Otro

Sergio Marinelli disertó en el primer congreso internacional sobre oportunidades de regionalización en nuestra provincia

El titular de Irrigación brindó su aporte y visión sobre la relación entre agua y gestión territorial en Mendoza.

El Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial y la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, en colaboración con organismos internacionales como la ILPES/CEPAL y prestigiosas universidades nacionales e internacionales. El objetivo central fue debatir y desarrollar propuestas concretas para la implementación de un proceso de regionalización en Mendoza, en un contexto donde la gestión territorial enfrenta importantes desafíos. El mismo se desarrolló en instalaciones del Hotel Diplomatic desde las 8.45 hasta las 16 hs. cuando se comenzó a elaborar el documento final.

En este marco, la Ley Nº 8999 del Plan de Ordenamiento Territorial de Mendoza establece la necesidad de vincular regiones con características y desafíos socioterritoriales comunes. A partir de este congreso se intentó revisar y actualizar la normativa vigente, evaluar el estado actual del proceso de regionalización en Mendoza y promover una gestión territorial más eficiente y adaptada a las realidades locales.

“El Contexto Actual de la Regionalización en Mendoza y su Marco Nacional e Internacional” fue el nombre que recibió el panel 3 donde el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, expresó, junto a la Subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Baduí; los alcances de su visión: “Mendoza nace y crece en función del agua, en función de los oasis se forman a partir de las distintas cuencas de los ríos.

“En la Constitución de la provincia está nuestra autonomía político económica respecto de los gobiernos de turno en la provincia y allí se encuentra lo más importante que es la injerencia del agua a la tierra. No se puede modificar el uso del agua en la medida que se esté utilizando este derecho que le corresponde. Entonces, la estructuración y la decisión del manejo por cuencas ha hecho que la regionalización sea natural, además de la estructuración del sistema productivo, el sistema empresarial, entre otros aspectos…”.

Por otra parte agregó: “Debemos planificar herramientas básicas como un Plan Hídrico Provincial, un Código de Aguas, que de alguna manera ordena la legislación, y finalmente los parámetros nuevos necesarios para que se pueda gestionar estos nuevos desafíos donde importan los cambios culturales, los cambios en el suelo, los nuevos desafíos sociales, económicos y ambientales sobre además de fondos, seguridad, financiamiento, porque si no todo queda guardado en un libro o en varios, pero no se puede realizar. Y por supuesto la gobernanza, que se ha tomado acá como uno de los grandes temas que tienen que ver mucho con los desarrollos actuales y futuros.”

Al finalizar el evento, se desarrolló un conversatorio con los principales actores y participantes, donde se presentó un documento preliminar con las conclusiones y propuestas surgidas, estableciendo los pasos a seguir en el proceso de regionalización de Mendoza.

prensaSergio Marinelli disertó en el primer congreso internacional sobre oportunidades de regionalización en nuestra provincia
Ver más

Con la modernización del sistema Rama Chimba habrá eficiencia hídrica para más de 571 productores del Este provincial

La obra contempla una inversión total estimada en más de $13.688 millones y permitirá mejorar el aprovechamiento del agua y fortalecer la matriz agrícola. La optimización del líquido vital abarcará a más de 4.900 hectáreas productivas.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió este martes los avances de la obra de modernización del sistema de riego Rama Chimba, en los departamentos de Junín y San Martín. La intervención contempla una inversión total estimada en más de $13.688 millones y busca optimizar el uso del agua en más de 4.900 hectáreas productivas del Este mendocino, beneficiando a cerca de 571 usuarios de zonas como Los Barriales, Palmira, Chapanay y Las Chimbas.

El mandatario estuvo acompañado por el superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli; la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui; y los intendentes Raúl Rufeil (San Martín) y Mario Abed (Junín). Además, participaron productores de la zona, quienes se sumaron a la recorrida.

Se trata de una obra clave que consolida una política de desarrollo productivo sostenible en el Este, la que que permitirá mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico y fortalecer la matriz agrícola. El proyecto, que ya cuenta con un avance del 17% tiene prevista su finalización en diciembre de este año.



Luego del recorrido, el Gobernador destacó su compromiso con la producción agrícola y el desarrollo económico regional. Señaló que ambos jefes comunales (Abed y Rufeil) “tienen la camiseta puesta de la producción”, no solo en lo agrícola sino en todas las actividades económicas de la zona”.

En cuanto a la obra, aclaró que se trata de un sistema de riego que abarca 500 hectáreas por turno y que, en su totalidad, alcanza las 5.000 hectáreas. Indicó que, más allá de los datos técnicos, lo importante es poner la obra en contexto: Mendoza es una provincia con grandes capacidades, pero también con dificultades estructurales, sobre todo en el manejo del agua.

Ante esto, Cornejo advirtió que “las proyecciones hídricas son muy malas”, ya que hoy Mendoza cuenta con un 50% menos de agua que hace 50 años. Frente a este panorama, sostuvo que “no se trata de buscar culpables ni de quedarse llorando, sino de trabajar con decisión”. Aseguró que “la provincia ha mejorado muchísimo en la administración del recurso” y remarcó que “hoy es mucho más eficiente que una década atrás”.

En relación con el Plan Hídrico, el mandatario explicó que el Gobierno provincial lo está ejecutando “para enfrentar ese desafío” y subrayó que, si bien muchas de las competencias sobre el agua pertenecen a la Nación, la provincia busca avanzar con obras concretas.

También destacó que Mendoza ha comenzado un proceso para medir el consumo de agua, ya que “no se puede ser eficiente si no se sabe cuánto se consume ni cuánto vale”. De todos modos, reconoció que debe seguir siendo subsidiada en muchas actividades, especialmente en el agro. “Mendoza no se avergüenza de subsidiar al campo, y lo va a seguir haciendo”, expresó, mencionando herramientas como el Seguro Agrícola, el subsidio al riego o a la energía eléctrica rural.

En ese contexto, valoró el esfuerzo de los productores, a quienes calificó como verdaderos héroes. Dijo que quienes logran ser competitivos en este entorno tan adverso lo hacen con mucho mérito y que, en la mayoría de los casos donde no hay rentabilidad, “no es por culpa del agricultor, sino del contexto macroeconómico nacional o de los cambios profundos en la agricultura global”.

La obra

Entre sus principales características, se destaca el revestimiento en hormigón armado de 9.366 metros de canales —630 metros del canal Independencia-Cobos y 8.736 del canal Chimba—. Se emplean tanto técnicas tradicionales como tramos con elementos premoldeados.

Además, la obra contempla la reconstrucción de sifones, alcantarillas, compuertas, derivados, pasarelas y cruces de calles. Uno de los hitos más relevantes es la construcción de un reservorio de regulación con capacidad útil de 191.254,47 m³, que permitirá almacenar y distribuir de manera más eficiente el recurso hídrico.

Ante esto, el intendente de San Martín agradeció al Gobierno provincial y a los organismos involucrados por esta obra clave que permitirá una administración más eficiente del agua en una región netamente agrícola.

Rufeil puso en valor que esta intervención responde a una demanda histórica y recordó los riesgos que implicaban los socavones en zonas cercanas al canal. También valoró los avances, donde ya se ejecutan obras de asfalto, iluminación, reencarpetado y una futura ciclovía. Señaló que el trabajo conjunto entre Provincia, municipios e Irrigación ha permitido cumplir con un compromiso esencial para los vecinos.

El intendente de Junín expresó su agradecimiento por una obra que calificó como fundamental para el departamento y destacó la insistencia como una de las claves para lograr avances en infraestructura. Señaló la importancia del revestimiento total de los canales troncales, con lo que Junín alcanza ahora el 100 % de impermeabilización.

Además, Abed celebró que el primer reservorio del Este se haya concretado en el departamento, lo que permitirá una administración más eficiente del recurso hídrico: “Esta agua, que tanto tenemos que cuidar, ahora podrá ser almacenada y usada estratégicamente”, señaló.

También valoró el impacto que tendrá el reservorio, con capacidad para abastecer el riego por turno a miles de hectáreas, y remarcó que estas iniciativas permiten evitar depender únicamente de El Carrizal.

Agradeció a la empresa encargada de la obra por su compromiso en un contexto económico complejo y, especialmente, al Gobernador Cornejo, quien, dijo, “puso todo el esfuerzo del Gobierno provincial para reactivar una obra que estaba paralizada”.

Contexto nacional

Consultado sobre el contexto nacional en el que se llevan adelante estas obras, Cornejo destacó que Mendoza está avanzando con un 100 % de revestimiento de canales en sistemas de irrigación, además de la construcción del primer reservorio en la región Este. Según expresó, esta infraestructura permitirá ordenar los turnos de riego, evitar pérdidas de agua y asegurar que el productor pueda disponer del recurso cuando lo necesite.

“Todo esto se está haciendo en un contexto de recesión económica, en el que la macroeconomía nacional aún no arranca como esperamos”, señaló. Subrayó que las obras son posibles gracias a una buena administración de los recursos provinciales. En ese sentido, explicó que el financiamiento del reservorio proviene de un crédito internacional cuyos pagos fueron retenidos por el Gobierno nacional, por lo que la provincia decidió asumir esa responsabilidad para no frenar la obra.

Asimismo, mencionó que Mendoza está construyendo cuatro obras de transporte eléctrico que deberían ser realizadas por las empresas concesionarias, pero que estas no ejecutan porque no pueden trasladar los costos a la tarifa. “El Estado nacional tampoco aporta los recursos, por eso decidimos avanzar desde el Gobierno provincial”, afirmó.

Cornejo enfatizó que sin energía y sin agua no hay actividad económica, ni posibilidad de crecimiento urbano, industrial o agrícola. Por eso, destacó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo productivo, respaldado por una administración eficaz que permite contar con recursos propios para afrontar estas inversiones.

Por su parte, el superintendente general de Irrigación hizo hincapié en la magnitud y el impacto del proyecto, al señalar que “esta es la obra más importante del río que se está haciendo en la provincia. Al valor de hoy, alcanza los $13.700 millones. Son inversiones necesarias para lo que se nos viene a futuro”.

Marinelli remarcó que se trata de una infraestructura clave para hacer más eficiente el uso del agua, en un contexto de cambio climático y disminución progresiva del recurso hídrico. “La tendencia, a la larga, es a la baja en materia de cantidad de agua. Estamos obligados a ser más eficientes en todos los tramos, desde que el agua viene de la nieve hasta que llega al cultivo”, explicó.

También señaló que esta nueva modalidad de distribución permitirá a los productores decidir cuándo y cuánta agua utilizar, en función de las necesidades de sus cultivos. Ante esto, agregó que no es lo mismo regar una chacra que una viña o un olivo, y remarcó que “la disponibilidad de agua tiene que estar cuando el productor la necesita. Eso es lo que buscamos con el Plan Hídrico que estamos desarrollando junto a la Provincia”.

A esto le sumó que la obra contempla una inversión que beneficia a casi 600 productores y 5.000 hectáreas, y tiene una externalidad positiva: mejora la calzada y responde a un viejo reclamo de los vecinos.

prensaCon la modernización del sistema Rama Chimba habrá eficiencia hídrica para más de 571 productores del Este provincial
Ver más

Irrigación da un gran paso: comenzó a renovar las estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica

Se están cambiando equipos que datan de los años 90. Son reemplazados por modernas antenas que permitirán una mayor densidad de datos.

La Dirección de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación realiza en esta primera quincena de abril la campaña de mantenimiento de las estaciones nivométricas del Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH) que tiene a lo largo de toda la cordillera mendocina. Esta campaña posee un aspecto destacado: el reemplazo del sistema de comunicaciones original del SIH, que fue instalado a fines de los años 90.

El nuevo sistema, que representa una parte clave en la estructura de la estación, se implementa a través del sistema Starlink y consiste en una instalación de hardware y software, además de una cámara de video. Estas mejoras permiten una transmisión de datos en tiempo real, mayor densidad de información y una visión en tiempo real a través del video. También la instalación de otros equipamientos de gran utilidad para el seguimiento de las condiciones de alta montaña.

Los datos que cada estación transmite, diariamente, son: temperaturas de aire y suelo; velocidad y dirección del viento; humedad relativa; radiación incidente y reflejada; altura de nieve y especialmente el EAN (la cantidad de agua que posee la nieve).

El martes 1° de abril quedó instalada la primera antena en la estación nivológica Horcones, ubicada en el Parque Provincial Aconcagua, dentro de la cuenca del río Mendoza. Este proceso, de tipo transicional, que renovará todas las estaciones se completará en el lapso de un año.

prensaIrrigación da un gran paso: comenzó a renovar las estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica
Ver más

El nivel del embalse El Carrizal es un 11% más bajo, en comparación con el 2018

“El nivel es muy bajo, un 11% más bajo que el año pasado para la misma época”, explicó el subdelegado de Aguas del Río Tunuyán Inferior Juan Pablo Villarruel.

El funcionario de Irrigación comentó que esta situación se presenta porque la zona productiva tiene una alta demanda de riego y las temperaturas en alta montaña no es lo suficientemente alta como para generar la fusión de la nieve y el hielo de los glaciares de esta cuenca. Por tal motivo todavía no se genera el escurrimiento esperado en el río Tunuyán.

El desembalse es menor al 30% teniendo en cuenta que actualmente registra 85 hectómetros y su máxima capacidad es de 325, indicó Villarruel, quien agregó que irrigan más de 90.000 hectáreas.

“Tenemos que pensar que es el décimo año de sequía y la situación irá empeorando, según las estimaciones”, aseguró Villarruel. En este sentido dijo que en Chile se vive una situación más grave por la sequía, incluso están regando campos con cisternas. Resaltó que se va a perder producción de frutales por esta situación.

Sobre el embalse El Carrizal, Villarruel acotó que cuando corten la salida de agua el 24 por las fiestas, seguramente se recuperará un poco la presa y espera que la situación comience a normalizarse los primeros días de enero.

prensaEl nivel del embalse El Carrizal es un 11% más bajo, en comparación con el 2018
Ver más

Malargue: en fotos, la obra de desvío del río que puso en marcha Irrigación

Se construye desde comienzos de diciembre sobre la margen derecha, para sistematizar hidráulicamente la sección de aforos de La Barda.

La Jefatura de Zona de Riego de los ríos Malargue, Grande y Barrancas, con el asesoramiento de profesionales del Departamento de Hidorología y de la Dirección de Ingeniería, está iniciando la obra por Administración de la sección de aforos de La Barda (sobre el río Malargue).

La Barda es una sección de aforos que comparte el Departamento General de Irrigación con la Red Hidrológica Nacional, de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Y las mediciones comenzaron en 1985.

Históricamente es una sección de aforos con inconvenientes de embanques y roturas provocadas, principalmente por los aluviones del Arroyo Butamallín. Especialmente en los meses de verano, cuando es más importante la medición de los caudales del río Malargue, debido a la temporada de riego.

Este problema de fallas en la medición se ve agravado por el hecho de que el río no cuenta con un embalse regulador, por lo que la Jefatura de Zona de Malargue necesita conocer día a día los caudales que escurren y así poder armar las dotaciones de riego.

Para mejorar esta situación, se realizó el proyecto de una obra que posibilitará sistematizar hidráulicamente la sección de aforos (que se realizará con gaviones, colchonetas y hormigón.

También se ha previsto reconstruir un desvío del arroyo Butamayín, el cual fue roto por diversos aluviones de los últimos años.

La barda del río es una formación geológica que da nombre a la sección de aforos.

prensaMalargue: en fotos, la obra de desvío del río que puso en marcha Irrigación
Ver más

“Apuntamos a construir ciudadanía, que es mucho mejor que la mera elección de una reina”

Así lo aseguró el Superintendente de Irrigación, quien decidió por resolución que a partir de este año el Departamento General de Irrigación dejará de elegir a la Reina del Agua.

Una bella joven ya no será la única persona que deberá difundir lo principal sobre la temática del agua. No habrá más Reina del Agua. En su lugar se convocarán distintos concursos, con el objetivo de “construir ciudadanía, generando lazos entre toda la comunidad, para comunicar la cultura de preservación del agua”. Así lo establece la resolución que el Superintendente General de Irrigación firmó días atrás. En la prensa, Marinelli afirmó: “Las reinas del Agua, tanto de las cuencas como la Provincial, participan activamente en las acciones que se generan desde el área de Educación y Cultura del Agua de Irrigación. Pero la verdad es que en la actualidad valorar a la mujer desde el punto de vista de su aspecto físico, nos parece que ya no tiene demasiado sentido. Además, la realidad hídrica de la Provincia y un futuro que parece ser igual o peor, es una oportunidad para que tomamos conciencia. Incluso nos parece mucho más sano destinar lo que hasta ahora ha sido el sueldo de la Reina, a un concurso que construya ciudadanía a partir de los chicos, de manera de entre todos ver cómo podemos solucionar el problema”.

“Nos parece que la tarea vinculada a la construcción de ciudadanía es mucho mejor que la mera elección de una Reina”, afirmó el Superintendente. “El cambio climático nos lleva a la escasez y rápidamente a la sequía, que tiene alertas encendidas, pero que si trabajamos bien en materia de eficiencia las podemos minimizar. Hoy el desafío es sostener este oasis que crearon nuestros pioneros”, agregó.

“La elección de la Reina del Agua surgió en 1946, cuando en un almuerzo en el que se festejaba el Día del agua se eligió a la mujer más linda de la reunión. Fue un gesto lindo para entonces, pero ahora se está requiriendo otra participación”, sostuvo también Marinelli. “En cuanto a los proyectos que Irrigación llevará adelante para dar participación ciudadana, se prevé la puesta en marcha de cuatro concursos: uno que tiene que ver con los estudiantes, vinculado a la comunicación y la participación en la construcción de ciudadanía; otro que será de ideas y estará destinado a los Tomeros, que son las personas que están en estrecho contacto con el usuario de agua, los que levantan las compuertas y reparten el agua, donde hay deficiencias en el sistema; otro destinado al personal de Irrigación para que pueda crecer en su categoría, de interacción y trabajo en equipo; y el último estará destinado a todos los usuarios, en todos sus usos”, amplió Marinelli.

prensa“Apuntamos a construir ciudadanía, que es mucho mejor que la mera elección de una reina”
Ver más

Irrigación firmó un convenio de asistencia técnica con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)

Entre el Departamento General de Irrigación, con su titular Sergio Marinelli y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), presidida por su presidente, Ramón Lanús, se firmó en la mañana de hoy, un convenio de asistencia técnica para la formulación de un Proyecto Integral de Modernización del Sistema de Riego en los terrenos que el Estado Nacional posee en Campo de Los Andes-La Remonta, Tunuyán. El acto se llevó a cabo en el 4to piso de la Casa de Gobierno, ante la presencia de funcionarios de Gobierno, de Irrigación, productores, empresarios y medios de comunicación.

A partir del convenio, la AABE se compromete a aportar lo necesario para que Irrigación se encargue de formular el proyecto, en un plazo de 10 meses apróximadamente, con el objetivo de aprovechar el potencial productivo de la tierra, agregar valor a las comunidades y garantizar el mejor uso del agua; trabajando conjuntamente con organismos de gobierno nacional, provincial, municipal y miembros de la comunidad local.

“Para nosotros en AABE es un orgullo seguir avanzando con iniciativas como esta, gracias al trabajo en conjunto. El convenio que hoy firmamos es otro paso esencial en el avance de este proyecto socio-productivo integral, que beneficiará y colaborará con el desarrollo de la comunidad y la región”, expresó Ramón Lanús, presidente de AABE.

“La firma de este convenio está enmarcada en un proyecto mucho más integral, en la cuenca del río Tunuyán Superior, una cuenca que ha tenido mucho crecimiento agrícola pero con explotación de agua subterránea fundamentalmente. De las 40 mil hectáreas empadronadas, unas 12 mil que tienen que ver solamente con el uso de pozos. Estamos trabajando con cosas concretas, como una obra que estamos próxima a inaugurar como la del arroyo Pampa Villegas, y tenemos proyectos de riego acordado y riego a la demanda. La Provincia, con la Nación y con las organizaciones que hay en el lugar más toda la gente que participa en todo esto, después de que tengamos conocimiento de cuánta agua hay, que con un sistema moderno de riego sabremos cuántas hectáreas podremos regar; de qué manera planteamos el desarrollo de ese proyecto y cómo ese desarrollo va a beneficiar al entorno, específicamente a las comunidades cercanas”, sostuvo, por su parte, Marinelli.

La formulación de este proyecto forma parte del Plan de Modernización del Sistema de Riego de la cuenca del río Tunuyán Superior, compuesto de 8 proyectos en total, en los que Irrigación está trabajando. Este Plan cuenta con: proyectos ejecutados como el del arroyo Villegas-Canal La Pampa (Tunuyán- Tupungato), con beneficios para 1.750 hectáreas y con la implementación del primer sistema de riego presurizado y tradicional; proyectos en formulación en San Carlos, como el de los canales Capacho (con beneficio para 930 hectáreas e implementación de riego acordado), Calise (con beneficios para 756 hectáreas e implementación de riego acordado) y Dumas (con beneficios para 1.080 hectáreas e implementación de riego presurizado); completándose con proyectos a formular como el del Arroyo Guiñazú (en Tupungato, con beneficios para 1.100 hectáreas e implementación de riego acordado), el de Gualtallary (en Tupungato, con beneficios para 2.600 hectáreas e implementación de riego presurizado); el Canal Altamira (San Carlos, con beneficios para 2.800 hectáreas e implementación de riego presurizado) y el presente Campo de Los Andes – La Remonta (Tunuyán, con beneficios de aproximadamente 5 mil hectáreas e implementación del riego presurizado y tradicional).

El proyecto de Campo de Los Andes – La Remonta

Con el objetivo principal de incrementar la capacidad productiva del Valle de Uco, preservar y conservar los recursos ambientales, y alentar el desarrollo productivo de las tierras a través de procesos de inversión de pequeños, medianos y grandes productores de la zona, generar nuevos puntos de atracción turística, potenciar el crecimiento de las economías regionales y la generación de empleo genuino, es que Irrigación está trabajando actualmente, en el predio Campo de Los Andes, Tunuyán, junto a la Nación, el gobierno de la provincia de Mendoza, municipios y miembros de la comunidad local.

Campo Los Andes, cuenta con una superficie aproximada de 110.000 ha. El proyecto comprende un Plan Integral de Modernización para unas 5.000 hectáreas del predio, 3.600 de ellas empadronadas actualmente, con derecho de riego.

El convenio firmado entre Irrigación y la AABE propone como pilar asegurar un mejor uso del agua ya que actualmente, el abastecimiento de agua es a través de arroyos y del río Tunuyán, los que presentan importantes variaciones estacionales, haciendo que esta área sea susceptible a déficit hídricos muy marcados.

La eficiencia actual en el uso del agua es un tema trascendental, tanto desde el punto de vista de la competitividad como desde la sostenibilidad ambiental. Todos estos proyectos aumentan eficiencia en la utilización del agua.

Hoy es necesario dotar de riego a nuevas parcelas y modernizar las áreas actualmente irrigadas, contemplando modernizar los sistemas de los canales Manzano, Vista Flores y Melocotón y el aprovechamiento del Arroyo La Remonta, mediante la construcción de obras de captación, regulación y distribución de agua por gravedad y/o presurizada.

Sobre AABE

La Agencia de Administración de Bienes del Estado es el organismo que administra los inmuebles que son propiedad del Estado Nacional de una manera eficiente, transparente y sustentable. Trabaja con el objetivo de generar un impacto social y económico positivo para los ciudadanos y sus comunidades. Los inmuebles deben estar al servicio de las políticas públicas para la ejecución de proyectos, planes y programas del Estado Nacional y ser administrados de forma integrada con los restantes recursos públicos.

AABE promueve activamente la generación de actividades de desarrollo productivo y económico en todo el país y en distintas localidades poniendo a disposición de los interesados diversas oportunidades de explotación de inmuebles con potencial. En 2018, lanzó dos licitaciones públicas para la concesión de uso de 9 lotes rurales para explotación hortícola, en los terrenos de Campo Los Andes. Ya se adjudicó a productores locales y la vigencia del contrato será de 2/3 campañas agrícolas.

prensaIrrigación firmó un convenio de asistencia técnica con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)
Ver más