguas.

En su rol de formador y educador, el laboratorio desarrolla la tutoría de las pasantías y prácticas profesionales de laboratorio del alumnado que cursa el último año en colegios secundarios y universitarios con orientación en química de nuestra Provincia. Los alumnos realizan una pasantía de un mes de duración aprendiendo las técnicas y manejo de laboratorio y comprendiendo la responsabilidad de formar parte de un equipo de trabajo. Esto aporta a su integración, significado de convivencia, la experiencia laboral, la importancia de la puntualidad y la buena predisposición, ya que se realiza una evaluación integral de acuerdo a sus conocimientos técnicos, además del respeto a las normas de convivencia.

prensaDía Nacional del Agua: Irrigación apuesta al trabajo científico por una mejor calidad hídrica
Ver más

Este 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua bajo el lema “Conservación de los glaciares”

La Organización para las Naciones Unidas eligió este día para revalorizar la importancia de estos ríos de hielo como fuente de agua dulce para millones de personas, en todo el mundo.

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año, desde 1993, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas así lo declaró, con el objetivo de concientizar a la población sobre los 2.200 millones de personas que viven sin acceso a agua potable gestionada de forma segura. Uno de los ejes del Día Mundial del Agua es contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos, de aquí a 2030.

Cada año, la ONU elige un tema para conmemorar este importante día y en 2025 el lema es: “Conservación de los glaciares”, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre el papel decisivo de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo del agua, y poner de relieve las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de los cambios en la criosfera de la Tierra. Asimismo, promueven el intercambio de mejores prácticas y conocimientos para hacer frente al derretimiento acelerado de
los glaciares y sus consecuencias.

Los glaciares se derriten más rápido que nunca

Los glaciares son ríos de hielo, a menudo cubiertos de nieve, que descienden
lentamente de zonas montañosas por un valle y cuyas aguas de deshielo fluyen
ladera abajo.

¿Por qué son importantes? Porque son un componente esencial del ciclo del agua: proporcionan un flujo de agua dulce vital para los sistemas de agua potable y saneamiento, la agricultura, la industria y la producción de energía limpia, que además es esencial para la salud de los ecosistemas.

Los glaciares también contribuyen a la circulación oceánica, regulando el calor, el dióxido de carbono y los nutrientes que sustentan redes alimentarias por todo el planeta. Asimismo, ayudan a enfriar la Tierra al reflejar grandes cantidades de radiación solar hacia el espacio, por lo que actúan como escudo natural contra el calentamiento excesivo.

Del informe que presenta la ONU este 2025, se desprende que a medida que aumenta la temperatura del planeta debido al cambio climático, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible y extremo. Además, el retroceso de los glaciares amenaza con provocar devastación. Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra, subida del nivel del mar y daños a ecosistemas.

La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia. Ese 22 de marzo se insta al trabajo conjunto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible para las personas y el planeta.

Día Mundial del Agua, ciclo de charlas

El 25 de marzo, a las 12 hs, en el Anfiteatro 5 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo se llevará a cabo un homenaje a la Ing. Leonor Piccone, como parte del Ciclo de Charlas “Mujeres que inspiran”. Además, la Dra. Laura Zalazar brindará una charla sobre “Glaciares y su importancia en la gestión del agua”.

Coordinarán la jornada la Dra. Marcela Andino y la Mgter. Patricia Puebla. Organizan: Departamento General de Irrigación, a través del programa “Agua y Mujer”, INA, RIGA y el Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCuyo.

prensaEste 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua bajo el lema “Conservación de los glaciares”
Ver más

Irrigación desarenó el dique Cipolletti

Se trata de un trabajo imprescindible para su óptimo funcionamiento.

El dique Cipolletti se ubica en Luján de Cuyo, a 5 kilómetros de la ciudad de este departamento. Esta obra de derivación fue construida por el célebre ingeniero italiano César Cipolletti entre 1889 y 1890. Desde su concreción, este dique se convirtió en una obra innovadora en materia de riego con sus 30 compuertas y 120 metros de vertederos.

El dique regula las aguas del río Mendoza, que se originan en las cumbres cordilleranas, y las distribuye, desde sus comienzos, para el desarrollo agrícola; sobre todo vitícola de una zona pujante de la provincia. El funcionamiento pleno de esta obra de envergadura necesita de un mantenimiento que se desarrolla, sobre todo, en los tiempos que tiene previsto el Departamento General de Irrigación de corta anual general. Esta corta anual de aguas se prevé en los meses de otoño e invierno, que es cuando los cultivos necesitan menos agua. En ese lapso cada subdelegación estima el tiempo necesario para concretar trabajos de mantenimiento y construcción de obras, aunque en esta ocasión y producto de las reiteradas lluvias que se produjeron en la provincia, el material natural de arrastre se acumuló de forma paulatina en el embalse.

El escenario que mostró el dique Cipolletti, hasta su saneamiento, fue una fuerte acumulación de material de piedra, arena y ripio, lo que dificultaba su óptima operatividad. El proceso de limpieza se concretó durante el fin de semana y al mismo tiempo, se acordó la maniobra con las diferentes Inspecciones de Cauce involucradas y también con las comunas de Luján de Cuyo, Maipú e Hidráulica.

A raíz de esta operación, el Jefe de Operaciones del dique Cipolletti, Carlos Sánchez, aclaró: “El desarenado consiste en una descarga natural de agua para que prosiga todo ese material acumulado que, en muchos casos, pone en peligro las estructuras metálicas. Por otra parte, se cortan los turnados de riego y una vez terminada la limpieza se corta, momentáneamente, el flujo del río.”

Es importante destacar que esta maniobra fue advertida con la suficiente antelación a los entes y usuarios involucrados por razones operativas, aunque también se previó los posibles bañistas que pudiesen buscar instalarse a la vera del río.

prensaIrrigación desarenó el dique Cipolletti
Ver más

El Tribunal Administrativo de Irrigación intervino preventivamente una Inspección de Cauce

La medida se adoptó sobre la Inspección Arroyo El Salto, en la cuenca del Río Mendoza.

El Honorable Tribunal Administrativo (HTA) del Departamento General de Irrigación (DGI) resolvió este viernes la intervención de la Inspección Arroyo El Salto para investigar la gestión del Inspector de Cauce Lucas Molesini, después de una solicitud efectuada por la Unidad Fiscal Investigativa de Delitos Económicos e Informáticos (Fiscalía de Instrucción N° 7), requiriendo documentación al organismo, y también en virtud de lo pedido por la Comisión de Derechos y Garantías Constitucionales, Peticiones y Poderes de la Cámara de Diputados. Ambas fueron remitidas por la Superintendencia a consideración del HTA.

Asimismo, se han recibido denuncias de usuarios de la zona de El Salto y Las Carditas acerca de hechos de posible contaminación del recurso hídrico, que involucran a Molesini y que pone en riesgo el suministro de agua que se entrega a la planta potabilizadora de agua operada por la Asociación Civil Francisco Mazzoni, pudiendo ser nocivo para la población abastecida, turistas de Villa Las Carditas, alumnos y personal de la Escuela Río Blanco, según lo constatado por Irrigación.

La medida preventiva de intervención se toma en virtud de las facultades reglamentarias dispuestas en el art. 5° de la Resolución N° 371/03 HTA y modificatorias en el marco del Art. 23° pto. 1) inc. j) de la Ley 6405 y Art. 11° de la Ley 5302, existiendo elementos suficientes y a los efectos de lograr el esclarecimiento de los hechos denunciados, procurando no entorpecer la investigación en trámite, suspendiendo en sus funciones y mientras dure la investigación al Inspector de Cauce y al cuadro de Autoridades de la Inspección.

prensaEl Tribunal Administrativo de Irrigación intervino preventivamente una Inspección de Cauce
Ver más

Irrigación controla la calidad del agua en embalses provinciales

A través de la Dirección de Policía y Control de Calidad del agua, lleva adelante el monitoreo estacional de verano. En lo que va de enero se han extraído muestras de Agua del Toro, Los Reyunos, El Nihuil y Valle Grande, en la cuenca del Diamante y del Atuel. Mientras que en diciembre se realizaron controles en El Carrizal y en Potrerillos.

“Hasta el momento hemos realizado alertas sobre la proliferación de algas de mediana y baja concentración pero que no son tóxicas”, sin embargo los constantes cambios en los niveles de embalse, las escasas precipitaciones de nieve y otros fenómenos ambientales nos dan señales que marcan que tenemos que estar alertas, capacitados constantemente y vinculados con organismos especializados en el tema, para conocer la forma eficiente de proceder y tomar decisiones responsables para prevenir problemas que afecten a la salubridad de la población y al ecosistema”, sostuvo el biólogo Adrián Atencio, División Monitoreo de la Calidad del Agua en embalses, de la Dirección de Policía y Control de Calidad de Irrigación.

¿En qué consiste?

Los trabajos de monitoreo de la calidad del agua buscan conocer los principales parámetros físico químicos y biológicos de la calidad del agua de los embalses. Para ello, se colectan muestras y se toman mediciones, en superficie y en profundidad de los embalses.

“Utilizamos una metodología estándar que se aplica internacionalmente. Se colectan muestras utilizando una embarcación en una escala espacial en el cuerpo de agua, en las zonas de desembocadura del río y el reservorio. Esto nos permite tener información sobre la transición entre el agua que ingresa del río y el agua almacenada”, aseguró el biólogo.

“Para tomar muestras del agua en profundidad se utiliza un dispositivo con forma de botella de 3 litros, que se sumerge y baja en dirección al fondo del embalse. Luego se acciona desde la superficie a la capa de agua que se necesita estudiar. Mediante un mensajero que se envía a la profundidad del embalse se cierre automático y queda atrapada el agua. Posteriormente se sube el dispositivo con el agua, sin que esta se mezcle con agua de otras capas”, afirmó Atencio.

“Luego de la colecta, el agua se almacena en envases especialmente preparados y se guarda en una conservadora para mantener la temperatura y en el laboratorio de la Subdelegación Aguas del río Diamante se realiza el pre tratamiento del agua colectada, como así también las muestras bajo el microscopio óptico, para conocer en forma rápida si hay proliferación de microorganismo o microalgas que generan toxicidad”, agregó el biólogo.

El objetivo del monitoreo y control de calidad del agua de los embalses es preventivo. Busca generar una alerta temprana, la cual permite luego de identificar alguna eventualidad o parámetro a considerar, se envía un aviso a los operadores de plantas potabilizadoras, para que cierren momentáneamente el ingreso de agua cruda y así poder evaluar la situación.

Para realizar el monitoreo se trabaja en forma conjunta con la Dirección de Recursos Naturales Renovables y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Mendoza, con quienes se comparte información sobre la relación entre las actividades recreativas y náuticas, y la calidad del agua en los embalses.

prensaIrrigación controla la calidad del agua en embalses provinciales
Ver más