Otro

Una obra histórica para el riego del Sur: avanza la modernización del canal Perrone gracias a la inversión con Fondos del Resarcimiento

Se trata de una inversión clave para 250 productores y más de 5.300 hectáreas del Sur provincial. Los usuarios del agua y la Inspección de Cauce Perrone organizaron un almuerzo en agradecimiento por la obra.

El Gobernador Alfredo Cornejo y el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, participaron en el almuerzo organizado por los usuarios del agua y la Inspección de Cauce Perrone, encabezada por Raúl Real, en agradecimiento al Gobierno de Mendoza e Irrigación por la concreción de la obra de impermeabilización del canal Perrone y mejoras en el sistema de riego.

El encuentro se desarrolló en el salón Las Palmas del distrito de Las Malvinas, San Rafael, y contó también con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado; el ministro de Gobierno, Infraestructura y Ordenamiento Territorial, Natalio Mema; el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, y el director general de Asuntos Gubernamentales, Francisco Mondotte.

Se trata de una obra crucial para el Sur provincial, financiada con Fondos del Resarcimiento en el marco del Decreto 2070/2024. Con una inversión de $24.799 millones, beneficiará a 250 productores y optimizará el riego de 5.333 hectáreas mediante la impermeabilización de 40 km de canal y la construcción de un reservorio de 70.000 m³. El plazo de ejecución es de 24 meses y los beneficiarios reintegrarán el 60% de la inversión en 20 años.

El Gobernador dijo a los presentes que se decidió destinar la mayor parte de los Fondos del Resarcimiento al Sur provincial, para seguir ampliando la capacidad productiva y aprovechar mejor el recurso más valioso que hay como lo es el agua.

Alfredo Cornejo resaltó el contexto actual de la agricultura y la ganadería en Mendoza, subrayando los desafíos y la necesidad de prepararse para ser más competitivos. “La agricultura sufre, y la ganadería también, están atravesando grandes cambios. Nos necesitan más preparados, más competitivos”, afirmó.

Además, destacó la experiencia de los productores locales al señalar: “Aquí hay viejos agricultores que conocen la historia de la zona y de la actividad. Lo que falta para ser más competitivos son obras de infraestructura: electricidad, agua, rutas, conectividad física y telefónica”.

El mandatario calificó al Sur mendocino como una de las zonas más representativas no solo de la provincia, sino de la morfología económica del país, y valoró la agilidad con que los productores se adaptan a los cambios. “Ser emprendedor, productor, empresario en este país no es fácil. La resiliencia de los mendocinos es admirable. En contextos adversos, hay mucho talento para la actividad económica. En Mendoza todo se hace con esfuerzo, con una visión pro sector privado y con reglas claras para crear riqueza”, expresó.

Cornejo enfatizó además las dificultades adicionales que afectan al sector. “La crisis hídrica, la economía nacional desordenada hace que quienes hacen esta actividad sean verdaderos héroes. Invertir en infraestructura hídrica es promover el crecimiento, combatir la pobreza y la exclusión social, generando más actividad económica y empleo”, sostuvo.

En esa línea, señaló que el apoyo del Estado debe estar orientado al crecimiento y no solo al reconocimiento. Alentó a pensar en el futuro como única forma de combatir la pobreza y la exclusión social.

Respecto de la economía nacional, señaló: “Aspiro a que el Gobierno nacional acierte con la economía y entienda que Argentina necesita más empresas, más emprendedores, más actividad económica”.

En relación con la inversión, el mandatario explicó: “Logramos liberar 1.023 millones de dólares del Estado nacional para infraestructura en todos los oasis productivos, principalmente en el Sur. Son obras de agua, electrificación y rutas que amplían la capacidad productiva”. Entre los proyectos destacó el anillo eléctrico de Alvear y San Rafael, y el canal Perrone. “Son obras que se pensaron, proyectaron y ahora se ejecutan con un equipo comprometido”, aseveró.

El Gobernador subrayó que las demoras históricas en infraestructura no se deben a falta de proyectos ni talento sino a que el país está en bancarrota hace casi dos décadas, con demandas insatisfechas en infraestructura y servicios básicos.

En este marco, reafirmó el compromiso de su gestión: “Con mi liderazgo y un gran equipo tomamos la decisión de invertir para el futuro cercano de Mendoza. Si las circunstancias nacionales acompañan, será la plata mejor invertida del Gobierno provincial”.

Finalmente, el Gobernador llamó a los productores a ser protagonistas del desarrollo regional: “Necesito que ustedes sean vehículo para poner en valor esta obra en toda la economía del Sur. Este es el camino para que Mendoza crezca, sea productiva y genere riquezas. Esta obra es parte de un programa de gobierno con continuidad, que apuesta al desarrollo, la eficiencia y el futuro de Mendoza”.

El aporte de Irrigación

Por su parte, el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, subrayó la relevancia de la inversión en obras hídricas que impulsa el Gobierno de Mendoza en el Sur provincial, remarcando que los proyectos se realizan en función de los impactos económicos, sociales y ambientales que generan.

El funcionario señaló que este encuentro tuvo también un valor personal, ya que a lo largo de los años ha visitado reiteradas veces la zona y ha sido testigo de los desafíos de la agricultura en San Rafael y General Alvear, donde la superficie cultivada se ha reducido por causas económicas, climáticas y estructurales. En ese marco, advirtió que el minifundio resulta hoy casi imposible de sostener con rentabilidad, aunque destacó el compromiso de los productores que “han mantenido y mejorado la forma de trabajar la tierra y de usar el agua”.

Marinelli valoró especialmente el trabajo de Raúl Real, inspector del canal Perrone, a quien calificó como uno de los más destacados de la provincia por su calidad técnica, compromiso y por aplicar criterios de eficiencia impulsados por Irrigación desde 2017.

Además, explicó que las obras son importantes, pero que el eje principal está en la gestión de la demanda y en el buen manejo de la distribución, que en este sistema se realiza usuario por usuario, algo que no ocurre en otras zonas de Mendoza.

“Con fondos propios, dentro de un presupuesto chico comparado con otras áreas públicas, hemos podido avanzar en la parte más compleja, que le da seguridad al sistema”, sostuvo, al destacar la predisposición y esfuerzo de los usuarios locales.

El superintendente resaltó también el apoyo del Gobernador Cornejo para concretar inversiones significativas en obras de riego, precisando que actualmente la Provincia ejecuta proyectos por el equivalente a 120 millones de dólares, casi tres veces el promedio histórico de inversión hídrica. “Se trata de obras que no son un fin en sí mismas, sino un medio para seguir sustentando y haciendo crecer la producción”, aseguró.

Afirmó además que estas acciones impactan de manera positiva no solo en la economía y el empleo, sino también en el cuidado ambiental, al mejorar la eficiencia en el uso del agua. “Aquí estamos en un lugar emblemático para la historia del riego mendocino y para el desarrollo del Sur provincial”, sostuvo.

Finalmente, agradeció a las empresas contratistas y a los equipos técnicos por el trabajo realizado en la preparación de los proyectos y en el inicio de las obras. Y aseguró que, con el acompañamiento de los usuarios, la administración del agua alcanzará un nivel de equidad entre el Norte y el Sur de Mendoza.

Tras los discursos de Cornejo y Marinelli, se procedió a la firma del acta de inicio de la obra de impermeabilización del canal Perrone, que busca optimizar la gestión del recurso hídrico en beneficio de la actividad agrícola en el Sur mendocino.

Eficiencia hídrica en un contexto de escasez

Por su parte Raúl Real, inspector del canal Perrone, explicó que la obra de impermeabilización del canal y mejoras en el sistema de riego representa un avance clave para la producción agrícola en el Sur de Mendoza. “La obra consiste en 40 kilómetros de impermeabilización, 20 kilómetros de canal matriz y 20 kilómetros de hijuelas”, detalló. Además, se contempla la ejecución de cinco perforaciones y un reservorio con capacidad de 70 millones de litros de agua. Esta infraestructura beneficiará directamente a unos 250 productores y más de 5.300 hectáreas productivas de la región.

Uno de los principales beneficios de la impermeabilización total del canal, según Real, es el significativo ahorro de agua que permitirá. “Vamos a tener un recupero de aproximadamente 30 por ciento en el agua”, aseguró. El inspector explicó que esa eficiencia hídrica es especialmente importante en un contexto de escasez, y que permitirá aprovechar mejor los recursos existentes sin necesidad de nuevas extracciones. La conducción del agua será más eficiente y con menos pérdidas por infiltración, lo que mejorará la disponibilidad para todos los usuarios del sistema.

Respecto de las perforaciones, Real señaló que se trata de una solución estratégica para resolver la desigualdad hídrica entre el Norte y el Sur de la colonia agrícola. “Las perforaciones no son viables en el Sur, pero si las realizamos en el Norte y las conectamos al sistema, vamos a poder abastecer las necesidades del Sur, igualando las condiciones”, explicó. Esta redistribución del recurso permitirá un equilibrio en el acceso al agua para riego entre distintas zonas que hasta ahora tenían diferentes niveles de desarrollo.

Por último, el inspector destacó la importancia del nuevo reservorio como una herramienta clave para optimizar el riego a demanda. “Nos va a ayudar a continuar, ampliar y mejorar lo que ya hoy tenemos, que es el riego acordado”, comentó. Este sistema permite que el productor decida cuándo regar según las necesidades de su cultivo. Real recordó que en la zona de Malvinas predominan cultivos anuales como maíz, alfalfa, y hortalizas como ajo, papa, tomate y zapallo. “Nos sirve mucho que en períodos en que el regante no lo necesita para su cultivo, pueda ahorrarlo y utilizarlo posteriormente en el momento de máxima demanda”, concluyó.

prensaUna obra histórica para el riego del Sur: avanza la modernización del canal Perrone gracias a la inversión con Fondos del Resarcimiento
Ver más

Atuel: Irrigación entregó máquinas a Asociaciones de Inspecciones de Cauce

El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente de General Alvear, Alejandro Molero, participaron del acto. Fue en el Multiespacio Bodega Faraón, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con más de 100 asistentes.

La semana comenzó con entrega de máquinas para Asociaciones de Inspecciones de Cauce de la cuenca del río Atuel. En el acto, que se llevó a cabo en el Multiespacio Bodega Faraón, en General Alvear, estuvieron presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y el Intendente de la comuna de Alvear, Alejandro Molero. Acompañaron, además, el Subdelegado de la cuenca, Santiago del Río y más de 100 productores.

Dos nuevas retroexcavadoras, valuadas en $175 millones cada una, fueron entregadas a las Asociaciones Atuel Medio y Bowen. Estas máquinas fueron recientemente adquiridas por el organismo del agua, con fondos presupuestarios propios correspondientes al 2026.

Previo a la firma de los convenios con los representantes de las Asociaciones respectivas, el Superintendente hizo referencia a los programas que se implementan en la cuenca, de asistencia técnica para la implementación del software de distribución y de relevamiento de la red secundaria y terciaria, a través de una asistencia técnica con profesionales que trabajan coordinadamente con técnicos de la Subdelegación y con Inspectores de Cauce de la cuenca.

Inició el programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola
Alrededor de 100 productores fueron parte de la primera jornada de capacitación del programa orientado a mejorar el riego intrafinca, enmarcado en el programa de asistencia técnico-financiera de la Provincia de Mendoza con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La capacitación continuará con dos encuentros más, los próximos 6 y 13 del octubre, otra charla teórica y luego, con una parcela demostrativa.

La capacitación, que es brindada por técnicos de Irrigación y del INTA, facilita el acceso a herramientas de financiamiento orientadas a la incorporación de tecnología de riego y la modernización de la infraestructura intrafinca, elementos fundamentales para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, acompañando a los productores en el proceso de solicitud de crédito ante CFI. Su objetivo es transformar el riego en un motor de desarrollo sostenible, resiliente y competitivo para el agro mendocino. La mejora en el riego intrafinca es crucial para el sector hídrico de Mendoza.

default

default

default

default

prensaAtuel: Irrigación entregó máquinas a Asociaciones de Inspecciones de Cauce
Ver más

Cornejo y Marinelli firmaron la entrega del Acueducto Ganadero Monte Comán-La Horqueta

Lo recibe Irrigación de parte de la Provincia, con cláusulas que regulan la operación y mantenimiento de la obra.

En un acto significativo para el desarrollo hídrico de Mendoza, este martes el Gobernador Alfredo Cornejo y el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmaron el Acta de Entrega de la obra “Acueducto Ganadero Monte Comán-La Horqueta, San Rafael-La Paz Mendoza”, por parte de la Provincia al organismo del agua.

Este evento se llevó a cabo en la Ciudad de San Rafael y marca un hito en la gestión de recursos hídricos en la región.

El Acueducto Ganadero tiene como objetivo mejorar la infraestructura de riego y el abastecimiento hídrico para las actividades productivas en la zona, beneficiando a numerosos productores y contribuyendo al desarrollo sostenible del sector agropecuario.

En el Acta de Entrega se establecieron varias cláusulas que regulan la operación y mantenimiento de la obra. Irrigación, a través de la Inspección de Cauce creada específicamente para este fin, asume la competencia territorial en relación con el acueducto, asegurando la administración técnica y operativa de la infraestructura.
Las partes involucradas también reafirmaron que esta entrega se encuentra en línea con el convenio de colaboración firmado en octubre de 2022, lo que refuerza el compromiso de trabajar en conjunto para mejorar la infraestructura hídrica de Mendoza.

“Lo que hace la Provincia es traspasarnos la obra a Irrigación, que ya conformó la Inspección de Cauce y está intervenida porque así nace, con una persona de Irrigación a cargo. Todavía nos queda un mes y medio para la recepción definitiva de la obra, hay que poner a punto el Acueducto ya que no todos los usuarios futuros lo están usando entonces eso genera que haya que regular válvulas, todavía el funcionamiento no está pleno por lo que los acompañaremos hasta fin de año. Luego realizarán su asamblea y elegirán autoridades, con su presupuesto anual, apoyados técnicamente por nosotros y luego el año que viene ellos se encargarán del manejo absoluto del acueducto, como pasa en todas las Inspecciones de Cauce”, aseguró Marinelli en conferencia de prensa al término de la firma de convenio.

Canal Serú Civit
Cornejo y Marinelli también recorrieron un tramo del conocido canal Serú Civit, donde se realizarán obras que contemplan la impermeabilización y la construcción de un reservorio con capacidad de 81.200 m³, lo que facilitará un riego programado y adaptado a las necesidades de los productores.
El proyecto es canalizado a través de Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial.
Revestimiento: 2,6 km
Reservorio: 190 mil m3
Beneficiará: 2293 ha
Presupuesto oficial actualizado: $5.040.680.000
Mejor oferta: $4.473.670.982 (-11,25%)

prensaCornejo y Marinelli firmaron la entrega del Acueducto Ganadero Monte Comán-La Horqueta
Ver más

Ocho empresas presentaron sus ofertas para concretar la Modernización del Sistema de Riego Yaucha-Presurización Rama Dumas⁰

La mejor oferta estuvo 19,4% debajo del Presupuesto Oficial. Esta obra posibilitará el riego a la demanda para 1.000 hectáreas.

El Departamento General de Irrigación desarrolló el acto licitatorio para la ejecución de la obra “Modernización Sistema de Riego Yaucha- Presurización Rama Dumas”, en San Carlos.

Este martes se conocieron las ofertas de 8 empresas interesadas. Y la mejor propuesta estuvo 19,4% debajo del Presupuesto Oficial.

Este canal se encuentra ubicado en San Carlos y cuenta con un presupuesto oficial de $13.013.400.000, que será financiado con Fondos del Resarcimiento.

Las empresas que participaron:

1) Corporación del Sur S.A.- DAFRE Obras Civiles S.A. – UT

$ 13.686.782.784,12

2) Hugo del Carmen Ojeda S.A. – SEMISA – UT

$ 13.133.186.463,68

3) Stornini S.A. – Constructora San José S.R.L – UT

$ 13.118.000.000

4) CARTELLONE Construcciones Civiles S.A.

$ 12.279.506.455,81

5) Tolcon S.A – CEOSA – UT

$ 10.490.225.131,81

6) GREEN S.A

$ 13.109.965.121,26

7) Obras Andinas S.A.

$ 15.941.685.677,57

8) Laugero S.A. – Rovella Carranza SA.- UT

$ 13.986.512.890,04

El proyecto
La futura obra está emplazada en la cuenca del río Tunuyán Superior, en los distritos de Eugenio Bustos, Chilecito y Pareditas, de San Carlos. Comprende la construcción de un reservorio con capacidad para alojar 90.155 m³ de agua, con sus correspondientes obras de derivación para la regulación del agua de ingreso al reservorio, de toma para el ingreso a tuberías, sala de control, operación y mantenimiento, equipo de filtrado y una red de tuberías a presión de 29 km. Con esta obra se beneficiarán 1.090 hectáreas.

La zona presenta condiciones topográficas adecuadas para desarrollar un sistema presurizado gravitacional (no requiere uso de energía eléctrica) mediante una red de tuberías que permitan conducir y distribuir el agua llegando a las tomas de riego con presión y control de caudales. De esta manera, se logra un riego a la demanda que permite elevar la eficiencia del sistema y disponer de presión en las parcelas para tecnificar el riego en parcela.

Entre los principales problemas productivos hallados en la zona se destacan la falta de agua de riego en períodos críticos (primavera) y un riego intra finca gravitacional ineficiente.

El objetivo del proyecto consiste en contribuir al desarrollo sustentable del área beneficiada, mejorando la infraestructura de riego, las prácticas culturales y la gestión del recurso, permitiendo principalmente el uso sostenible del recurso hídrico superficial y subterráneo; y beneficiar a los usuarios del agua de riego con un sistema de distribución moderno y gestionado eficazmente, que otorgue un mayor bienestar social y sostenimiento ambiental.

prensaOcho empresas presentaron sus ofertas para concretar la Modernización del Sistema de Riego Yaucha-Presurización Rama Dumas⁰
Ver más

Agua potable: DIRCAS incorpora tecnología para mediar en los conflictos entre usuarios y operadores

Con la adquisición de un medidor patrón portátil ahora se podrá realizar mediciones in situ. Un insumo de gran importancia a la hora de emitir resoluciones.

La Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) realizó recientemente una importante adquisición para optimizar su tarea de medición y control. Se trata de un medidor patrón portátil que será utilizado en las inspecciones que realiza habitualmente el personal de DIRCAS, ante un reclamo o denuncia por parte de los usuarios hacia operadores de agua potable y saneamiento.

Este medidor se denomina “patrón” porque la medición que realiza es sin errores, y contrasta con el medidor domiciliario, arrojando automáticamente la tasa de error o diferencia, si la hubiera.

“El micromedidor patrón mide lo que en realidad está circulando por el equipo, sin errores de lectura, permitiendo contrastar in situ con la instalación domiciliaria del usuario. Lo podremos utilizar cuando recibimos algún reclamo de los usuarios de índole comercial o de facturación, de aquellos ciudadanos que reclamen, por ejemplo, que su micromedidor está funcionando mal”, aseguró Sebastián Pulido, Director de DIRCAS.

Desde marzo de 2025, el Departamento General de Irrigación asumió el rol de control y agua potable y saneamiento que durante mucho tiempo ejerció en Mendoza el EPAS. Para esto, se creó la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) quien se encarga de la regulación, defensa de los usuarios y control de las actividades de prestación de servicios. Todo tipo de reclamo se puede realizar por medio de la página web de Irrigación www.irrigacion.gov.ar o por mesa de entrada de la sede central y en las distintas subdelegaciones en toda la provincia.

“Cuando acudimos a inspeccionar el reclamo del usuario, nos encontramos con que los operadores nos dicen que el medidor está funcionando bien. Tenemos las dos campanas, la del usuario que reclama y la del operador. Ahora con este medidor patrón, podemos ir, in situ, conectar su medidor a este equipo y comparar lo que indica el medidor que tiene el vecino con el medidor patrón. El medidor brinda la posibilidad de trabajar con una aplicación para tablet, de forma que, una vez finalizado el contraste de medidor, desde el banco patrón portátil se pueda enviar de forma inmediata el resultado del ensayo a la tablet y sumarse al acta de inspección. La diferencia o error, si es que hay, la identifica el equipo y si no hay, quiere decir que está midiendo bien ese micromedidor. Esto nos va a ayudar a sacar resoluciones a favor o en contra, dependiendo de lo que el equipo de medición marque, sumado a otros parámetros que tomamos al momento de realizar el análisis antes de emitir resolución, como el historial de consumos o la lectura del medidor.”, agregó el funcionario. “Es una herramienta que nos va a permitir resolver conflictos entre el usuario y los operadores, fundada tecnológicamente”.

“Sin dudas era una necesidad el poder contar con un equipo de medición in situ, ya que en la cantidad de años que llevamos (antes EPAS), nunca se contó con uno”, sostuvo el director del área.

“Actualmente, se controlan los medidores en un banco patrón que tiene AYSAM, en la planta potabilizadora de Alto Godoy, de forma conjunta con una persona nuestra. La ventaja que nos da este equipo, este banco patrón, es que las mediciones se realizan en tiempo real y con condiciones reales”, sostuvo Javier Beltrami, Jefe del departamento de Atención de Reclamos del DIRCAS.

A futuro, la Dirección prevé contar con más equipos para poder accionar frente a más reclamos, como así también trabajar para que los operadores puedan comprar y tener acceso a tener sus propios equipo para realizar controles previo a la intervención de DIRCAS.

prensaAgua potable: DIRCAS incorpora tecnología para mediar en los conflictos entre usuarios y operadores
Ver más

Comunicado por denuncia de La Pampa

El Departamento General de Irrigación (DGI) se enteró hoy por la prensa de La Pampa que por instrucción del gobernador Sergio Ziliottto, la Fiscalía de Estado de la provincia vecina presentó una denuncia penal contra este organismo “por la alteración deliberada de datos hidrológicos referidos a la evolución del caudal del río Atuel, con el objetivo de justificar el incumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que obliga a garantizar un caudal hídrico ambiental permanente en el territorio pampeano”.
La noticia llamó mucho la atención porque falta a la verdad, si bien surge en un contexto político en el que Ziliotto necesita aparecer y mostrar poder. Además, tampoco podía hacer silencio en este día, ya que el 8 de agosto se conmemora en todo el territorio pampeano el Día por la Lucha por el río Atuel.
Una vez más el gobierno de La Pampa utiliza al Atuel frente a su necesidad política y acusa a los mendocinos de hacer algo que no es cierto.

Respuesta
De acuerdo a la denuncia realizada por el gobierno de la provincia de La Pampa y con la intención de informar a los usuarios, el Departamento General de Irrigación (DGI) comunica que:
El Departamento de Hidrología de la Dirección de Gestión Hídrica del organismo realiza aforos directos periódicos en la sección de aforos La Angostura, sobre el río Atuel, aguas arriba del embalse El Nihuil.
A partir del 01 de agosto de 2025, la información publicada en el Boletín de Información Hidronivometeorológica cambió en el período enero/junio del presente año, por causas netamente técnicas, consecuencia de importantes modificaciones que sufre esa sección de aforos en forma cada vez más recurrente.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que, tanto la información difundida por Irrigación como la que el Sistema Nacional de Información Hídrica publica en su página web, es “provisoria” hasta tanto no la oficializa. Y eso ocurre unos meses después de terminado el año hidrológico, el 30 de junio.
La misma página web del Sistema Nacional advierte que la información publicada puede sufrir cambios, por diversos motivos técnicos asociados a los cambios de las secciones de aforo, como La Angostura en el río Atuel (foto).
Lo mismo sucede con lo que informa Irrigación en la portada del Boletín diario que publica, donde advierte que “Los datos aportados son provisionales y son revisados y modificados periódicamente”.
Es por esto que, para los estudios y trabajos que realiza el organismo local, toma como válida la información estadística del Sistema Nacional, una vez que éste oficializa los valores.
Respecto del problema técnico comentado, la sección transversal del río presenta desde hace tiempo importantes modificaciones de forma, especialmente debido a cambios en la posición de los sedimentos de fondo. Ésto deriva en diferencias significativas entre la curva de gasto que se utiliza y los aforos directos que se hacen periódicamente para validarla.
Por ese motivo, Irrigación realiza desde hace años, al igual que la SRHN, aforos en otra sección aguas arriba de La Angostura, conocida como Loma Negra, la cual no presenta estos problemas operativos.

prensaComunicado por denuncia de La Pampa
Ver más

Fondos del Resarcimiento: licitan una obra clave para el riego en San Rafael

Se trata de la modernización del sistema de riego del canal Serú Civit. La inversión alcanza $4.738.500.000. Beneficiará a 352 usuarios y mejorará la producción de 2.430 hectáreas.

El Gobierno Provincial y el Departamento General de Irrigación llamaron a licitación para la modernización del sistema de riego en el canal Serú Civit, en San Rafael. Esta obra, financiada con Fondos del Resarcimiento, tiene un presupuesto oficial de $4.738.500.000.

La modernización del sistema de riego beneficiará directamente a 352 usuarios y optimizará la producción de 2.430 hectáreas. El proyecto incluye la impermeabilización de 5,3 km del canal y la construcción de un reservorio con capacidad de 81.200 m3 para facilitar el riego programado.

Alcance y objetivos de la obra

El objetivo principal de la obra es ofrecer mayor flexibilidad en la gestión del agua. Esto permitirá implementar un sistema de riego más eficiente y adaptado a las necesidades de cada parcela y facilitará el acuerdo entre los productores y la Inspección de Cauce.

Entre los objetivos específicos de la obra, se destacan:

Optimizar la distribución del agua garantizando un uso más eficiente.
Reducir las pérdidas de agua por infiltración.
Mejorar la gestión del riego en general.
Diseñar nuevas obras de derivación para flexibilizar la demanda de riego.
Impermeabilizar el tramo del canal en la zona de túneles.
La recepción y apertura de ofertas para la licitación se realizará el 26 de agosto, desde las 10, en la sede del Departamento General de Irrigación, Barcala 202, Ciudad de Mendoza.

prensaFondos del Resarcimiento: licitan una obra clave para el riego en San Rafael
Ver más

Permisos de perforación: detalle de lo hecho por la actual gestión de Irrigación hasta hoy

Reordenamiento de las solicitudes de permisos e informe técnico sobre el remanente de agua disponible.

Al poco tiempo de comenzar la primera gestión de Sergio Marinelli como Superintendente General de Irrigación, el organismo del agua inició un proceso de reordenamiento de los permisos de perforación en las zonas con restricción.

Eso permitió, previa ratificación de los interesados, que se respetara el orden de acuerdo al momento en el que habían solicitado el permiso de perforación.

Además se tomaron en cuenta todos los estudios disponibles de los acuíferos y se generó un mapa de disponibilidades publicado en nuestra página web.

Muchos de esos solicitantes, casi todos, años antes, habían sido salteados por el proceso amañado que le costó la renuncia (frente a un inminente juicio político y posterior destitución) al entonces Superintendente Eduardo Frigerio.

En su gestión se otorgaron permisos de perforación bajo la forma de Consorcio (siendo que en realidad eran individuales), una de las excepciones a la restricción, junto con el uso poblacional y las Inspecciones de Cauce para suplementar el agua superficial .

Había restricción, pero había excepciones válidas.

Posteriormente la gestión de José Luis Álvarez mandó a cegar esos pozos, lo que generó una presentación ante la Corte, sin resolución aún. Pero la metodología implementada, tampoco tuvo en cuenta prioridades de acuerdo a las fechas de presentación.

La actual conducción de Irrigación comenzó un proceso de reordenamiento e impuso la obligación de ratificar la voluntad de obtener el permiso. Para los que no lo hicieran, se paralizaban los procedimientos y no se aceptaban nuevas presentaciones. (Ver Resolución 0631/24 al final de este texto)

En diciembre de 2019, Cresud S.A. y luego otras personas físicas y jurídicas solicitaron permisos sin haber estado contemplados en el reordenamiento que hizo la actual gestión al frente de Irrigación, porque no los habían pedido anteriormente.

Éstas solicitudes no se tuvieron en cuenta, por cuanto estaban fuera del proceso iniciado en 2017. Entonces Cresud S.A. recurrió a la Suprema Corte, la que consideró que el proceso de reordenamiento ya había concluido y que Irrigación debía expedirse sobre la posibilidad de otorgar el permiso al solicitante.

Por ello Irrigación se basó en un informe técnico avalado por el INA y el IHLLA que analiza un volumen de agua que no afecta, a pesar de la restricción, el funcionamiento del acuífero, y concluyó que había disponibilidad de un pequeño remanente a distribuir, considerando a todos los que se encontraban en la misma situación que Cresud S.A.

A partir de esto, esos solicitantes deben realizar las presentaciones correspondientes y acreditar los requisitos necesarios para que se les otorgue el permiso de perforación. Hasta el momento, esto no ha ocurrido.

Conclusión: Cresud, Chimpay, Grappolo y García Mateo NO OBTUVIERON PRIVILEGIOS NI ACTUARON FUERA DE LA LEY. Iniciaron sus procesos conforme a derecho en tiempo y forma.

NO SE AUTORIZÓ UNA REDISTRIBUCIÓN ARBITRARIA DEL AGUA NO ASIGNADA
La Resolución 1108/24 de la Superintendencia de Irrigación prohíbe expresamente la redistribución de volúmenes no asignados si no se puede garantizar que no habrá perjuicios al acuífero ni a terceros. Pero esto no impide otorgar permisos, si existen informes técnicos que si lo garantizan, como el informe de Planificación utilizado como base para la Resolución 125/25, también de Superintendencia.
Es decir, si se presentan estudios actualizados y específicos que muestren disponibilidad no se viola la Resolución 1108/24. La prohibición es preventiva y condicionada, no absoluta.
LA RESOLUCION 125/25 SE APOYA EN PROCEDIMIENTOS PREEXISTENTES Y LEGÍTIMOS. No crea un nuevo régimen, si no que aplica el marco ya establecido por la Resolución 898/17 que establece condiciones y procedimientos claros, públicos y reglados para tramitar permisos. Y la 125/25 SE LIMITA A RECONOCER EL CUMPLIMIENTO DE ESOS REQUISITOS.

¿EXISTE DISPONIBILIDAD TÉCNICA DE AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN INFORMES OFICIALES?
La Resolución 125/25 se apoya en informes técnicos el Departamento de Planificación y de Aguas Subterráneas, que constatan la existencia de volúmenes remanentes disponibles sin afectar el equilibrio del acuífero ni perjudicar a terceros. (Ver informe de la Subdirección de Aguas Subterráneas)
NO HUBO ARBITRARIEDAD. El análisis técnico fue riguroso y cumplió con lo exigido por la normativa vigente.
La legalidad de los permisos fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
El fallo favorable a Cresud S.A. de 2024 confirmó que la empresa actuó conforme a derecho y que Irrigación tenía la obligación de resolver los expedientes paralizados durante el período de reordenamiento.
El marco normativo ( Res 898/17 y Ley 4035) fue correctamente aplicado. NO HUBO TRATO PREFERENCIAL NI FALTA DE TRANSPARENCIA
Los permisos aún no han sido otorgados. En caso de cumplir los estrictos y onerosos condicionamientos impuestos para mejor conocimiento del acuífero, se procederá a otorgarlos, los que con posterioridad, se elevarán desde la Superintendencia al Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación para el otorgamiento de la Concesión correspondiente.

CONCLUSIONES FINALES
La Resolución 125/25 no viola la restricción vigente en la Margen derecha del Río Mendoza.
Los permisos de perforación:
-Fueron solicitados antes de la Resolución 1108/24
-Fueron evaluados conforme a la Res 898/17 y demás normativa vigente.
-Cuentan con respaldo técnico que garantiza disponibilidad de agua.
-Fueron convalidados en cuanto a su legalidad de solicitar y ser respondidos por la Corte de Mendoza.
-Todavía no se ha otorgado ningún permiso.
-Cualquier permiso de perforación será revocable en cualquier momento por incumplimientos.

prensaPermisos de perforación: detalle de lo hecho por la actual gestión de Irrigación hasta hoy
Ver más