Otro

Agua potable: DIRCAS incorpora tecnología para mediar en los conflictos entre usuarios y operadores

Con la adquisición de un medidor patrón portátil ahora se podrá realizar mediciones in situ. Un insumo de gran importancia a la hora de emitir resoluciones.

La Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) realizó recientemente una importante adquisición para optimizar su tarea de medición y control. Se trata de un medidor patrón portátil que será utilizado en las inspecciones que realiza habitualmente el personal de DIRCAS, ante un reclamo o denuncia por parte de los usuarios hacia operadores de agua potable y saneamiento.

Este medidor se denomina “patrón” porque la medición que realiza es sin errores, y contrasta con el medidor domiciliario, arrojando automáticamente la tasa de error o diferencia, si la hubiera.

“El micromedidor patrón mide lo que en realidad está circulando por el equipo, sin errores de lectura, permitiendo contrastar in situ con la instalación domiciliaria del usuario. Lo podremos utilizar cuando recibimos algún reclamo de los usuarios de índole comercial o de facturación, de aquellos ciudadanos que reclamen, por ejemplo, que su micromedidor está funcionando mal”, aseguró Sebastián Pulido, Director de DIRCAS.

Desde marzo de 2025, el Departamento General de Irrigación asumió el rol de control y agua potable y saneamiento que durante mucho tiempo ejerció en Mendoza el EPAS. Para esto, se creó la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) quien se encarga de la regulación, defensa de los usuarios y control de las actividades de prestación de servicios. Todo tipo de reclamo se puede realizar por medio de la página web de Irrigación www.irrigacion.gov.ar o por mesa de entrada de la sede central y en las distintas subdelegaciones en toda la provincia.

“Cuando acudimos a inspeccionar el reclamo del usuario, nos encontramos con que los operadores nos dicen que el medidor está funcionando bien. Tenemos las dos campanas, la del usuario que reclama y la del operador. Ahora con este medidor patrón, podemos ir, in situ, conectar su medidor a este equipo y comparar lo que indica el medidor que tiene el vecino con el medidor patrón. El medidor brinda la posibilidad de trabajar con una aplicación para tablet, de forma que, una vez finalizado el contraste de medidor, desde el banco patrón portátil se pueda enviar de forma inmediata el resultado del ensayo a la tablet y sumarse al acta de inspección. La diferencia o error, si es que hay, la identifica el equipo y si no hay, quiere decir que está midiendo bien ese micromedidor. Esto nos va a ayudar a sacar resoluciones a favor o en contra, dependiendo de lo que el equipo de medición marque, sumado a otros parámetros que tomamos al momento de realizar el análisis antes de emitir resolución, como el historial de consumos o la lectura del medidor.”, agregó el funcionario. “Es una herramienta que nos va a permitir resolver conflictos entre el usuario y los operadores, fundada tecnológicamente”.

“Sin dudas era una necesidad el poder contar con un equipo de medición in situ, ya que en la cantidad de años que llevamos (antes EPAS), nunca se contó con uno”, sostuvo el director del área.

“Actualmente, se controlan los medidores en un banco patrón que tiene AYSAM, en la planta potabilizadora de Alto Godoy, de forma conjunta con una persona nuestra. La ventaja que nos da este equipo, este banco patrón, es que las mediciones se realizan en tiempo real y con condiciones reales”, sostuvo Javier Beltrami, Jefe del departamento de Atención de Reclamos del DIRCAS.

A futuro, la Dirección prevé contar con más equipos para poder accionar frente a más reclamos, como así también trabajar para que los operadores puedan comprar y tener acceso a tener sus propios equipo para realizar controles previo a la intervención de DIRCAS.

prensaAgua potable: DIRCAS incorpora tecnología para mediar en los conflictos entre usuarios y operadores
Ver más

Comunicado por denuncia de La Pampa

El Departamento General de Irrigación (DGI) se enteró hoy por la prensa de La Pampa que por instrucción del gobernador Sergio Ziliottto, la Fiscalía de Estado de la provincia vecina presentó una denuncia penal contra este organismo “por la alteración deliberada de datos hidrológicos referidos a la evolución del caudal del río Atuel, con el objetivo de justificar el incumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que obliga a garantizar un caudal hídrico ambiental permanente en el territorio pampeano”.
La noticia llamó mucho la atención porque falta a la verdad, si bien surge en un contexto político en el que Ziliotto necesita aparecer y mostrar poder. Además, tampoco podía hacer silencio en este día, ya que el 8 de agosto se conmemora en todo el territorio pampeano el Día por la Lucha por el río Atuel.
Una vez más el gobierno de La Pampa utiliza al Atuel frente a su necesidad política y acusa a los mendocinos de hacer algo que no es cierto.

Respuesta
De acuerdo a la denuncia realizada por el gobierno de la provincia de La Pampa y con la intención de informar a los usuarios, el Departamento General de Irrigación (DGI) comunica que:
El Departamento de Hidrología de la Dirección de Gestión Hídrica del organismo realiza aforos directos periódicos en la sección de aforos La Angostura, sobre el río Atuel, aguas arriba del embalse El Nihuil.
A partir del 01 de agosto de 2025, la información publicada en el Boletín de Información Hidronivometeorológica cambió en el período enero/junio del presente año, por causas netamente técnicas, consecuencia de importantes modificaciones que sufre esa sección de aforos en forma cada vez más recurrente.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que, tanto la información difundida por Irrigación como la que el Sistema Nacional de Información Hídrica publica en su página web, es “provisoria” hasta tanto no la oficializa. Y eso ocurre unos meses después de terminado el año hidrológico, el 30 de junio.
La misma página web del Sistema Nacional advierte que la información publicada puede sufrir cambios, por diversos motivos técnicos asociados a los cambios de las secciones de aforo, como La Angostura en el río Atuel (foto).
Lo mismo sucede con lo que informa Irrigación en la portada del Boletín diario que publica, donde advierte que “Los datos aportados son provisionales y son revisados y modificados periódicamente”.
Es por esto que, para los estudios y trabajos que realiza el organismo local, toma como válida la información estadística del Sistema Nacional, una vez que éste oficializa los valores.
Respecto del problema técnico comentado, la sección transversal del río presenta desde hace tiempo importantes modificaciones de forma, especialmente debido a cambios en la posición de los sedimentos de fondo. Ésto deriva en diferencias significativas entre la curva de gasto que se utiliza y los aforos directos que se hacen periódicamente para validarla.
Por ese motivo, Irrigación realiza desde hace años, al igual que la SRHN, aforos en otra sección aguas arriba de La Angostura, conocida como Loma Negra, la cual no presenta estos problemas operativos.

prensaComunicado por denuncia de La Pampa
Ver más

Fondos del Resarcimiento: licitan una obra clave para el riego en San Rafael

Se trata de la modernización del sistema de riego del canal Serú Civit. La inversión alcanza $4.738.500.000. Beneficiará a 352 usuarios y mejorará la producción de 2.430 hectáreas.

El Gobierno Provincial y el Departamento General de Irrigación llamaron a licitación para la modernización del sistema de riego en el canal Serú Civit, en San Rafael. Esta obra, financiada con Fondos del Resarcimiento, tiene un presupuesto oficial de $4.738.500.000.

La modernización del sistema de riego beneficiará directamente a 352 usuarios y optimizará la producción de 2.430 hectáreas. El proyecto incluye la impermeabilización de 5,3 km del canal y la construcción de un reservorio con capacidad de 81.200 m3 para facilitar el riego programado.

Alcance y objetivos de la obra

El objetivo principal de la obra es ofrecer mayor flexibilidad en la gestión del agua. Esto permitirá implementar un sistema de riego más eficiente y adaptado a las necesidades de cada parcela y facilitará el acuerdo entre los productores y la Inspección de Cauce.

Entre los objetivos específicos de la obra, se destacan:

Optimizar la distribución del agua garantizando un uso más eficiente.
Reducir las pérdidas de agua por infiltración.
Mejorar la gestión del riego en general.
Diseñar nuevas obras de derivación para flexibilizar la demanda de riego.
Impermeabilizar el tramo del canal en la zona de túneles.
La recepción y apertura de ofertas para la licitación se realizará el 26 de agosto, desde las 10, en la sede del Departamento General de Irrigación, Barcala 202, Ciudad de Mendoza.

prensaFondos del Resarcimiento: licitan una obra clave para el riego en San Rafael
Ver más

Permisos de perforación: detalle de lo hecho por la actual gestión de Irrigación hasta hoy

Reordenamiento de las solicitudes de permisos e informe técnico sobre el remanente de agua disponible.

Al poco tiempo de comenzar la primera gestión de Sergio Marinelli como Superintendente General de Irrigación, el organismo del agua inició un proceso de reordenamiento de los permisos de perforación en las zonas con restricción.

Eso permitió, previa ratificación de los interesados, que se respetara el orden de acuerdo al momento en el que habían solicitado el permiso de perforación.

Además se tomaron en cuenta todos los estudios disponibles de los acuíferos y se generó un mapa de disponibilidades publicado en nuestra página web.

Muchos de esos solicitantes, casi todos, años antes, habían sido salteados por el proceso amañado que le costó la renuncia (frente a un inminente juicio político y posterior destitución) al entonces Superintendente Eduardo Frigerio.

En su gestión se otorgaron permisos de perforación bajo la forma de Consorcio (siendo que en realidad eran individuales), una de las excepciones a la restricción, junto con el uso poblacional y las Inspecciones de Cauce para suplementar el agua superficial .

Había restricción, pero había excepciones válidas.

Posteriormente la gestión de José Luis Álvarez mandó a cegar esos pozos, lo que generó una presentación ante la Corte, sin resolución aún. Pero la metodología implementada, tampoco tuvo en cuenta prioridades de acuerdo a las fechas de presentación.

La actual conducción de Irrigación comenzó un proceso de reordenamiento e impuso la obligación de ratificar la voluntad de obtener el permiso. Para los que no lo hicieran, se paralizaban los procedimientos y no se aceptaban nuevas presentaciones. (Ver Resolución 0631/24 al final de este texto)

En diciembre de 2019, Cresud S.A. y luego otras personas físicas y jurídicas solicitaron permisos sin haber estado contemplados en el reordenamiento que hizo la actual gestión al frente de Irrigación, porque no los habían pedido anteriormente.

Éstas solicitudes no se tuvieron en cuenta, por cuanto estaban fuera del proceso iniciado en 2017. Entonces Cresud S.A. recurrió a la Suprema Corte, la que consideró que el proceso de reordenamiento ya había concluido y que Irrigación debía expedirse sobre la posibilidad de otorgar el permiso al solicitante.

Por ello Irrigación se basó en un informe técnico avalado por el INA y el IHLLA que analiza un volumen de agua que no afecta, a pesar de la restricción, el funcionamiento del acuífero, y concluyó que había disponibilidad de un pequeño remanente a distribuir, considerando a todos los que se encontraban en la misma situación que Cresud S.A.

A partir de esto, esos solicitantes deben realizar las presentaciones correspondientes y acreditar los requisitos necesarios para que se les otorgue el permiso de perforación. Hasta el momento, esto no ha ocurrido.

Conclusión: Cresud, Chimpay, Grappolo y García Mateo NO OBTUVIERON PRIVILEGIOS NI ACTUARON FUERA DE LA LEY. Iniciaron sus procesos conforme a derecho en tiempo y forma.

NO SE AUTORIZÓ UNA REDISTRIBUCIÓN ARBITRARIA DEL AGUA NO ASIGNADA
La Resolución 1108/24 de la Superintendencia de Irrigación prohíbe expresamente la redistribución de volúmenes no asignados si no se puede garantizar que no habrá perjuicios al acuífero ni a terceros. Pero esto no impide otorgar permisos, si existen informes técnicos que si lo garantizan, como el informe de Planificación utilizado como base para la Resolución 125/25, también de Superintendencia.
Es decir, si se presentan estudios actualizados y específicos que muestren disponibilidad no se viola la Resolución 1108/24. La prohibición es preventiva y condicionada, no absoluta.
LA RESOLUCION 125/25 SE APOYA EN PROCEDIMIENTOS PREEXISTENTES Y LEGÍTIMOS. No crea un nuevo régimen, si no que aplica el marco ya establecido por la Resolución 898/17 que establece condiciones y procedimientos claros, públicos y reglados para tramitar permisos. Y la 125/25 SE LIMITA A RECONOCER EL CUMPLIMIENTO DE ESOS REQUISITOS.

¿EXISTE DISPONIBILIDAD TÉCNICA DE AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN INFORMES OFICIALES?
La Resolución 125/25 se apoya en informes técnicos el Departamento de Planificación y de Aguas Subterráneas, que constatan la existencia de volúmenes remanentes disponibles sin afectar el equilibrio del acuífero ni perjudicar a terceros. (Ver informe de la Subdirección de Aguas Subterráneas)
NO HUBO ARBITRARIEDAD. El análisis técnico fue riguroso y cumplió con lo exigido por la normativa vigente.
La legalidad de los permisos fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
El fallo favorable a Cresud S.A. de 2024 confirmó que la empresa actuó conforme a derecho y que Irrigación tenía la obligación de resolver los expedientes paralizados durante el período de reordenamiento.
El marco normativo ( Res 898/17 y Ley 4035) fue correctamente aplicado. NO HUBO TRATO PREFERENCIAL NI FALTA DE TRANSPARENCIA
Los permisos aún no han sido otorgados. En caso de cumplir los estrictos y onerosos condicionamientos impuestos para mejor conocimiento del acuífero, se procederá a otorgarlos, los que con posterioridad, se elevarán desde la Superintendencia al Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación para el otorgamiento de la Concesión correspondiente.

CONCLUSIONES FINALES
La Resolución 125/25 no viola la restricción vigente en la Margen derecha del Río Mendoza.
Los permisos de perforación:
-Fueron solicitados antes de la Resolución 1108/24
-Fueron evaluados conforme a la Res 898/17 y demás normativa vigente.
-Cuentan con respaldo técnico que garantiza disponibilidad de agua.
-Fueron convalidados en cuanto a su legalidad de solicitar y ser respondidos por la Corte de Mendoza.
-Todavía no se ha otorgado ningún permiso.
-Cualquier permiso de perforación será revocable en cualquier momento por incumplimientos.

prensaPermisos de perforación: detalle de lo hecho por la actual gestión de Irrigación hasta hoy
Ver más

Informe sobre las primeras nevadas en alta montaña

Reporte de nieve en tres zonas clave: Valle Hermoso, Laguna del Diamante y Horcones

Tras las precipitaciones de nieve recientes, que continuaron durante esta última semana de mayo, se ha registrado una cobertura significativa de nieve en tres zonas clave de la alta montaña mendocina:
– Valle Hermoso se encuentra completamente cubierto, con una altura de nieve acumulada de 10cm.
– Laguna del Diamante presenta 15 cm de nieve acumulada.
– Horcones reporta una acumulación de 5 cm.
Desde el punto de vista de Irrigación, más allá de la altura, lo que se analiza es el Equivalente de Agua de Nieve (EAN), que representa la cantidad de agua contenida en ese volumen de nieve. Esta medida es fundamental para la estimación de escurrimientos y la planificación de los recursos hídricos.
Irrigación publica diariamente el Boletín de Información Hidronivometeorológica, con los datos de todos las variables medidas. Éste boletín se caracteriza por tener dos modelos de información: el de “verano”, donde se prioriza la información de caudales, y el de “invierno”, con especial interés de la información nivológica. Este último se publica a partir del 1° de junio.

prensaInforme sobre las primeras nevadas en alta montaña
Ver más

Sergio Marinelli disertó en el primer congreso internacional sobre oportunidades de regionalización en nuestra provincia

El titular de Irrigación brindó su aporte y visión sobre la relación entre agua y gestión territorial en Mendoza.

El Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial y la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, en colaboración con organismos internacionales como la ILPES/CEPAL y prestigiosas universidades nacionales e internacionales. El objetivo central fue debatir y desarrollar propuestas concretas para la implementación de un proceso de regionalización en Mendoza, en un contexto donde la gestión territorial enfrenta importantes desafíos. El mismo se desarrolló en instalaciones del Hotel Diplomatic desde las 8.45 hasta las 16 hs. cuando se comenzó a elaborar el documento final.

En este marco, la Ley Nº 8999 del Plan de Ordenamiento Territorial de Mendoza establece la necesidad de vincular regiones con características y desafíos socioterritoriales comunes. A partir de este congreso se intentó revisar y actualizar la normativa vigente, evaluar el estado actual del proceso de regionalización en Mendoza y promover una gestión territorial más eficiente y adaptada a las realidades locales.

“El Contexto Actual de la Regionalización en Mendoza y su Marco Nacional e Internacional” fue el nombre que recibió el panel 3 donde el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, expresó, junto a la Subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Baduí; los alcances de su visión: “Mendoza nace y crece en función del agua, en función de los oasis se forman a partir de las distintas cuencas de los ríos.

“En la Constitución de la provincia está nuestra autonomía político económica respecto de los gobiernos de turno en la provincia y allí se encuentra lo más importante que es la injerencia del agua a la tierra. No se puede modificar el uso del agua en la medida que se esté utilizando este derecho que le corresponde. Entonces, la estructuración y la decisión del manejo por cuencas ha hecho que la regionalización sea natural, además de la estructuración del sistema productivo, el sistema empresarial, entre otros aspectos…”.

Por otra parte agregó: “Debemos planificar herramientas básicas como un Plan Hídrico Provincial, un Código de Aguas, que de alguna manera ordena la legislación, y finalmente los parámetros nuevos necesarios para que se pueda gestionar estos nuevos desafíos donde importan los cambios culturales, los cambios en el suelo, los nuevos desafíos sociales, económicos y ambientales sobre además de fondos, seguridad, financiamiento, porque si no todo queda guardado en un libro o en varios, pero no se puede realizar. Y por supuesto la gobernanza, que se ha tomado acá como uno de los grandes temas que tienen que ver mucho con los desarrollos actuales y futuros.”

Al finalizar el evento, se desarrolló un conversatorio con los principales actores y participantes, donde se presentó un documento preliminar con las conclusiones y propuestas surgidas, estableciendo los pasos a seguir en el proceso de regionalización de Mendoza.

prensaSergio Marinelli disertó en el primer congreso internacional sobre oportunidades de regionalización en nuestra provincia
Ver más

Con la modernización del sistema Rama Chimba habrá eficiencia hídrica para más de 571 productores del Este provincial

La obra contempla una inversión total estimada en más de $13.688 millones y permitirá mejorar el aprovechamiento del agua y fortalecer la matriz agrícola. La optimización del líquido vital abarcará a más de 4.900 hectáreas productivas.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió este martes los avances de la obra de modernización del sistema de riego Rama Chimba, en los departamentos de Junín y San Martín. La intervención contempla una inversión total estimada en más de $13.688 millones y busca optimizar el uso del agua en más de 4.900 hectáreas productivas del Este mendocino, beneficiando a cerca de 571 usuarios de zonas como Los Barriales, Palmira, Chapanay y Las Chimbas.

El mandatario estuvo acompañado por el superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli; la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui; y los intendentes Raúl Rufeil (San Martín) y Mario Abed (Junín). Además, participaron productores de la zona, quienes se sumaron a la recorrida.

Se trata de una obra clave que consolida una política de desarrollo productivo sostenible en el Este, la que que permitirá mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico y fortalecer la matriz agrícola. El proyecto, que ya cuenta con un avance del 17% tiene prevista su finalización en diciembre de este año.



Luego del recorrido, el Gobernador destacó su compromiso con la producción agrícola y el desarrollo económico regional. Señaló que ambos jefes comunales (Abed y Rufeil) “tienen la camiseta puesta de la producción”, no solo en lo agrícola sino en todas las actividades económicas de la zona”.

En cuanto a la obra, aclaró que se trata de un sistema de riego que abarca 500 hectáreas por turno y que, en su totalidad, alcanza las 5.000 hectáreas. Indicó que, más allá de los datos técnicos, lo importante es poner la obra en contexto: Mendoza es una provincia con grandes capacidades, pero también con dificultades estructurales, sobre todo en el manejo del agua.

Ante esto, Cornejo advirtió que “las proyecciones hídricas son muy malas”, ya que hoy Mendoza cuenta con un 50% menos de agua que hace 50 años. Frente a este panorama, sostuvo que “no se trata de buscar culpables ni de quedarse llorando, sino de trabajar con decisión”. Aseguró que “la provincia ha mejorado muchísimo en la administración del recurso” y remarcó que “hoy es mucho más eficiente que una década atrás”.

En relación con el Plan Hídrico, el mandatario explicó que el Gobierno provincial lo está ejecutando “para enfrentar ese desafío” y subrayó que, si bien muchas de las competencias sobre el agua pertenecen a la Nación, la provincia busca avanzar con obras concretas.

También destacó que Mendoza ha comenzado un proceso para medir el consumo de agua, ya que “no se puede ser eficiente si no se sabe cuánto se consume ni cuánto vale”. De todos modos, reconoció que debe seguir siendo subsidiada en muchas actividades, especialmente en el agro. “Mendoza no se avergüenza de subsidiar al campo, y lo va a seguir haciendo”, expresó, mencionando herramientas como el Seguro Agrícola, el subsidio al riego o a la energía eléctrica rural.

En ese contexto, valoró el esfuerzo de los productores, a quienes calificó como verdaderos héroes. Dijo que quienes logran ser competitivos en este entorno tan adverso lo hacen con mucho mérito y que, en la mayoría de los casos donde no hay rentabilidad, “no es por culpa del agricultor, sino del contexto macroeconómico nacional o de los cambios profundos en la agricultura global”.

La obra

Entre sus principales características, se destaca el revestimiento en hormigón armado de 9.366 metros de canales —630 metros del canal Independencia-Cobos y 8.736 del canal Chimba—. Se emplean tanto técnicas tradicionales como tramos con elementos premoldeados.

Además, la obra contempla la reconstrucción de sifones, alcantarillas, compuertas, derivados, pasarelas y cruces de calles. Uno de los hitos más relevantes es la construcción de un reservorio de regulación con capacidad útil de 191.254,47 m³, que permitirá almacenar y distribuir de manera más eficiente el recurso hídrico.

Ante esto, el intendente de San Martín agradeció al Gobierno provincial y a los organismos involucrados por esta obra clave que permitirá una administración más eficiente del agua en una región netamente agrícola.

Rufeil puso en valor que esta intervención responde a una demanda histórica y recordó los riesgos que implicaban los socavones en zonas cercanas al canal. También valoró los avances, donde ya se ejecutan obras de asfalto, iluminación, reencarpetado y una futura ciclovía. Señaló que el trabajo conjunto entre Provincia, municipios e Irrigación ha permitido cumplir con un compromiso esencial para los vecinos.

El intendente de Junín expresó su agradecimiento por una obra que calificó como fundamental para el departamento y destacó la insistencia como una de las claves para lograr avances en infraestructura. Señaló la importancia del revestimiento total de los canales troncales, con lo que Junín alcanza ahora el 100 % de impermeabilización.

Además, Abed celebró que el primer reservorio del Este se haya concretado en el departamento, lo que permitirá una administración más eficiente del recurso hídrico: “Esta agua, que tanto tenemos que cuidar, ahora podrá ser almacenada y usada estratégicamente”, señaló.

También valoró el impacto que tendrá el reservorio, con capacidad para abastecer el riego por turno a miles de hectáreas, y remarcó que estas iniciativas permiten evitar depender únicamente de El Carrizal.

Agradeció a la empresa encargada de la obra por su compromiso en un contexto económico complejo y, especialmente, al Gobernador Cornejo, quien, dijo, “puso todo el esfuerzo del Gobierno provincial para reactivar una obra que estaba paralizada”.

Contexto nacional

Consultado sobre el contexto nacional en el que se llevan adelante estas obras, Cornejo destacó que Mendoza está avanzando con un 100 % de revestimiento de canales en sistemas de irrigación, además de la construcción del primer reservorio en la región Este. Según expresó, esta infraestructura permitirá ordenar los turnos de riego, evitar pérdidas de agua y asegurar que el productor pueda disponer del recurso cuando lo necesite.

“Todo esto se está haciendo en un contexto de recesión económica, en el que la macroeconomía nacional aún no arranca como esperamos”, señaló. Subrayó que las obras son posibles gracias a una buena administración de los recursos provinciales. En ese sentido, explicó que el financiamiento del reservorio proviene de un crédito internacional cuyos pagos fueron retenidos por el Gobierno nacional, por lo que la provincia decidió asumir esa responsabilidad para no frenar la obra.

Asimismo, mencionó que Mendoza está construyendo cuatro obras de transporte eléctrico que deberían ser realizadas por las empresas concesionarias, pero que estas no ejecutan porque no pueden trasladar los costos a la tarifa. “El Estado nacional tampoco aporta los recursos, por eso decidimos avanzar desde el Gobierno provincial”, afirmó.

Cornejo enfatizó que sin energía y sin agua no hay actividad económica, ni posibilidad de crecimiento urbano, industrial o agrícola. Por eso, destacó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo productivo, respaldado por una administración eficaz que permite contar con recursos propios para afrontar estas inversiones.

Por su parte, el superintendente general de Irrigación hizo hincapié en la magnitud y el impacto del proyecto, al señalar que “esta es la obra más importante del río que se está haciendo en la provincia. Al valor de hoy, alcanza los $13.700 millones. Son inversiones necesarias para lo que se nos viene a futuro”.

Marinelli remarcó que se trata de una infraestructura clave para hacer más eficiente el uso del agua, en un contexto de cambio climático y disminución progresiva del recurso hídrico. “La tendencia, a la larga, es a la baja en materia de cantidad de agua. Estamos obligados a ser más eficientes en todos los tramos, desde que el agua viene de la nieve hasta que llega al cultivo”, explicó.

También señaló que esta nueva modalidad de distribución permitirá a los productores decidir cuándo y cuánta agua utilizar, en función de las necesidades de sus cultivos. Ante esto, agregó que no es lo mismo regar una chacra que una viña o un olivo, y remarcó que “la disponibilidad de agua tiene que estar cuando el productor la necesita. Eso es lo que buscamos con el Plan Hídrico que estamos desarrollando junto a la Provincia”.

A esto le sumó que la obra contempla una inversión que beneficia a casi 600 productores y 5.000 hectáreas, y tiene una externalidad positiva: mejora la calzada y responde a un viejo reclamo de los vecinos.

prensaCon la modernización del sistema Rama Chimba habrá eficiencia hídrica para más de 571 productores del Este provincial
Ver más

Irrigación da un gran paso: comenzó a renovar las estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica

Se están cambiando equipos que datan de los años 90. Son reemplazados por modernas antenas que permitirán una mayor densidad de datos.

La Dirección de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación realiza en esta primera quincena de abril la campaña de mantenimiento de las estaciones nivométricas del Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH) que tiene a lo largo de toda la cordillera mendocina. Esta campaña posee un aspecto destacado: el reemplazo del sistema de comunicaciones original del SIH, que fue instalado a fines de los años 90.

El nuevo sistema, que representa una parte clave en la estructura de la estación, se implementa a través del sistema Starlink y consiste en una instalación de hardware y software, además de una cámara de video. Estas mejoras permiten una transmisión de datos en tiempo real, mayor densidad de información y una visión en tiempo real a través del video. También la instalación de otros equipamientos de gran utilidad para el seguimiento de las condiciones de alta montaña.

Los datos que cada estación transmite, diariamente, son: temperaturas de aire y suelo; velocidad y dirección del viento; humedad relativa; radiación incidente y reflejada; altura de nieve y especialmente el EAN (la cantidad de agua que posee la nieve).

El martes 1° de abril quedó instalada la primera antena en la estación nivológica Horcones, ubicada en el Parque Provincial Aconcagua, dentro de la cuenca del río Mendoza. Este proceso, de tipo transicional, que renovará todas las estaciones se completará en el lapso de un año.

prensaIrrigación da un gran paso: comenzó a renovar las estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica
Ver más

El nivel del embalse El Carrizal es un 11% más bajo, en comparación con el 2018

“El nivel es muy bajo, un 11% más bajo que el año pasado para la misma época”, explicó el subdelegado de Aguas del Río Tunuyán Inferior Juan Pablo Villarruel.

El funcionario de Irrigación comentó que esta situación se presenta porque la zona productiva tiene una alta demanda de riego y las temperaturas en alta montaña no es lo suficientemente alta como para generar la fusión de la nieve y el hielo de los glaciares de esta cuenca. Por tal motivo todavía no se genera el escurrimiento esperado en el río Tunuyán.

El desembalse es menor al 30% teniendo en cuenta que actualmente registra 85 hectómetros y su máxima capacidad es de 325, indicó Villarruel, quien agregó que irrigan más de 90.000 hectáreas.

“Tenemos que pensar que es el décimo año de sequía y la situación irá empeorando, según las estimaciones”, aseguró Villarruel. En este sentido dijo que en Chile se vive una situación más grave por la sequía, incluso están regando campos con cisternas. Resaltó que se va a perder producción de frutales por esta situación.

Sobre el embalse El Carrizal, Villarruel acotó que cuando corten la salida de agua el 24 por las fiestas, seguramente se recuperará un poco la presa y espera que la situación comience a normalizarse los primeros días de enero.

prensaEl nivel del embalse El Carrizal es un 11% más bajo, en comparación con el 2018
Ver más

Malargue: en fotos, la obra de desvío del río que puso en marcha Irrigación

Se construye desde comienzos de diciembre sobre la margen derecha, para sistematizar hidráulicamente la sección de aforos de La Barda.

La Jefatura de Zona de Riego de los ríos Malargue, Grande y Barrancas, con el asesoramiento de profesionales del Departamento de Hidorología y de la Dirección de Ingeniería, está iniciando la obra por Administración de la sección de aforos de La Barda (sobre el río Malargue).

La Barda es una sección de aforos que comparte el Departamento General de Irrigación con la Red Hidrológica Nacional, de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Y las mediciones comenzaron en 1985.

Históricamente es una sección de aforos con inconvenientes de embanques y roturas provocadas, principalmente por los aluviones del Arroyo Butamallín. Especialmente en los meses de verano, cuando es más importante la medición de los caudales del río Malargue, debido a la temporada de riego.

Este problema de fallas en la medición se ve agravado por el hecho de que el río no cuenta con un embalse regulador, por lo que la Jefatura de Zona de Malargue necesita conocer día a día los caudales que escurren y así poder armar las dotaciones de riego.

Para mejorar esta situación, se realizó el proyecto de una obra que posibilitará sistematizar hidráulicamente la sección de aforos (que se realizará con gaviones, colchonetas y hormigón.

También se ha previsto reconstruir un desvío del arroyo Butamayín, el cual fue roto por diversos aluviones de los últimos años.

La barda del río es una formación geológica que da nombre a la sección de aforos.

prensaMalargue: en fotos, la obra de desvío del río que puso en marcha Irrigación
Ver más