prensa

Irrigación coopera con Afip en concursos nacionales

Se trata de una cooperación interinstitucional que posee como fin la educación tributaria y social de alumnos de secundaria. Como cierre del encuentro nacional, visitaron el dique Cipolletti.

El Departamento General de Irrigación, junto a ATM Mendoza, dependiente de Afip Nación, desarrollaron una jornada educativa para chicos provenientes de Río Negro, quienes resultaron ganadores del concurso nacional que tiene como ejes principales: la educación tributaria, el compromiso social y la conciencia ambiental, entre otros.

El encuentro de camaradería se desarrolló en instalaciones del dique Cipolletti y allí representantes del área de Educación y Cultura del Agua prepararon una recorrida por las instalaciones, además de una charla técnica. Es importante destacar que previo al encuentro en el Cipolletti, los alumnos recorrieron el dique Potrerillos y zonas aledañas de gran belleza.

Los estudiantes también participaron del encuentro en la Legislatura mendocina denominado ¡Mi factura, por favor!. Este es un encuentro nacional que privilegia la cultura tributaria integral y se desarrolla en 7 provincias argentinas hace 17 años. En esta oportunidad se eligió Mendoza como punto de encuentro de los ganadores nacionales.

prensaIrrigación coopera con Afip en concursos nacionales
Ver más

Marinelli recibió a representantes de Fonplata

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, recibió hoy a representantes de Fonplata, Banco de Desarrollo, organismo que se encarga de financiar proyectos de inversión y también dispone de una línea verde que tiene como objetivo financiar a proyectos que contribuyan a un desarrollo sostenible del país como la adaptación y mitigación de los riesgos impuestos por el cambio climático.

Por Fonplata estuvieron presentes el ingeniero Adrián Zappi y la economista Jéssica Felez, mientras que por Irrigación, acompañaron la reunión la Secretaria de Gestión Institucional, Marcela Andino y el Director de Ingeniería, Carlos Martini.

Fonplata es un organismo multilateral conformado por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuya principal misión es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de influencia de la Cuenca del Plata mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público.

Es objetivo de Fonplata es contribuir a reducir las disparidades socio-económicas y privilegiar la complementariedad y la sinergia de los esfuerzos de las instituciones de desarrollo nacional, así como de otras agencias de desarrollo, mediante proyectos de dimensión media y pequeña a ser ejecutados en espacios geográficos delimitados.

prensaMarinelli recibió a representantes de Fonplata
Ver más

Marinelli dijo que se están robando el agua y por eso falta en barrios de Las Heras

Sergio Marinelli, Superintendente General de Irrigación, contó que hay lugares que están en situación de clandestinidad y que ello conlleva a que barrios como en el oeste de Las Heras o en Capital tengan que sufrir la falta de agua potable, situación que se ha presentado en los departamento del Gran Mendoza, en los últimos días.

Consultado por diversos medios por la problemática, Marinelli aseguró que: “El problema es que ese acueducto (el que va por ruta 82, en la zona de Luján de Cuyo) alimenta diversas zonas de la Ciudad y está pinchado en muchas partes donde hay muchos barrios, muchísimas conexiones que toman agua y en forma regular, porque son casas de muy buena calidad la mayoría, gente que no tenía ni tiene agua ni factibilidad de agua, pero sin embargo la toman de ahí. La están robando, hay que ser sinceros”.

“Esa gente no tienen ni un permiso ni pidieron la factibilidad. Hay que hacer obras, nos dicen ¿nos van a dar agua? Sí le podemos dar agua pero esto no se hace ni en un día ni en tres, entiendo que la única forma de que ellos tengan un servicio sin tantos problemas es que haya un consumo racional porque a la noche cuando por ejemplo, los días que superan los 28 grados, el problema ya empieza a manifestarse en la 6ª sección ni siquiera en los barrios del oeste”, aseguró el funcionario del agua.

“Todo depende de la solidaridad de los vecinos, de no mal utilizar el agua. En muchos países latinoamericanos se ha logrado llegar a un consumo promedio de 120-150 litros persona/ día y acá estamos. Según me informa Aysam son 600 litros, más de 4 veces”, finalizó.

prensaMarinelli dijo que se están robando el agua y por eso falta en barrios de Las Heras
Ver más

“Apuntamos a construir ciudadanía, que es mucho mejor que la mera elección de una reina”

Así lo aseguró el Superintendente de Irrigación, quien decidió por resolución que a partir de este año el Departamento General de Irrigación dejará de elegir a la Reina del Agua.

Una bella joven ya no será la única persona que deberá difundir lo principal sobre la temática del agua. No habrá más Reina del Agua. En su lugar se convocarán distintos concursos, con el objetivo de “construir ciudadanía, generando lazos entre toda la comunidad, para comunicar la cultura de preservación del agua”. Así lo establece la resolución que el Superintendente General de Irrigación firmó días atrás. En la prensa, Marinelli afirmó: “Las reinas del Agua, tanto de las cuencas como la Provincial, participan activamente en las acciones que se generan desde el área de Educación y Cultura del Agua de Irrigación. Pero la verdad es que en la actualidad valorar a la mujer desde el punto de vista de su aspecto físico, nos parece que ya no tiene demasiado sentido. Además, la realidad hídrica de la Provincia y un futuro que parece ser igual o peor, es una oportunidad para que tomamos conciencia. Incluso nos parece mucho más sano destinar lo que hasta ahora ha sido el sueldo de la Reina, a un concurso que construya ciudadanía a partir de los chicos, de manera de entre todos ver cómo podemos solucionar el problema”.

“Nos parece que la tarea vinculada a la construcción de ciudadanía es mucho mejor que la mera elección de una Reina”, afirmó el Superintendente. “El cambio climático nos lleva a la escasez y rápidamente a la sequía, que tiene alertas encendidas, pero que si trabajamos bien en materia de eficiencia las podemos minimizar. Hoy el desafío es sostener este oasis que crearon nuestros pioneros”, agregó.

“La elección de la Reina del Agua surgió en 1946, cuando en un almuerzo en el que se festejaba el Día del agua se eligió a la mujer más linda de la reunión. Fue un gesto lindo para entonces, pero ahora se está requiriendo otra participación”, sostuvo también Marinelli. “En cuanto a los proyectos que Irrigación llevará adelante para dar participación ciudadana, se prevé la puesta en marcha de cuatro concursos: uno que tiene que ver con los estudiantes, vinculado a la comunicación y la participación en la construcción de ciudadanía; otro que será de ideas y estará destinado a los Tomeros, que son las personas que están en estrecho contacto con el usuario de agua, los que levantan las compuertas y reparten el agua, donde hay deficiencias en el sistema; otro destinado al personal de Irrigación para que pueda crecer en su categoría, de interacción y trabajo en equipo; y el último estará destinado a todos los usuarios, en todos sus usos”, amplió Marinelli.

prensa“Apuntamos a construir ciudadanía, que es mucho mejor que la mera elección de una reina”
Ver más

Irrigación dejará de elegir a la Reina del Agua

El Superintendente, Sergio Marinelli, lo dispuso a partir de este año y tiene como principal argumento que el mensaje de concientización para la preservación del agua sea transmitido por actores clave de la sociedad, a través de concursos de proyectos.

Desde este año, el Departamento General de Irrigación no elegirá a la Reina Provincial del Agua. Ya no será una sola persona la que teóricamente deberá difundir lo principal sobre la temática. En su lugar se convocarán distintos concursos, cuyo objetivo será el de “construir ciudadanía, generando lazos entre toda la comunidad, para comunicar la cultura de preservación del agua”.

Así se detalla en la Resolución que firmó este viernes el Superintendente, Sergio Marinelli. Hasta el año pasado la Reina del Agua fue elegida cada 20 de Noviembre, por conmemorarse el Día del Agua y del Trabajador de Irrigación.

En la Resolución del Superintendente se expresa que “desde el año 1946, se eligió entre las jóvenes presentes en los festejos por el Día del Agua a la más linda de la fiesta, y esa instancia quedó incorporada desde entonces al programa de festejos”.

La función principal de las reinas de cada Subdelegación de Irrigación, como de la Reina Provincial del Agua, es la de trasmitir en eventos y actividades (principalmente escolares) mensajes de cuidado del agua en función de que “…la utilización del agua tiene implicancias con todas las manifestaciones de nuestro desenvolvimiento vital. …” (Resolución Nº 897/58 HTA). Es decir, la Reina tiene un rol estrictamente de hacedora de la cultura del agua.

En la visión de Marinelli, “la costumbre de elegir a una mujer por sus atributos físicos, para que cumpla un rol de hacedora de la cultura del agua, hoy resulta un proceso a contramano del actual estado de maduración de la sociedad argentina en general y mendocina en particular, donde en todos los ámbitos se persigue alcanzar un empoderamiento de la mujer sobre parámetros lejanos a la belleza y más cercanos a su integridad.

El Departamento General de Irrigación viene desarrollando su plan de Gestión sobre la base de una serie de ejes que involucran tanto la oferta como la demanda y muy especialmente un cambio cultural que contemple los efectos que el cambio climático tiene sobre los recursos hídricos. Para ello, se promueve la participación de la comunidad y la concientización de la misma respecto de la necesidad de prevenir y en su defecto mitigar los impactos de la sequía.

En ese marco y con el objeto de construir ciudadanía, generando lazos entre toda la comunidad, se desarrollarán cuatro concursos con actores clave que se focalizarán en propuestas locales o regionales que hagan aportes teóricos o prácticos tendientes a mejorar la eficiencia en el uso del recurso.

Finalmente, se dispuso que los atributos de la Reina Provincial del Agua (cetro, capa y corona) sean resguardados y exhibidos en el Archivo Histórico del Agua, como muestra de que Irrigación es un organismo muy respetuoso de la historia del agua y las costumbres, pero también es un ente que evoluciona y acompaña el actual pensamiento de la sociedad en cuanto al respeto al rol de la mujer.

Cronograma de festejos de las Subdelegaciones y Jefatura de zona de riego río Malargüe

Viernes 1/11: Cuenca del Diamante.

Sábado 2/11: Cuenca del río Tunuyán Inferior.

Viernes 8/11: Sede Central.

Viernes 15/11: río Mendoza y zona de riego río Malargüe.

Sábado 16/11: río Tunuyán Superior y río atuel.

Miércoles 20/11: acto Protocolar en dique Cipolletti por el Día Provincial del Agua, 12.00.

prensaIrrigación dejará de elegir a la Reina del Agua
Ver más

Las Inspecciones de Cauce llaman a asambleas de usuarios para aprobar el presupuesto 2020

Todos los años, en octubre, las Inspecciones de Cauce convocan a sus usuarios para tratar el presupuesto con el que contarán el año entrante: gastos y cálculo de recursos, además de elegir a los miembros que integrarán la Comisión de Vigilancia del ejercicio 2020. Este año, el Honorable Tribunal Administrativo, dispuso que la fecha se pospusiera para realizarse entre el 4 y el 22 de noviembre, por las Elecciones Generales Nacionales que sucedieron el 27 de octubre. Además se llevarán a cabo las Asambleas Extraordinarias de Distribución (Res. 147/14, ejercicio 2019).

Propiciado por la Dirección de Fiscalización, el Honorable Tribunal Administrativo fijó que en el período comprendido entre el 4 y el 22 de noviembre, las Inspecciones de Cauce de la Provincia convoquen a celebrar las respectivas asambleas ordinarias de usuarios y las asambleas extraordinarias previstas en la resolución Nº147/14 del HTA, con el objeto del tratamiento de los proyectos de presupuestos de gastos y cálculos de recursos y elección de los miembros de la Comisión de Vigilancia para el ejercicio 2020.

Las Inspecciones de Cauce cuentan con su propio presupuesto, surgido de una parte de la cuota que pagan los regantes en el canon anual de Irrigación. Ese volumen para la administración de las Inspecciones, es aprobado en estas asambleas anuales de regantes e Inspectores de Cauce.

Son una figura descentralizada del funcionamiento central del Departamento General de Irrigación y tienen entre sus funciones, la administración de la red secundaria y terciaria de la red hídrica. Su contralor administrativo, lo realiza el HTA de Irrigación. Los Inspectores de Cauce, son elegidos cada 4 años, por elecciones abiertas entre todos los regantes pertenecientes a su zona de jurisdicción.

Las tareas que habitualmente realiza una Inspección de Cauce, son de administración del recurso hídrico lo que implica obras de riego, limpieza de cauces, mantenimiento y adquisición de bienes de uso y a ellos se suman otros gastos lógicos de la propia administración de las Inspecciones.

Sobre la Comisión de Vigilancia

La Comisión de Vigilancia de las acciones que se realizan con el presupuesto las Inspecciones de Cauce, están conformadas por no menos de 3 regantes, que deben estar al día con su cuota y ser titulares del derecho de riego. Se encargan de controlar los gastos que se realizan durante el año en las Inspecciones de Cauce. En el informe que realizan luego, hacen sus observaciones y consideraciones sobre este aspecto. Este documento es presentado ante el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación (HTA) y posteriormente girado al Tribunal de Cuentas de Mendoza.

Verificar fechas y horarios aquí

prensaLas Inspecciones de Cauce llaman a asambleas de usuarios para aprobar el presupuesto 2020
Ver más

Irrigación ya cuenta con desfibriladores automáticos

En el día de hoy se llevó a cabo, en Sede Central, el acto de entrega de 7 desfibriladores automáticos que permiten cumplir con la Ley nº 27159, denominada de “Muerte Súbita. Sistema de Prevención Integral”, que exige la disponibilidad de los equipos en instituciones públicas. Los Subdelegados de cada cuenca fueron los encargados de recibir los aparatos y los trasladarán hacia las Subdelegaciones de Aguas y Jefatura de Zona de Riego.

Un desfibrilador externo automático, DEA (AED en inglés) es un dispositivo electrónico que puede examinar el ritmo cardíaco para determinar si es necesario proporcionar una descarga a una persona en paro cardíaco.

Los siete aparatos se adquirieron a través de la licitación pública 11/2019, por iniciativa del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, en respuesta legal y social frente a los paros cardio respiratorio y los accidentes cardio vasculares, la principal causa de muerte en nuestro país. El presupuesto oficial para su adquisición fue de $738.164. Se presentaron tres empresas y finalmente se adquirieron por $736.016,53.

En los próximos días se llevarán a cabo capacitaciones dictadas por la empresa que ganó la licitación destinadas a encargados de cada área, quienes aprenderán a utilizarlo.

prensaIrrigación ya cuenta con desfibriladores automáticos
Ver más

Irrigación compartió con alumnos su experiencia comunicacional

Como un ser social, el ser humano requiere comunicarse con otras personas para su propia sobrevivencia. Los humanos somos influenciados por la comunicación del mundo real y viceversa.

Por lo tanto, en la llamada era de la información y la comunicación los alumnos se forman como lectores críticos de todos los medios masivos de comunicación y redes sociales. En este sentido el Departamento General de Irrigación, pensó en compartir su experiencia en comunicación institucional con alumnos de 3° año de la escuela Padre Vasquez, de Maipú.

La oficina de Prensa y Comunicación Institucional de Irrigación funciona desde la década de 1980 y entiende sobre temas hídricos de nuestra provincia, la región y el mundo. Este encuentro tuvo lugar en el salón de usos múltiples del establecimiento y los temas que trataron giraron en torno a la composición de la oficina, campañas de prevención, el cuidado del agua en cantidad y calidad; temas ineludibles como el calentamiento global, el pronóstico de nuestros ríos, entre otros; mientras que luego de la exposición los alumnos generaron una buena cantidad de preguntas.

Esta significativa experiencia fue generada desde el área de Educación y Cultura del Agua.

prensaIrrigación compartió con alumnos su experiencia comunicacional
Ver más

Irrigación aclara que no otorga menos agua a Aysam

En relación a las plantas potabilizadoras de Aguas Mendocinas (AySAM) para el Gran Mendoza, se aclara que Irrigación hace entrega de la totalidad del caudal concesionado para uso de abastecimiento poblacional a la empresa prestadora del servicio público de agua potable y saneamiento, de manera ininterrumpida.

Los caudales entregados en los últimos años y hasta la fecha no han variado, salvo en Planta Benegas donde desde 2018, al producirse una ampliación en su capacidad de tratamiento, se le está entregando un mayor caudal.

Se detallan a continuación los caudales que abastecen las plantas del Gran Mendoza, tomando como referencia el año 2004 a la fecha:

Luján I ………….. 2.500 lt/seg

Luján II …………. 400 lt/seg

Anexo Luján …… 580 lt/seg

Alto Godoy …….. 1.050 lt/seg

Benegas …………. 750 lt/seg hasta 2018

Benegas …………. 930 lt/seg actualmente

Potrerillos ……….. entre 400 y 1.300 lt/seg

Todas las plantas enumeradas, salvo la Planta Potabilizadora denominada “Potrerillos”, se abastecen desde los volúmenes acumulados en el embalse de Potrerillos.

La Planta Potabilizadora “Potrerillos”, que se ubica aguas arribas del embalse, se abastece mediante toma directa del río Blanco y del arroyo El Salto.

Los caudales de ambos cauces tienen una gran variabilidad estacional y dependen de las temperaturas que condicionan el deshielo. En la época de primavera, cuando recién está comenzando el deshielo, los caudales suelen ser bajos. Esta situación se ve agravada por las escasas nevadas registradas durante el último invierno.

Nota Aclaratoria

prensaIrrigación aclara que no otorga menos agua a Aysam
Ver más

Irrigación y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI) firman convenio de colaboración

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, y el presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI), Eduardo Sancho firmaron ayer un convenio de colaboración mutua entre ambos organismos que busca mejorar la eficiencia de riego intrafinca.

El convenio prevé generar acciones conjuntas entre las partes con la finalidad de que los asociados de ACOVI, con el acompañamiento del DGI, implementen técnicas de riego más eficientes. A tal fin, las partes llevarán adelante tareas como el control de la implementación de las recomendaciones de riego formuladas por el DGI; elaboración de informes con la georeferenciación de parcelas asociadas a ACOVI identificando las propiedades con o sin perforaciones; relevamiento de productores dispuestos a implementar el sistema de riego acordado, como así también de aquellos dispuestos a formar consorcios de usuarios de aguas subterráneas e invertir en implementación de sistemas modernos de riego; y actualización de los balances hídricos.

El convenio se firmó en la reunión de la Comisión Directiva de ACOVI, y en donde Irrigación aprovechó para compartir las acciones a determinar frente a la escasez hídrica que sufre la Provincia.

prensaIrrigación y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI) firman convenio de colaboración
Ver más