prensa

Sergio Marinelli disertó en el primer congreso internacional sobre oportunidades de regionalización en nuestra provincia

El titular de Irrigación brindó su aporte y visión sobre la relación entre agua y gestión territorial en Mendoza.

El Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial y la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, en colaboración con organismos internacionales como la ILPES/CEPAL y prestigiosas universidades nacionales e internacionales. El objetivo central fue debatir y desarrollar propuestas concretas para la implementación de un proceso de regionalización en Mendoza, en un contexto donde la gestión territorial enfrenta importantes desafíos. El mismo se desarrolló en instalaciones del Hotel Diplomatic desde las 8.45 hasta las 16 hs. cuando se comenzó a elaborar el documento final.

En este marco, la Ley Nº 8999 del Plan de Ordenamiento Territorial de Mendoza establece la necesidad de vincular regiones con características y desafíos socioterritoriales comunes. A partir de este congreso se intentó revisar y actualizar la normativa vigente, evaluar el estado actual del proceso de regionalización en Mendoza y promover una gestión territorial más eficiente y adaptada a las realidades locales.

“El Contexto Actual de la Regionalización en Mendoza y su Marco Nacional e Internacional” fue el nombre que recibió el panel 3 donde el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, expresó, junto a la Subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Baduí; los alcances de su visión: “Mendoza nace y crece en función del agua, en función de los oasis se forman a partir de las distintas cuencas de los ríos.

“En la Constitución de la provincia está nuestra autonomía político económica respecto de los gobiernos de turno en la provincia y allí se encuentra lo más importante que es la injerencia del agua a la tierra. No se puede modificar el uso del agua en la medida que se esté utilizando este derecho que le corresponde. Entonces, la estructuración y la decisión del manejo por cuencas ha hecho que la regionalización sea natural, además de la estructuración del sistema productivo, el sistema empresarial, entre otros aspectos…”.

Por otra parte agregó: “Debemos planificar herramientas básicas como un Plan Hídrico Provincial, un Código de Aguas, que de alguna manera ordena la legislación, y finalmente los parámetros nuevos necesarios para que se pueda gestionar estos nuevos desafíos donde importan los cambios culturales, los cambios en el suelo, los nuevos desafíos sociales, económicos y ambientales sobre además de fondos, seguridad, financiamiento, porque si no todo queda guardado en un libro o en varios, pero no se puede realizar. Y por supuesto la gobernanza, que se ha tomado acá como uno de los grandes temas que tienen que ver mucho con los desarrollos actuales y futuros.”

Al finalizar el evento, se desarrolló un conversatorio con los principales actores y participantes, donde se presentó un documento preliminar con las conclusiones y propuestas surgidas, estableciendo los pasos a seguir en el proceso de regionalización de Mendoza.

prensaSergio Marinelli disertó en el primer congreso internacional sobre oportunidades de regionalización en nuestra provincia
Ver más

Acueducto vandalizado en La Favorita: Irrigación sigue de cerca su recuperación

Desde AySam informaron que está en proceso de recuperación. Rápido accionar desde DIRCAS de Irrigación.

El sábado pasado AySAM informó sobre un corte de agua en diferentes zonas del Gran Mendoza debido a actos vandálicos sufridos sobre la cámara de un acueducto. Los daños provocados en la cámara de 700 mm (Loteo Pérez Guilhou) proveniente de Potrerillos generaron una obstrucción, impidiendo el funcionamiento habitual del sistema.

El Departamento General de Irrigación por medio de la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS, exEPAS) propuso un rápido accionar para la recuperación del suministro. Sebastián Pulido, titular de DIRCAS explicó: “Este organismo actuó de oficio desde el primer momento. Se notificó al operador AYSAM para dar respuestas de lo sucedido y se le está realizando un seguimiento permanente a la resolución”.

Por otra parte, agregó: “Al realizar estos actos útiles desde Irrigación, para el usuario final se simplifica, ya que no es necesario que realice reclamos porque ya se encuentran identificados los barrios afectados para la resolución del conflicto”.

Por otra parte, DIRCAS comunica que desde el municipio de Capital no ha ingreso reclamo formal hasta el momento, pero que se encuentra en contacto directo y permanente para resolver la situación.

prensaAcueducto vandalizado en La Favorita: Irrigación sigue de cerca su recuperación
Ver más

Marinelli presentó en sociedad el área de control de agua potable y saneamiento

Fue en un encuentro con miembros de AFERAS, en Buenos Aires, y lo acompañó Sebastián Pulido, director del área dentro del organismo del agua en Mendoza.

Los miembros de la Asociación Federal de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento (AFERAS) se reunieron en la sede del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de tratar diversos temas claves sobre la generación de instrumentos que prevean la universalización de la cobertura de servicios de agua y saneamiento de calidad en todo el territorio nacional.

Sergio Marinelli, Superintendente de Irrigación, expresó al respecto: “Estamos presentes en esta reunión, de neto carácter federal, para trabajar en los temas propuestos y además presentar la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento del Departamento General de Irrigación. Para ello me acompaña Sebastián Pulido, director del área. Recordemos que en noviembre de 2024 la Ley 9589 disolvió el EPAS y asignó las funciones de ente regulador a Irrigación”.

El AFERAS es una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a las entidades públicas de regulación y control de los servicios de saneamiento de distintas zonas de Argentina. En ella participaron el Departamento General de Irrigación por Mendoza, entes reguladores de Chaco, Formosa, Trelew, Río Negro y Tucumán, entre otros.

En el encuentro se conformaron los grupos de trabajo sobre Benchmarking, Calidad del Agua, Cambio Climático, Sostenibilidad Ambiental y Sostenibilidad Económica Financiera. Al mismo tiempo, se presentó el informe del Instituto Universitario del Agua y Saneamiento (IUAS). También se repasó la experiencia del Congreso de la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA), celebrado en Brasil.

Uno de los puntos destacados de la jornada se refirió a la reunión mantenida con la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento (DNAyS) en relación con el hidroarsenicismo. El encuentro concluyó con el compromiso de los presentes en seguir profundizando la cooperación federal y la mejora continua en los servicios de agua y saneamiento.

El Superintendente Sergio Marinelli manifestó finalmente: “El fortalecimiento de entes reguladores y de los procesos regulatorios del sector de agua y saneamiento debe promover niveles óptimos de eficiencia en la prestación de estos servicios públicos esenciales”.

prensaMarinelli presentó en sociedad el área de control de agua potable y saneamiento
Ver más

COMUNICADO A REGANTES

El Departamento General de Irrigación informa que durante mayo se realizarán asambleas ordinarias de Rendición de Cuenta del ejercicio 2024 y asambleas extraordinarias de las Inspecciones de Cauce de Mendoza.

Se invita a los regantes o usuarios a consultar el cronograma de asambleas, para conocer el día, lugar y horario en que se realizarán.

Las asambleas son una instancia democrática de participación en la toma de decisiones por parte de los usuarios o regantes, en su Inspección de Cauce. Y en esta oportunidad, es muy importante, porque se tratará la rendición de cuentas del ejercicio anterior y en asambleas extraordinarias, la implementación del Plan Anual de distribución hídrica para el año en curso, además de reajustes presupuestarios propuestos por las autoridades de la Inspección, que son considerados modificaciones al presupuesto aprobado originalmente por los propios regantes.

Cada Inspección de Cauce realiza sus asambleas según un cronograma. Aquí se puede consultar el día y horario.

Para más información, se puede enviar un correo al mail: fiscalizacion@irrigacion.gov.ar o bien comunicarse al teléfono 2614 68-7968.

prensaCOMUNICADO A REGANTES
Ver más

Día de la Agrimensura: el Superintendente de Irrigación expuso en una jornada académica

Marinelli estuvo junto a otras autoridades y público en general, en la Universidad Maza.

En el día Nacional de la Agrimensura, el Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM) organizó una serie de actividades que agrupó a profesionales mendocinos, estudiantes y público en general en el aula magna de la Universidad Juan Agustín Maza.

Allí se desarrolló la jornada de Agrimensura y Futuro: paneles e intercambio de visiones. En el encuentro, que ofreció paneles de debate, exposiciones e intercambios profesionales de nivel académico, se encontraban presentes referentes de la profesión como la directora de Catastro, Jimena Luzuriaga; el director de Planificación provincial, Matías Dalla Torre, y el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli.

La jornada llevó por nombre “Agrimensura y futuro”, mientras que el titular del organismo del agua, en carácter de expositor, colaboró en la charla: “Recurso hídrico: hacia un catastro de riego optimizado para una eficiente administración del recurso”.

Marinelli desarrolló su presentación con las bases del aspecto jurídico del agua y la composición de Irrigación, para luego referirse puntualmente a la importancia de la agrimensura en el aspecto hídrico: “Como agrimensor empecé a cuestionar qué era el catastro y el registro cuando me convertí en Superintendente. El registro, que es algo fundamental y que también está en la Constitución de la provincia en 10 artículos, posee una importancia al punto que ha hecho que se puedan mantener los oasis a través del tiempo donde vivimos, en Mendoza, que es la inherencia del agua al suelo…”.

“Entonces, el primer hecho fundacional, que es el sustento, es el registro y el catastro, que debería ser la representación espacial de esos títulos concesionales de derecho o permiso que se toma para conceder el agua. Osea, nuestra profesión toma una dimensión significativa en el tema agua. Una propiedad sin agua no vale nada, una propiedad con agua cambia notablemente su valor porque se precisan hacer actividades productivas fundamentalmente”, afirmó Marinelli.


prensaDía de la Agrimensura: el Superintendente de Irrigación expuso en una jornada académica
Ver más

“Esta es la obra hídrica más importante que estamos haciendo”

Lo aseguró el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, en alusión a la Modernización del Sistema de Riego de la Rama Chimba, en Junín y San Martín, luego de recorrer esa obra junto a Cornejo.

Este martes el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, visitó junto al Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y los Intendentes de San Martín, Raúl Rufeil, y de Junín, Mario Abed, la zona donde Irrigación está ejecutando la obra Modernización del Sistema de Riego Rama Chimba, en esos departamentos del Este provincial. La inversión total estimada supera los $13.688 millones y busca optimizar el uso del agua en más de 4.900 hectáreas productivas, beneficiando a cerca de 571 usuarios de los distritos de Los Barriales, Palmira, Chapanay y Las Chimbas.

“Se trata de la obra de riego más importante que se está haciendo en la Provincia. Al valor de hoy son $13.700 millones de pesos. Son inversiones necesarias para lo que se nos viene a futuro, porque más allá de que estos años han sido muy buenos, por suerte, la tendencia a la larga es a una baja en cantidad de agua. Por ello, estamos obligados a ser más eficientes en todos los tramos: desde que el agua viene de la montaña hasta que llega a la finca y riega los cultivos”, comenzó diciendo en su discurso el Superintendente.

“Y esta infraestructura, un reservorio y un canal revestido, permitirá eficiencia en la forma en que queremos empezar a repartir el agua y que también a los regantes, disponer de ella cuándo quieran y la cantidad que necesiten de agua”, aseguró el funcionario de Irrigación, Sergio Marinelli, tras la recorrida y visita al reservorio que albergará 191.254 m3 de agua.

“Son casi 600 productores beneficiados, 5000 hectáreas. Esta es una Inspección muy importante, una de las más importantes la Provincia, por la cantidad de hectáreas que tiene y además tiene una externalidad que es que aumenta el ancho de la calzada y permite que ahora tengan lo que empezó Raúl Rufeil”, agregó.

“Esta obra tributa al Plan Hídrico porque responde a esa forma de querer regar, que hace más eficiente el manejo y que todos tengan a fin de año la misma cantidad de agua. La infraestructura que es la obra, nos permite hacer ese manejo. Y luego obviamente hay que complementarlo con la capacitación de la inspección de cauce”, agregó.

“Esta obra tiene casi 10 km de revestimiento. Y desde hace dos años Irrigación viene ejecutando obras también acá, impermeabilizando tramos previos del canal, de 1.000 metros cada uno, con fondos propios. Por suerte la Provincia logró este financiamiento que nos permite continuar con esta obra. Mendoza es hoy la única provincia que tiene los insumos necesarios a través del Plan Maestro. Un plan hídrico en marcha y con financiamiento propio”, finalizó Marinelli.


prensa“Esta es la obra hídrica más importante que estamos haciendo”
Ver más

Con la modernización del sistema Rama Chimba habrá eficiencia hídrica para más de 571 productores del Este provincial

La obra contempla una inversión total estimada en más de $13.688 millones y permitirá mejorar el aprovechamiento del agua y fortalecer la matriz agrícola. La optimización del líquido vital abarcará a más de 4.900 hectáreas productivas.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió este martes los avances de la obra de modernización del sistema de riego Rama Chimba, en los departamentos de Junín y San Martín. La intervención contempla una inversión total estimada en más de $13.688 millones y busca optimizar el uso del agua en más de 4.900 hectáreas productivas del Este mendocino, beneficiando a cerca de 571 usuarios de zonas como Los Barriales, Palmira, Chapanay y Las Chimbas.

El mandatario estuvo acompañado por el superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli; la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui; y los intendentes Raúl Rufeil (San Martín) y Mario Abed (Junín). Además, participaron productores de la zona, quienes se sumaron a la recorrida.

Se trata de una obra clave que consolida una política de desarrollo productivo sostenible en el Este, la que que permitirá mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico y fortalecer la matriz agrícola. El proyecto, que ya cuenta con un avance del 17% tiene prevista su finalización en diciembre de este año.



Luego del recorrido, el Gobernador destacó su compromiso con la producción agrícola y el desarrollo económico regional. Señaló que ambos jefes comunales (Abed y Rufeil) “tienen la camiseta puesta de la producción”, no solo en lo agrícola sino en todas las actividades económicas de la zona”.

En cuanto a la obra, aclaró que se trata de un sistema de riego que abarca 500 hectáreas por turno y que, en su totalidad, alcanza las 5.000 hectáreas. Indicó que, más allá de los datos técnicos, lo importante es poner la obra en contexto: Mendoza es una provincia con grandes capacidades, pero también con dificultades estructurales, sobre todo en el manejo del agua.

Ante esto, Cornejo advirtió que “las proyecciones hídricas son muy malas”, ya que hoy Mendoza cuenta con un 50% menos de agua que hace 50 años. Frente a este panorama, sostuvo que “no se trata de buscar culpables ni de quedarse llorando, sino de trabajar con decisión”. Aseguró que “la provincia ha mejorado muchísimo en la administración del recurso” y remarcó que “hoy es mucho más eficiente que una década atrás”.

En relación con el Plan Hídrico, el mandatario explicó que el Gobierno provincial lo está ejecutando “para enfrentar ese desafío” y subrayó que, si bien muchas de las competencias sobre el agua pertenecen a la Nación, la provincia busca avanzar con obras concretas.

También destacó que Mendoza ha comenzado un proceso para medir el consumo de agua, ya que “no se puede ser eficiente si no se sabe cuánto se consume ni cuánto vale”. De todos modos, reconoció que debe seguir siendo subsidiada en muchas actividades, especialmente en el agro. “Mendoza no se avergüenza de subsidiar al campo, y lo va a seguir haciendo”, expresó, mencionando herramientas como el Seguro Agrícola, el subsidio al riego o a la energía eléctrica rural.

En ese contexto, valoró el esfuerzo de los productores, a quienes calificó como verdaderos héroes. Dijo que quienes logran ser competitivos en este entorno tan adverso lo hacen con mucho mérito y que, en la mayoría de los casos donde no hay rentabilidad, “no es por culpa del agricultor, sino del contexto macroeconómico nacional o de los cambios profundos en la agricultura global”.

La obra

Entre sus principales características, se destaca el revestimiento en hormigón armado de 9.366 metros de canales —630 metros del canal Independencia-Cobos y 8.736 del canal Chimba—. Se emplean tanto técnicas tradicionales como tramos con elementos premoldeados.

Además, la obra contempla la reconstrucción de sifones, alcantarillas, compuertas, derivados, pasarelas y cruces de calles. Uno de los hitos más relevantes es la construcción de un reservorio de regulación con capacidad útil de 191.254,47 m³, que permitirá almacenar y distribuir de manera más eficiente el recurso hídrico.

Ante esto, el intendente de San Martín agradeció al Gobierno provincial y a los organismos involucrados por esta obra clave que permitirá una administración más eficiente del agua en una región netamente agrícola.

Rufeil puso en valor que esta intervención responde a una demanda histórica y recordó los riesgos que implicaban los socavones en zonas cercanas al canal. También valoró los avances, donde ya se ejecutan obras de asfalto, iluminación, reencarpetado y una futura ciclovía. Señaló que el trabajo conjunto entre Provincia, municipios e Irrigación ha permitido cumplir con un compromiso esencial para los vecinos.

El intendente de Junín expresó su agradecimiento por una obra que calificó como fundamental para el departamento y destacó la insistencia como una de las claves para lograr avances en infraestructura. Señaló la importancia del revestimiento total de los canales troncales, con lo que Junín alcanza ahora el 100 % de impermeabilización.

Además, Abed celebró que el primer reservorio del Este se haya concretado en el departamento, lo que permitirá una administración más eficiente del recurso hídrico: “Esta agua, que tanto tenemos que cuidar, ahora podrá ser almacenada y usada estratégicamente”, señaló.

También valoró el impacto que tendrá el reservorio, con capacidad para abastecer el riego por turno a miles de hectáreas, y remarcó que estas iniciativas permiten evitar depender únicamente de El Carrizal.

Agradeció a la empresa encargada de la obra por su compromiso en un contexto económico complejo y, especialmente, al Gobernador Cornejo, quien, dijo, “puso todo el esfuerzo del Gobierno provincial para reactivar una obra que estaba paralizada”.

Contexto nacional

Consultado sobre el contexto nacional en el que se llevan adelante estas obras, Cornejo destacó que Mendoza está avanzando con un 100 % de revestimiento de canales en sistemas de irrigación, además de la construcción del primer reservorio en la región Este. Según expresó, esta infraestructura permitirá ordenar los turnos de riego, evitar pérdidas de agua y asegurar que el productor pueda disponer del recurso cuando lo necesite.

“Todo esto se está haciendo en un contexto de recesión económica, en el que la macroeconomía nacional aún no arranca como esperamos”, señaló. Subrayó que las obras son posibles gracias a una buena administración de los recursos provinciales. En ese sentido, explicó que el financiamiento del reservorio proviene de un crédito internacional cuyos pagos fueron retenidos por el Gobierno nacional, por lo que la provincia decidió asumir esa responsabilidad para no frenar la obra.

Asimismo, mencionó que Mendoza está construyendo cuatro obras de transporte eléctrico que deberían ser realizadas por las empresas concesionarias, pero que estas no ejecutan porque no pueden trasladar los costos a la tarifa. “El Estado nacional tampoco aporta los recursos, por eso decidimos avanzar desde el Gobierno provincial”, afirmó.

Cornejo enfatizó que sin energía y sin agua no hay actividad económica, ni posibilidad de crecimiento urbano, industrial o agrícola. Por eso, destacó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo productivo, respaldado por una administración eficaz que permite contar con recursos propios para afrontar estas inversiones.

Por su parte, el superintendente general de Irrigación hizo hincapié en la magnitud y el impacto del proyecto, al señalar que “esta es la obra más importante del río que se está haciendo en la provincia. Al valor de hoy, alcanza los $13.700 millones. Son inversiones necesarias para lo que se nos viene a futuro”.

Marinelli remarcó que se trata de una infraestructura clave para hacer más eficiente el uso del agua, en un contexto de cambio climático y disminución progresiva del recurso hídrico. “La tendencia, a la larga, es a la baja en materia de cantidad de agua. Estamos obligados a ser más eficientes en todos los tramos, desde que el agua viene de la nieve hasta que llega al cultivo”, explicó.

También señaló que esta nueva modalidad de distribución permitirá a los productores decidir cuándo y cuánta agua utilizar, en función de las necesidades de sus cultivos. Ante esto, agregó que no es lo mismo regar una chacra que una viña o un olivo, y remarcó que “la disponibilidad de agua tiene que estar cuando el productor la necesita. Eso es lo que buscamos con el Plan Hídrico que estamos desarrollando junto a la Provincia”.

A esto le sumó que la obra contempla una inversión que beneficia a casi 600 productores y 5.000 hectáreas, y tiene una externalidad positiva: mejora la calzada y responde a un viejo reclamo de los vecinos.

prensaCon la modernización del sistema Rama Chimba habrá eficiencia hídrica para más de 571 productores del Este provincial
Ver más

Irrigación limpió el arroyo Claro y sacó desde sillas y colchones, hasta bolsas de basura

El trabajo fue de la Subdelegación del río Tunuyán Superior, con la colaboración del municipio.

La Subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior realizó la limpieza del Arroyo Claro, desde la desembocadura del río Tunuyán, incluyendo la zona céntrica de Tunuyán.
Ésto fue posible también gracias a la colaboración de la Municipalidad de ese departamento, que aportó camiones y dispuso de preventores para controlar el tránsito.
Los trabajos se concentraron en sacar la gran cantidad de residuos urbanos que había: desde sillas, colchones, lavarropas y plásticos hasta bolsas de basura, además del embanque que se genera por el arrastre de las crecidas por tormentas.

prensaIrrigación limpió el arroyo Claro y sacó desde sillas y colchones, hasta bolsas de basura
Ver más

Irrigación cambió equipamiento, sistemas electrónicos y software de la Estación Nivológica de Laguna del Diamante

Los trabajos estuvieron a cargo de la Dirección de Gestión Hídrica.

Este martes 8 de abril, la Dirección de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación, cambió todo el equipamiento, los sistemas electrónicos y los software en la Estación Nivológica de Laguna del Diamante.

Esta Estación se encuentra -al norte de la laguna, en la zona denominada intangible, por estar restringido su ingreso al público en general.

La logística de ingreso y repliegue se realizó en helicóptero, desde el helipuerto del Dique Valle de Uco y desde el puesto de guardaparques Alvarado.

prensaIrrigación cambió equipamiento, sistemas electrónicos y software de la Estación Nivológica de Laguna del Diamante
Ver más