prensa

Verano #SinMuertosDeCalor”, la nueva campaña de prevención e información de Irrigación

Se busca generar conciencia sobre los peligros que existen al bañarse en cauces y evitar no sólo las tragedias humanas, sino también que no se altere el sistema de distribución de agua a causa de esos ocasionales bañistas.

Las altas temperaturas que se registran en nuestra provincia en los primeros meses del año, hace que muchos mendocinos (sobre todo jóvenes) busquen alternativas de refrescancia en cauces que nos son aptos para el uso recreativo, ocasionando no sólo grandes deterioros en la red hídrica sino también provocando tragedias que podrían ser evitables.

Bañarse en cauces de riego está prohibido y existen legislaciones en Mendoza que lo penan. Desde esta semana está circulando en los medios de comunicación la nueva versión de la campaña del Departamento General de Irrigación “Verano #SinMuertosDeCalor”, que desde el 2018 busca generar conciencia, informando y previniendo acerca de lo que puede ocurrir tras sumergirse en cauces de riego, canales, diques y embalses no aptos para bañarse. Se trata de una campaña fuerte apoyada en la frase que habitualmente se usa para referirse al calor y que muchas veces se repite sin darle el valor o importancia necesaria a su significado real. “Estoy muerto de calor”, es habitual escuchar entre los mendocinos. En las escenas del spot se aprecia a un grupo de amigos cercanos a un dique y que uno de ellos decide saltar al agua. Las estadísticas de los últimos 5 años aportadas por Defensa Civil de la Provincia indican que en promedio, unas 57 personas perdieron su vida en cauces y ríos de la Provincia. En la mayoría de los casos, se trató de jóvenes y niños.

Si te tirás, abajo del agua hay…

En canales y diques hay rocas. También sistemas de compuertas que succionan el agua y pueden provocar la muerte instantánea. La baja temperatura del agua puede ocasionar también un shock térmico y la propia corriente, según la traza y pendiente del canal, inevitablemente arrastran y sumergen al bañista. Mendoza cuenta con 38 diques y más de 12 mil km de canales (5000 km en la cuenca del río Mendoza entre primarios, secundarios y terciarios), de los cuales un porcentaje importante se encuentra en propiedades privadas (fincas), por lo que se hace necesario que la ciudadanía en general tome conciencia de los riesgos que implica bañarse en los cauces, ya que en la mayoría de los casos es imposible contar con la ayuda y auxilio inmediato.

Una Ley pena el uso indebido de cauces

El Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza sancionaron, en 2018, la Ley 9099 Código Contravencional, que en su artículo 124, menciona penas por bañarse en cauces de agua no autorizados para ese fin de hasta $5 mil. “El que usare para bañarse cauces de agua, canales de riego, represas, diques derivadores, tomas y cualquier obra hidráulica de la Provincia, no autorizado para ello por la autoridad correspondiente, será sancionado con multa desde doscientas (200) U.F. hasta quinientas (500) U.F. o arresto desde dos (2) días hasta cinco (5) días, o trabajo comunitario de cinco (5) días. Si el que realizare la conducta descripta fuese menor de edad, los padres, tutores o cuidadores de los mismos que hubieren omitido cumplir con el deber de vigilancia, serán sancionados con la misma sanción prevista para el tipo contravencional”.

En tanto, en su artículo 138, también pena la obstrucción, alteración o deterioro de los cauces de agua con hasta $28 mil. “El que mediante cualquier tipo de actividad intentare entorpecer el normal discurrimiento de las aguas por los canales de la red de riego de la Provincia o alterar el curso de las mismas, arrojando objetos, desviándolas, o deteriorando las obras de toma, los taludes de los canales, las compuertas o cualquier obra hidráulica de conducción de las mismas, o el que arrojare vertidos con compuestos químicos tóxicos y contaminantes a los cauces de agua, será sancionado con multa desde un mil (1.000) U.F. hasta tres mil (3.000) U.F. o arresto de diez (10) días, imponiéndosele además la obligación de realizar cursos sobre medio ambiente, a cargo de la Secretaría de Ambiente o el organismo que en el futuro la reemplazare”.

Como aún no ha sido sancionado por la Legislatura el Presupuesto Provincial 2020, hay que regirse por la Pauta de Gastos 2019, según la cual la U.F tiene un valor de $9,50.

En tanto, la Resolución Nº160 de 1993 de la Superintendencia de Irrigación prohíbe la utilización de ríos y cauces naturales o artificiales para la realización de actividades balnearias o esparcimiento. Y a partir de esta es que se lleva adelante la campaña de concientización este año. La campaña ya puede verse en el canal de YouTube de Irrigación https://youtu.be/nIfISRp4ZIg

prensaVerano #SinMuertosDeCalor”, la nueva campaña de prevención e información de Irrigación
Ver más

Irrigación: todos los funcionarios se congelaron los sueldos

Antes de ésto, el Superintendente los bajó por segunda vez en los últimos 5 meses. El congelamiento abarca tanto al equipo del Ejecutivo como los Consejeros de Cuenca que integran el Honorable Tribunal Administrativo.

Este jueves, el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmó la Resolución Nº 0001/20 mediante la cual congela el salario de los funcionarios que lo acompañan en el gabinete. Lo mismo hizo el Honorable Tribunal Administrativo (HTA) que forman los Consejeros de cada cuenca y cumple con un rol legislativo dentro del organismo del agua. De esta manera Irrigación adhirió a la medida dispuesta y anunciada en conferencia de prensa por el gobernador Rodolfo Suárez, a pesar de que igualmente los sueldos quedarían congelados porque todos están atados al del mandatario provincial. Además, Marinelli ya había establecido una disminución en los haberes de los funcionarios (la segunda en los últimos 5 meses). Lo hizo el pasado 27 de diciembre, a través de la Resolución Nº 1524/19, la cual fue convalidada por el HTA. La Resolución de los Consejeros fue la Nº 749/19. Y también expresa que al vencimiento del congelamiento “no podrá reclamarse los aumentos que en su caso hubieran correspondido”.

En la mañana de este jueves, el gobernador congeló el sueldo de los funcionarios del Poder Ejecutivo, y señaló que tampoco cobrarán el incremento salarial del 6% correspondiente a la clausula gatillo de enero. Además, suspendió los aumentos en las tarifas del transporte público y del servicio eléctrico.

prensaIrrigación: todos los funcionarios se congelaron los sueldos
Ver más

Ya se puede realizar el pago del canon de Irrigación en forma online

Al comenzar el 2020 Irrigación lanzó Pago Online, la nueva herramienta a través de la que se busca agilizar y facilitar la cancelación con tarjeta de crédito o débito de los boletos del ejercicio vigente. A la vez, también es posible cancelar otros anteriores en la opción “Tengo un boleto”, simplemente colocando N° de boleto y año.

El pago paso a paso

Para poder pagar el canon de Irrigación (por tener derecho a riego), ya sea el semestral o por bimestre, el usuario debe ingresar en la web irrigacion.gov.ar y en el botón Boleto Electrónico aparecerán dos opciones; 1) Boleto vigente 2) Tengo un boleto.

En el primer caso hay que identificar el servicio (superficial, subterráneo, contaminación) y el padrón. Entonces aparecerá en la pantalla el boleto vigente (con la opción de imprimir y ahora además con un botón de PAGAR), opción disponible hasta la fecha de vencimiento de cada cuota.

Para el segundo caso, se puede pagar cualquier boleto emitido que el usuario tenga en su poder o que le hayan informado por teléfono o correo electrónico, sólo consignando el número y el año del boleto.

En cualquiera de las dos opciones: Boleto vigente y Tengo un boleto, el sistema muestra los datos del boleto y aparece el botón de Pago Online que dice PAGAR. Al hacer click ahí, aparece un cuadro donde se pide los datos de la tarjeta de débito o crédito (N°, titular, vencimiento, código de seguridad) y al finalizar arroja un ticket confirmando la operación con identificación de fecha, hora, importe y otros datos, el cual se puede enviar por correo además de imprimir.

El pago se verá reflejado en la cuenta corriente al día siguiente, de igual forma que si paga con tarjeta en forma presencial en la Subdelegación o Sede Central.

Se puede ingresar también a Servicio, en la barra del menú de la web, para consultar el calendario de vencimientos 2020 y cómo regularizar una deuda.

Se recuerda a los usuarios que también pueden consultar el detalle de su deuda o bien solicitar boleto de pago, por mail a través de la pestaña Contacto, en la web de Irrigación o al 0800 222 2482.

prensaYa se puede realizar el pago del canon de Irrigación en forma online
Ver más

Suarez anunció la derogación de la ley 9209

En Casa de Gobierno, el Gobernador Rodolfo Suarez se reunió el pasado viernes con los intendentes de Mendoza y legisladores provinciales para tratar la derogación de la ley 9209, que reforma la ley 7722. Luego del encuentro, el Gobernador brindó una conferencia de prensa donde anunció la derogación de la norma.

El mandatario detalló la serie de reuniones que formaron parte de la mesa de diálogo que se abrió durante los últimos días con distintos sectores como la Iglesia; la Corenave; la Cámara de Comercio de Malargüe, y, esta tarde, los representantes de cada departamento.

“Hemos llegado a una conclusión, como lo dijimos en campaña, los partidos mayoritarios, nosotros impulsábamos una ley de manera tal de posibilitar el crecimiento económico de la provincia, en base a dos condiciones, una que era bajo estrictos controles; y la otra, bajo consenso o licencia social. Evidentemente, esa licencia social no existe en la provincia”.

“También dijimos en campaña que este Gobierno iba a ser de puertas abiertas, de dialogo, como lo estamos haciendo en este momento y que íbamos a escuchar a los mendocinos”.

“Después de haber escuchado a los intendentes decidí enviar la derogación de la ley 9209 y el restablecimiento de la ley 7722 en toda la provincia, eso tiene que ver que si bien esta ley es legal no tiene la legitimidad del pueblo”, sostuvo Suarez. Y agregó: “No dimensionamos esto y como Gobernador asumo toda la responsabilidad que tenga que asumir”.

“Lo hice en el convencimiento de que la matriz productiva de Mendoza tiene que crecer. Además, dije que las decisiones no solo tienen que ser legales, sino también tienen que ser legítimas, y nosotros escuchamos”.

El Gobernador mendocino confirmó que este lunes enviará el proyecto a la Legislatura, donde primero lo tratará la Cámara de Senadores y luego la Cámara de Diputados para que se restablezca todo a la ley 7722, y así dejar sin vigencia la ley 9209.

“Ha sido comunicado a todos los legisladores de la provincia y están de acuerdo en este sentido, por lo cual a todo el pueblo de Mendoza quiero transmitirle tranquilidad y que cesen los cortes y las protestas que no tienen razón de ser con esto queda demostrado que el Gobierno escucha y que queremos paz en nuestros hogares”.

En este sentido, el Gobernador transmitió tranquilidad a todo el pueblo de Mendoza y solicitó que “cesen los cortes y las protestas que no tiene razón de ser. Este es un Gobierno que escucha”.

“La máxima responsabilidad es que tengamos un fin de año en paz”, aseguró y agregó que los cambios los hizo “con el convencimiento de que es la forma de mejorar la matriz productiva de la provincia”.

“Vamos a abrir el dialogo del debate que hemos tenido con los intendentes”, aseguró Suarez.

“Vamos a constituir una mesa del desarrollo productivo de Mendoza, donde vamos a escuchar a todos. Vamos a buscar alternativas, porque las necesitamos”.

En este sentido, el mandatario indicó que el espacio puede llegar a funcionar en la Legislatura, donde “vamos a convocar a todos para tener políticas de Estado en cuanto al desarrollo de Mendoza”.

“No dejo de pensar en ese 40% de la población que está por debajo de la línea de pobreza, y de los que están bajo la línea de indigencia y que no lleva un plato de comida a sus hijos. Eso es lo que buscábamos con esta ley, en la plena confianza de que los mendocinos podemos hacer las cosas bien”.

“A futuro este problema que tenemos con el agua y la escasez, nuestras generaciones futuras nos van a culpar por no haber tenido una política y no haber previsto los daños futuros”.

“El pueblo se ha expresado en las calles. El pueblo es soberano, y nosotros lo escuchamos”.

prensaSuarez anunció la derogación de la ley 9209
Ver más

Irrigación aprobó su presupuesto para el 2020 con un incremento del 30% solamente

Entre las innovaciones para el próximo ejercicio se encuentra una renovación en la emisión del boleto de pago, lo que redunda en facilidades para usuarios.

El pasado viernes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y Consejeros de cuenca de los ríos de la Provincia, integrantes del Honorable Tribunal Administrativo, se reunieron con el objeto de a analizar y aprobar el Presupuesto 2020 del organismo encargado de administrar el agua en Mendoza.

Entre las innovaciones que incluye este presupuesto anual se prevén facilidades para usuarios de todos los usos y es importante mencionar que sólo se ha incrementado en un 30 por ciento las tarifas para este año que comienza.

El objeto de esta implementación es no castigar en exceso a los productores agropecuarios, principales usuarios del recurso vital en la Provincia. En este sentido, también se prevé una revisión de las tarifas a mitad de año en función de las variaciones de las principales variables económicas.

Pago online

Entre los beneficios para usuarios destaca el pago por boleto electrónico a través de nuestra página web www.irrigacion.gov.ar. Desde allí se identifica el servicio: superficial, subterráneo, contaminación y el padrón; posteriormente el usuario tiene la opción de imprimir o clickear directamente en el botón ‘pagar’ con tarjeta de crédito o débito. El pago se verá reflejado en la cuenta corriente al día siguiente, de igual forma que si paga con tarjeta en forma presencial en la Subdelegación o Sede Central.

En relación con las obras que desarrolla Irrigación de su propio presupuesto se destinarán unos 250 millones de pesos para mantenimiento, reparación y construcción en las diferentes cuencas. En este sentido también se destinará una partida especial para compra de máquinas que asciende a 41 millones, aunque este número puede estar sujeto a modificaciones y puede incrementarse en el futuro. En este punto es importante destacar que más del 30 por ciento del presupuesto de irrigación está orientado a inversión en obras y equipamiento, el 50 por ciento corresponde al gasto en personal y sólo el 20 por ciento se destina gastos corrientes de operación y mantenimiento.

prensaIrrigación aprobó su presupuesto para el 2020 con un incremento del 30% solamente
Ver más

Marinelli dijo que Irrigación será un “aliado” del gobernador a la hora de dar información correcta sobre el agua en las mesas de diálogo

El Jefe del organismo apoyó a Suárez tras la conferencia de prensa del mandatario, en la que anunció que suspende la reforma de la Ley 7.722.

“Comparto plenamente el diagnóstico del gobernador Suárez en el sentido de que Mendoza necesita cuidar su agua. Para eso hay que hacer inversiones, modernizar sus sistemas de riego e incorporar tecnología. Además, también necesita ampliar su base económica y generar más puestos de trabajo para aquellos mendocinos que la están pasando mal. Y todo requiere de agua”, comenzó opinando Marinelli.

Y continuó, comulgando con una de las principales expresiones de Suárez: “Debemos ser más eficientes en el uso del agua”. En la visión de Marinelli, “ese es el camino. Siempre sobre la base de la información correcta, el diálogo y la comprensión. En ese aspecto el gobierno provincial encontrará como aliado al Departamento General de Irrigación, no sólo aportando la información exacta que manejamos sino también en esas mesas de diálogo permanente que propone el gobernador y que hay que mantener en el tiempo para poder vivir en paz y desarrollarnos plenamente”.

Pasado el mediodía de este jueves, el gobernador de Mendoza convocó a una inesperada conferencia de prensa que inauguró con estas palabras: “Garantizar la paz social es el primer deber de un gobernador. Es por ello que he llamado a una mesa de diálogo con todos los sectores de la sociedad civil y he decidido suspender la reglamentación de la Ley 9.209 (modificatoria de la 7.722, que prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio y ácido sulfúrico en la actividad minera).

Avanzada la rueda de prensa y más tarde también en sus redes sociales, Suárez dijo taxativo: “En ningún momento pensamos poner en riesgo el agua de Mendoza. El sentido es todo lo contrario, ya que estamos pensando en optimizar el uso de la misma a 15, 20 o 30 años, cuando tengamos todo el riego tecnificado porque con el desarrollo minero tendremos los fondos para hacerlo”.

prensaMarinelli dijo que Irrigación será un “aliado” del gobernador a la hora de dar información correcta sobre el agua en las mesas de diálogo
Ver más

Marinelli: “La gente tiene miedo de que salga agua con cianuro de la canilla. No hay posibilidad que esto suceda”.

En Mendoza, continúa la polémica por la modificación de la Ley 7.722 que autoriza la actividad minera con sustancias contaminantes.

En este contexto Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación de Mendoza y descartó que el cianuro que se utilice para esta actividad pueda llegar a los cultivos y a las casas particulares.

“Escuchaba que la gente tiene miedo de que saliera agua con cianuro de la canilla. No hay posibilidad que esto suceda, tanto por los controles que se hacen como la distancia de las minas a las zonas pobladas”, dijo.

Además, Marinelli hizo hincapié en la falta de conciencia con respecto al cambio climático y al desperdicio de agua que se hace en Mendoza.

“Nadie habla de la escasez que se va a producir por el cambio climático en una provincia que somos un desierto. La mitad de agua se desperdicia porque se usa mal o no se utiliza. Hay una necesidad de ser más eficientes para poder avanzar. En el Valle de Uco hay proyectos frenados por falta de agua”, afirmó.

Según Marinelli, se está haciendo “un trabajo de prevención” a través de un sistema de monitoreo de perforaciones.

“Mostramos para que todos puedan seguir los procesos. En la etapa previa, hacemos la evaluación ambiental y elaboramos un informe para que la actividad no ponga en riesgo al recurso hídrico”.

En el rubro de la minería, Irrigación convocó a especialistas “para que las falencias de la ley no las tenga una resolución” tomada por este ente.

“Esta nueva resolución contempla las seguridades y prevenciones no sólo en el proceso de explotación, sino también en el riesgo de la actividad y sus residuos”, concluyó.

prensaMarinelli: “La gente tiene miedo de que salga agua con cianuro de la canilla. No hay posibilidad que esto suceda”.
Ver más

El rol clave que tendrá Irrigación en el control de las empresas mineras

“La gente en general tiene desconfianza hacia todo lo que sean los controles del Estado, con bastantes razones, pero por eso hay que tener primero algunas reflexiones previas”, aseguró el Superintendente Sergio Marinelli consultado por medios de la Provincia, ante el rol de Irrigación como uno de los entes controladores de la actividad minera.

Marinelli enumeró: “Primero, nosotros, que somos teóricamente los que vivimos en un desierto, hay que refrescar que no tenemos conciencia de desierto, porque nacimos en un oasis, y estamos acostumbrados a ver el agua en acequias, en las fincas, a tener piletas, jardines, que no son propias de un desierto. Ahora que hay escasez, pareciera que el agua se va acabando, entonces entra la desesperación porqué dicen los que la usan mayormente. “Ahora me va a faltar, y se la van a dar a la minería”, piensa la gente, y esto no es así, y sin perjuicio de que existan o no otras actividades, tenemos que tomar conciencia de que al agua hay que usarla de la manera que nos resulte necesaria, y no que toda el agua es solamente de los que la usan para alguna actividad económica”, dijo.

La Ley de Aguas al rescate

Como segundo punto, el funcionario continuó explicando que “la Ley de Aguas tiene todas las herramientas para que Irrigación, y yo en particular, pueda actuar de manera preventiva, posteriormente, ante cualquier actividad del ser humano que impacte negativamente en el recurso hídrico.

Es en estos casos que vale que Irrigación sea autárquica, un ente autónomo, donde la figura del Superintendente y los consejeros de riego tienen total autonomía frente a la decisión de cualquier autoridad política, sea quien sea”, expuso.

Marinelli enfantizó su postura al explicar: “Me remito a un ejemplo cercano, que es parte de esta discusión sobre la desconfianza de la gente, como es el tema de la fractura hidráulica (fracking). Y dicen: “¿cómo, hay agua para esta actividad?”, y la respuesta es: depende donde, y depende del momento. Porqué nunca se comprometen recursos de manera definitiva, porqué ese sería un derecho que solamente da la Legislatura”, manifestó.

Respecto a los permisos aclaró: “Lo que se puede hacer son permisos precarios, si la fuente de agua y la situación puntual lo permite, sin desatender las demandas que tienen derechos otorgados, como el caso del uso poblacional, aquella demanda que permite el uso bélico, que es el segundo que permite la ley, después el industrial, después el recreativo, y al final la minería”, dijo.

La minería, en términos prácticos, actualmente no usa agua, que todos dicen que la utilizan, y como todos dicen, el fracking usa unos 600 productos químicos, no es así. Tenemos una red de monitoreo que está cerrada, con candado, donde a cada pozo donde se ha hecho fractura hidráulica hay un pozo de agua que tiene monitoreo y se hacen análisis”, expuso Marinelli, para agregar: “La empresa, con la que sacamos muestra en conjunto, nos manejamos con un protocolo establecido por la Resolución 249, donde se estipuló la prohibición del uso de agua dulce para la fractura hidráulica, y de hecho se ha usado cero litros para el fracking”.

Sin embargo el Superintendente reconoció que “sí se le ha dado agua previamente para el pozo, que es como cualquier pozo petrolero, y requiere de muy poquita agua dulce, que equivale al uso de una hectárea de viñedo a lo largo de todo un año, y eso hace que después tengan que usar agua de formación: la propia agua que sale después de que separan el petróleo, un agua de altísima salinidad. Esa agua la tratan y la usan para hacer la fractura”, detalló claramente.

El peligro de contaminación no está, según Marinelli en la inyección del agua y el desborde de hidrocarburos a las napas, y lo explicó así: “El cuidado real no está tanto en la posible contaminación del acuífero, sino en el manejo de esas instalaciones que son las que puede tener algún tipo de rotura y hacer una contaminación del suelo, o en casos excepcionales pueden contaminar algún recurso superficial”.

Respecto a la publicación de los estudios que se realizan -algo normal en un sistema republicano- el funcionario del agua explicó: “Cada vez que hay un análisis de agua, está puesto en la página (web) de Irrigación. Es la herramienta que estamos empezando a desplegar precisamente para el diálogo con la comunidad”.

Acceso a los informes y estudios

Consultado Marinelli sobre el papel de agente contralor de su dependencia en las explotaciones, expuso: “Irrigación deberá elevar los informes para cada proyecto minero que se presente”.

Marinelli ejemplificó con un caso extremo la tarea que tiene a cargo su entidad: “En el trabajo que está haciendo la Comisión Nacional de Energía Atómica para remediar los pasivos de la mina de Sierra Pintada, tras una larga discusión se terminó imponiendo lo que nosotros planteábamos respecto a cómo debíamos hacerlo para proteger, no sólo los cursos de agua, sino también el acuífero”, dijo.

Tenemos que aprovechar, si hubiera emprendimientos, que nos de financiamiento necesario, que hoy no tenemos, para lo que nos hace falta urgente, que son inversiones para modernizar los sistemas de riego, para mejorar el funcionamiento y monitoreo de los acuíferos, y ser más eficientes, porque tiramos más de la mitad del agua en todos los usos que les damos”, confesó Marinelli.

En el Valle de Uco no hay ninguna posibilidad de que se haga minería, porque toda la franja de cordillera está con reservas naturales, de la Laguna del Diamante hacia el norte, pasando por el Parque Provincial Tupungato, que luego empalma con el sector del Aconcagua, no hay ninguna manera de que ahí exista alguna explotación minera, y sin embargo es la zona de mayor efervescencia (social)”, comentó

“Si hoy hubiera alguna posibilidad de crecimiento en el Valle de Uco, la hay, pero por productos agrícolas de muy alta envergadura, que están frenados porqué usamos mal el agua. Ahí nos hace falta más inversión, pero no para minería, sino para generar más proyectos agrícolas”, dijo Marinelli para despejar fantasmas sobre la contaminación de ese ubérrimo oasis mendocino.

Sobre la máxima preocupación popular, la contaminación con cianuro, Marinelli lo descartó enfáticamente: “Eso es imposible, por los estudios hidrogeológicos, que permiten saber qué pasa con el agua subterránea. Lo que pase en Malargüe, para que llegue a (General) Alvear, donde está el gran temor, es imposible”, insistió, para agregar: “La gente tiene temor y hay que atender ese temor. No hay que darle sólo explicaciones, sino las pruebas con metodologías claras y transparentes de que va a haber garantías de lo medido”, dijo.

prensaEl rol clave que tendrá Irrigación en el control de las empresas mineras
Ver más

Irrigación busca consenso social para su Plan de Sequía

El Jefe del organismo convocó a empresarios de la FEM, UIM y el CEM y analizaron la situación hídrica de Mendoza. Ya hubo encuentros con Fecovita, Coviar y Bodegas de Argentina. El diálogo seguirá con intendentes y otros referentes de la política.

El Departamento General de Irrigación sigue adelante con su convocatoria a representantes de sectores productivos (para seguir con el de la política en el 2020) con la idea de prever estrategias que ayuden a mejorar la eficiencia de riego y la preservación de su calidad en toda la provincia. Y como síntesis de ésto, obtener apoyo a su Plan de Sequía, centrado en medidas para mejorar la eficiencia en la distribución y uso del agua cruda, que es la que reparte el organismo.

El titular de Irrigación, Sergio Marinelli, lleva adelante una serie de reuniones con diferentes estamentos, comenzando por el privado, con el objetivo de pensar y coordinar estrategias para la optimización del riego y protección del agua en cantidad y calidad.

“Esta convocatoria es porque nosotros pensamos a futuro en base a la situación hidrológica en el riego y los informes meteorológicos predictivos, que dicen que esto en el tiempo va a ser igual o peor. No hay absolutamente ningún informe que de alguna posibilidad de mejora. No nos queda otra que mejorar la eficiencia, tomar medidas. Hay que gestionar de manera diferente, dentro de una nueva situación que ya es permanente. Por eso dejé de declarar emergencia hídrica, ya que la falta de agua ya no es excepcional, y apuntamos a hacer un plan, con medidas estratégicas de fondo. Entonces, desde hace 2 años cambiamos la forma de distribuir el agua. Vamos a convocar al Comité de Cuencas, o una asamblea en la que estén los intendentes, legisladores, cámaras empresarias, la Sociedad Rural…”, afirmó Marinelli.

Junto a él se sentaron a la misma mesa Alberto Carletti, en representación de la FEM (Federación Económica de Mendoza); Mauricio Badaloni por la UIM (Unión Industrial de Mendoza) y Javier Allub del Consejo Empresario Mendocino (CEM). Acompañaron al Superintendente la Secretaria de Gestión Institucional de Irrigación, Marcela Andino, y el Jefe de Gabinete, Rubén Pelegrina.

A lo largo de la reunión los empresarios manifestaron un apoyo incondicional a la mirada que posee Irrigación sobre la problemática del agua y escucharon atentamente los pormenores sobre una idea cardinal de Irrigación para combatir la escasez de agua: el Plan Sequía.

Al mismo tiempo, se debatió sobre las buenas prácticas de riego que lleva adelante el organismo, que instan al sector agrícola a abandonar prácticas desfavorables en el uso del agua como el riego a manto y la inundación de surcos. En este sentido se prevé a largo plazo una alta eficiencia en el riego en general y sobre todo intrafinca, con la introducción paulatina de sistemas de riego, presurizado por goteo que aumenta el ahorro de agua.

“La idea es acompañar a los productores e industriales, mientras se mejoran los sistemas. Por Ahora debemos desarrollar ideas y estrategias que nos permitan seguir adelante. Es cierto que se riega en exceso con viejas prácticas y con poca inversión o casi nula, pero con un verdadero cambio de conciencia se puede optimizar hasta un 20 por ciento en la actualidad. Estamos capacitando, vamos a las fincas y acompañamos, indicamos donde se producen las pérdidas y ayudamos”, manifestó Marinelli.

Finalmente, se consensuaron otras reuniones donde se agregarán actores fundamentales de nuestra economía y sociedad con la idea de sumar esfuerzos que permitan delinear políticas de estado en relación con el agua.

prensaIrrigación busca consenso social para su Plan de Sequía
Ver más

El nivel del embalse El Carrizal es un 11% más bajo, en comparación con el 2018

“El nivel es muy bajo, un 11% más bajo que el año pasado para la misma época”, explicó el subdelegado de Aguas del Río Tunuyán Inferior Juan Pablo Villarruel.

El funcionario de Irrigación comentó que esta situación se presenta porque la zona productiva tiene una alta demanda de riego y las temperaturas en alta montaña no es lo suficientemente alta como para generar la fusión de la nieve y el hielo de los glaciares de esta cuenca. Por tal motivo todavía no se genera el escurrimiento esperado en el río Tunuyán.

El desembalse es menor al 30% teniendo en cuenta que actualmente registra 85 hectómetros y su máxima capacidad es de 325, indicó Villarruel, quien agregó que irrigan más de 90.000 hectáreas.

“Tenemos que pensar que es el décimo año de sequía y la situación irá empeorando, según las estimaciones”, aseguró Villarruel. En este sentido dijo que en Chile se vive una situación más grave por la sequía, incluso están regando campos con cisternas. Resaltó que se va a perder producción de frutales por esta situación.

Sobre el embalse El Carrizal, Villarruel acotó que cuando corten la salida de agua el 24 por las fiestas, seguramente se recuperará un poco la presa y espera que la situación comience a normalizarse los primeros días de enero.

prensaEl nivel del embalse El Carrizal es un 11% más bajo, en comparación con el 2018
Ver más