prensa

Día Mundial del Agua: “No dejar a nadie atrás” el lema de la ONU para este año

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca. El 22 de marzo se conmemora en todo el mundo, el Día Mundial del Agua. Y el lema establecido para este año es “No dejar a nadie atrás”, una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: todo el mundo debe beneficiarse del progreso del desarrollo sostenible.

Una de las metas del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible (ODS 6) consiste en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos de aquí a 2030. Por definición, eso significa no dejar a nadie atrás.

En 2010, las Naciones Unidas reconocieron que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.” Por derecho humano al agua se entiende el derecho de toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico, y comprende el agua para el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.

El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente.

¿Para qué sirve establecer un día mundial?

Esto es lo que se preguntan cientos de personas cada vez que se establece un día mundial de algo. Y la ONU sostiene que sirven para “sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes”.

Datos destacables
-Unos 2,1 millones de personas viven sin agua potable en sus hogares. -Una de cada cuatro escuelas primarias en todo el mundo carece de abastecimiento de agua potable, y los alumnos consumen agua de fuentes no protegidas o pasan sed. -Más de 700 niños menores de cinco años mueren todos los días de diarrea, a causa del agua insalubre o un saneamiento deficiente. -El 80 por ciento de las personas del mundo que tienen que usar fuentes de agua no seguras o no protegidas vive en las zonas rurales. -En ocho de cada diez hogares de los que carecen de agua, las mujeres y niñas son las encargadas de recoger el agua. -Más de 800 mujeres mueren todos los días debido a complicaciones en el embarazo o en el parto. 68,5 millones de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares tienen problemas para acceder al abastecimiento de agua potable. -Aproximadamente 159 millones de personas recogen el agua potable de fuentes de agua superficial, como los estanques y arroyos. -Unos 4000 millones de personas —casi dos tercios de la población mundial— padecen escasez grave de agua durante al menos un mes al año. -700 millones de personas en el mundo podrían verse forzadas a desplazarse debido a la escasez de agua de aquí a 2030. -Los más ricos suelen recibir servicios de agua, saneamiento e higiene de calidad a un coste bajo o muy bajo, mientras que los más pobres pagan un precio mucho más alto por un servicio de igual o menor calidad.

Mendoza conmemora el Día Provincial del Agua el 20 de noviembre

El 20 de noviembre es un día muy especial para Mendoza, desierto convertido en oasis. En esta fecha conmemoramos el Día Provincial del Agua, recordando la fecha de sanción de la Ley Provincial de Aguas N° 7516, del año 1884. Dicha norma aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en nuestra Provincia.

En tanto que, a nivel nacional, el día del agua se conmemora el 31 de marzo. Así quedó establecido por la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970, para despertar una conciencia racional sobre la importancia, el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del país.

prensaDía Mundial del Agua: “No dejar a nadie atrás” el lema de la ONU para este año
Ver más

Irrigación celebró el Día Mundial el Agua en la cuenca del río Tunuyán Superior

En las instalaciones de Eco de los Andes se desarrolló un encuentro para conmemorar el Día Mundial del Agua, con múltiples actividades.

Irrigación invitado por Nestlé Mendoza celebró el Día Mundial del Agua en la planta embotelladora de agua Eco de los Andes. Allí junto a escuelas de la zona, vecinos y proveedores de la firma llevaron adelante la 10ª edición de este festejo, que además crea conciencia sobre el valor del agua.

Finalmente se llevó a cabo una recorrida por las instalaciones industriales, con la compañía del Intendente de Tunuyán, Martín Aveiro, el Subdelegado de Tunuyán Superior, Gabriel Testa, la Reina Provincial del Agua, Ayelén Caruso y la responsable del área de Educación y Cultura del Agua Silvana Bardini.

prensaIrrigación celebró el Día Mundial el Agua en la cuenca del río Tunuyán Superior
Ver más

Irrigación aporta a la calidad educativa de una escuela rural

El organismo entregó implementos tecnológicos que ayudarán a desarrollar nuevos proyectos relacionados con el recurso hídrico.

El Departamento General de Irrigación visitó, esta semana, la escuela primaria N° 1-525 Ramón Rosales, ubicada en el distrito de Jocolí Viejo, Lavalle. Allí, alumnos y autoridades escolares recibieron una notebook y tres tablets de manos de la Coordinadora de Gabinete, Andrea Stocco, e integrantes de Educación y Cultura del Agua.

La problemática del agua es una realidad que cada vez afecta más a las zonas rurales, especialmente a departamentos como el de Lavalle, en el que las zonas urbanas avanzan sobre lo que hace unos pocos años atrás eran tierras cultivadas con derecho de riego. La urbanización demanda más servicios y mayor provisión de agua.

Esta iniciativa responde al reconocimiento de un grupo de alumnos, más exactamente de séptimo grado, que participaron por el primer premio, en nivel primario, del concurso “Nuestras tres ideas como líderes del agua” en el marco del Congreso Agua para el Futuro.

Los alumnos de séptimo grado de la escuela Ramón Rosales de Jocolí Viejo creen que es indispensable calcular la huella hídrica de la institución porque esto les permitiría conocer qué cantidad de agua gastan y así poder implementar estrategias que les permitan ahorrarla. El proyecto ganador se llama: “Marca de vida, la huella hídrica” y los chicos del establecimiento, de ahora en más, quieren concientizar a la comunidad en el manejo responsable del recurso hídrico.

Galería de imágenes

prensaIrrigación aporta a la calidad educativa de una escuela rural
Ver más

Irrigación presentó el libro de Galileo Vitali para todo público

La presentación y homenaje se desarrolló en San Lorenzo Espacio Urbano y Hotel Raíces Aconcagua de Ciudad con gran asistencia de público. Fuerte apuesta de Irrigación a la cultura mendocina del agua.

En esta semana, la planta baja del ex hotel Aconcagua se transformó en un lugar público con sectores dedicados al arte, y uno especialmente dedicado la cultura del oasis, ya que el Departamento General de Irrigación expone contenidos aportados desde el Archivo Histórico del Agua.

En esta oportunidad, el organismo encargado de administrar el agua, en cantidad y calidad; preparó una muestra temporal en homenaje a Galileo Vitali. En ella se hace especial énfasis en la disponibilidad para acceder y descargar el libro “Hidrología Mendocina – Contribución a su Conocimiento”, versión digital de la edición publicada en 1940. La muestra se puede visitar de 8 a 22 hs. en San Lorenzo 555 de Ciudad.

En el acto de inauguración estuvieron presentes la Coordinadora de Gabinete de Irrigación, Andrea Stocco; la Secretaria de Asuntos Institucionales, Marcela Andino; el Director de Calidad del Agua, Mario Luraschi, entre otras autoridades del sector privado y gubernamental.

Galería de imágenes

prensaIrrigación presentó el libro de Galileo Vitali para todo público
Ver más

Te mostramos el dique Potrerillos por dentro, en fotos y videos

Encabezados por el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, ingenieros del organismo y de Cemppsa, la empresa que maneja el embalse, se hizo un recorrido y control de su funcionamiento.

El pasado jueves, el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, el Subdelegado de Aguas de río Mendoza, Ricardo Nordestrom, el Jefe de Gestión Hídrica del río Mendoza, Héctor Garde, y las autoridades de Cemppsa, empresa que maneja la presa y embalse Potrerillos, hicieron una visita y recorrida por el lugar para controlar el funcionamiento.

Galería de fotos y Video

El manejo del embalse

La principal función del embalse Potrerillos es regular el agua del río Mendoza. Es decir que durante el verano la tarea de Irrigación es almacenar agua allí, ya que a partir de los deshielos, por el río transcurre la suficiente para cubrir las demandas y también guardar. En la primavera se presenta la situación inversa: el agua del río Mendoza es insuficiente para cubrir las demandas, especialmente de riego. Entonces, se debe completar el volumen del agua con la que se almacena en el embalse, el verano anterior.

Esta forma de manejo del embalse implica que en años como este, un “año seco” según lo pronosticado por el propio organismo del agua, el sector agrícola realice un importante sacrificio, previamente acordado, para poder tener agua para la próxima primavera.

“Actualmente el embalse Potrerillos está al 99% de su capacidad, es decir, casi lleno. Pero esto no es por azar, sino que se cumplió con lo planificado en octubre, cuando en una reunión con Inspectores de toda la cuenca se pactó hasta dónde se bajaría el nivel del embalse para, en esta época, poder volver a llenarlo”, aseguró Marinelli tras la recorrida.

Plan de embalse

En octubre, y con los datos del pronóstico 2018-2019, se les presentó a los Inspectores de la cuenca del río Mendoza (que son quienes utilizan el 80% del agua que transcurre durante un año), distintas alternativas de cómo se podría repartir el agua mes a mes. Y se llegó a un consenso, denominado “Plan de embalse”, que es la forma de distribución que se aplica al año siguiente.

En ese Plan, una de las premisas es que no se puede gastar más agua de la que va a transitar por el río. Este principio aplicado al embalse, significa que Irrigación puede bajar la altura del agua hasta un punto tal que se pueda volver a llenar.

prensaTe mostramos el dique Potrerillos por dentro, en fotos y videos
Ver más

Ellen Hanak: “Con el cambio climático hemos comenzado a experimentar climas más extremos”

La especialista Ellen Hanak participó del II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro, en la mesa de Seguridad Hídrica y dejó interesantes reflexiones sobre la sequía y cambio climático; y el impacto de ambos en el mundo. Hanak es Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California, donde ocupa la Cátedra en Política de Agua. Bajo su liderazgo, el centro se ha convertido en una fuente crítica de información y orientación para el manejo de recursos naturales en California.

1. California ha sufrido una serie de devastadores desastres naturales en los últimos años. En su experiencia, ¿cómo se ha visto afectada por el cambio climático?

-California siempre ha tenido un clima muy variable, y suele haber inundaciones y sequías. Sin embargo, con el cambio climático hemos comenzado a experimentar climas más extremos. Las temperaturas son más altas. Y la estación seca es más larga cada año. Esto implica que las sequías son más fuertes, y provocan incendios. Las tormentas invernales son más severas, y representan un desafío para controlar las inundaciones.

2. ¿Cómo se controlan estos desastres naturales desde las áreas de injerencia gubernamental?

-Nuestro Sistema de agua está manejado por una combinación de agencias federales, estatales (del estado de California) y locales (distritales). En general, hay un nivel de coordinación alto en áreas como manejo de reservorios. Pero a medida que el clima cambia, debemos cambiar también algunas normas operativas para la infraestructura del agua, y esos cambios pueden resultar complicados si hay tantas agencias involucradas. El manejo de los bosques y los fuegos salvajes también es una actividad conjunta de los gobiernos federal, estatal y local y de nuevo, los diseños diferentes de los fuegos silvestres –en una estación de incendios más extensa- agotan las capacidades de control y financiamiento.

3. La sequía ha afectado seriamente a varios países en el mundo, incluyendo los Estados Unidos. ¿Qué políticas públicas se aplican para garantizar agua a la comunidad?

-La mayoría de los californianos (más del 90%) viven en ciudades y suburbios que reciben el servicio de agencias urbanas que han invertido en resistencia a la sequía en las décadas más recientes. Estas agencias aprendieron valiosas lecciones a partir de una sequía importante desde 1987 a 1992 –y desarrollaron estrategias integradas para aumentar las reservas y manejar las demandas de mejora de seguridad del agua. Donde se ve la mayor vulnerabilidad es en las comunidades rurales pequeñas, donde los residentes dependen de pozos de agua subterránea poco profunda como agua potable. Durante las sequías –como por ejemplo la que experimentamos en 2012-2016- algunos de estos residentes perdieron su suministro de agua ya que cayeron los niveles de agua subterránea. El estado proveyó suministros de emergencia, pero se hace necesario desarrollar soluciones durables para proteger a estos residentes de sequías en el futuro. Los granjeros en California también dependen del agua para irrigar sus cultivos , y siempre están preocupados por la sequía. El agua subterránea amortigua el efecto de las sequías, pero en algunos casos ha habido tanto bombeo –y una nueva ley los obliga a desarrollar planes a largo plazo para manejo de acuíferos a fin de que estén disponibles en futuras sequías.

4. ¿Se involucra la comunidad activamente en el cuidado del agua?

-Sí, los californianos de los sectores urbanos y rurales han progresado en el uso eficiente del agua en las últimas décadas. Durante la sequía, cuando el gobernador pidió conservar el 25%, todos respondieron bien.

5. Desde su experiencia, ¿por qué es importante comprender que la sequía avanza y que en algún momento ya no habrá punto de retorno?

-En California necesitamos prepararnos para esta creciente variabilidad, con años secos más extremos y años húmedos más extremos. Esto im´lica pensar de modo diferente en cómo manejamos nuestro Sistema –acumular más agua en acuíferos y usar la infraestructura de la planicie natural para controlar las inundaciones. Esto es porque los reservorios superficiales no serán suficientes para reservar agua para las épocas de sequía y proteger a la gente de inundaciones perjudiciales. Debemos progresar en este sentido.

6. En su experiencia, ¿qué significa este tipo de congresos como en el que participó?

Esperé ansiosamente el congreso internacional organizado por el gobierno de Mendoza. Ya que ámbitos como estos permiten intercambiar información entre expertos de diversas disciplinas y lugares. Debemos aprender unos de otros para progresar en el manejo del agua en un contexto de cambio climático.

Traducción: Marcela Raggio (UNCuyo-Conicet)

Sobre la especialista

La Dra Hanak es Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California, donde ocupa la Cátedra en Política de Agua. Bajo su liderazgo, el centro se ha convertido en una fuente crítica de información y orientación para el manejo de recursos naturales en California. Es autora de docenas de informes, artículos y libros sobre políticas de agua, incluida Managing California’s Water. Sus investigaciones son nombradas con frecuencia en los medios nacionales, y participa en reuniones informativas, conferencias y entrevistas en todo el país y en todo el mundo. Sus otras áreas de especialización incluyen cambio climático y financiamiento e infraestructura. Anteriormente, se desempeñó como directora de investigación en PPIC. Antes de unirse a PPIC, ocupó cargos en el sistema francés de investigación agrícola, el Consejo de Asesores Económicos del Presidente y el Banco Mundial. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Maryland.

prensaEllen Hanak: “Con el cambio climático hemos comenzado a experimentar climas más extremos”
Ver más

Resumen de ponencias y entrevistas a disertantes, en la segunda jornada del Congreso

Más de 50 disertantes ofrecieron sus ponencias en la segunda y última jornada del encuentro cumbre del agua en la región. Entrevistas.

Video resumen Congreso

VIDEOS EXPOSITORES (EN PROCESO DE CARGA)

Dra. Sara Perales Momparler (España)
Ing. Carlos Santilli (ORSEP-ARG)
Fabiana Kanepsck
Hilda Wilhem (ARG)
Consejero Gustavo Villegas (ARG)
Dr. Miguel Solanes
Ing. Matías Roselló

Algunas conclusiones de la segunda jornada del II Congreso y Exposición Internacional del agua, a partir de las disertaciones:

Seguridad Hídrica: mesa Gestión de riesgos.

Disertación principal a cargo del Dr. Antonio Embid Irujo (España) “Sequía y Derecho”. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza.

El fracaso de la mitigación, la pérdida de la diversidad y las escasas precipitaciones, entre otras consecuencias, pueden ser el resultado del cambio climático y esto se refleja inmediatamente en el ámbito jurídico. Por lo tanto, el derecho de los países áridos se reconfigura a partir de un hecho extremo como la restricción de precipitaciones durante un período largo o sequía. Esta es la tesis principal que plantea Embid irujo a lo largo de su exposición. Al mismo tiempo, el catedrático expuso la diferencia entre la escasez y la sequía y de ete modo concluyó que pueden conformarse derechos de la escasez, como el español y derechos basados en la idea de sequía. En este sentido advirtió que los planes hidrológicos se basan en la prevención y alerta de una eventual sequía lo que debe ser apoyado por el derecho.

Dr. Liber Martín:

El jurista Lieber Martín desarrolló su exposición en torno a lo antes expresado por el catedrático Embid Irujo donde aclaró que la escasez es la razón de ser del derecho de aguas. Por ello, la seguridad hídrica puede parecer un concepto amplio , pero siempre la sequía y los fenómenos extremos tienen un lugar preponderante en este enfoque. Finalmente, explicó que es necesario un cambio de paradigma donde los países características áridas deben entender que la sequía y la escasez son fenómenos regulares y no un accidente.

Gobernanza. mesa de Capacidades institucionales y participación.

Disertación principal a cargo del Dr. Miguel Solanes. Investigador Senior y consultor independiente en el área de análisis económico e institucional. “Gobernanza, economía, institucionalidad. Un sistema a evaluar en función de los resultados”.

Seguridad Hídrica e Instituciones: – La Seguridad Hídrica es un recurso complejo el cual demanda especialización y recursos. – Estructura Institucional a medida del Recurso y sus Problemas. – Escala y Regulación Institucional que optimice servicios. – Sistema de vasos comunicantes Conclusiones y sugerencias: Aprobar Proyectos cuando verdaderamente aporten a nivel social y no por un interés meramente político, con criterios para su evaluación. La necesidad de contar con funcionarios con honor público. Eliminar el silencio positivo en el marco procesal de la legislación de aguas.

Seguridad hídrica. Mesa Sustentabilidad: tecnología e innovación.

Disertante principal Dra Sara Perales Momparler (España). “Gestión sustentable e integrada de aguas lluvias urbanas, experiencias españolas.

En su ponencia la Dra Momparler habló sobre el nuevo paradigma de gestión de drenaje urbano, en donde se deja ver el agua como un residuo y se la trata de gestionar y considerar como un valioso recurso natural.

Así es como incorpora los SUDS, sistemas urbanos de drenaje sostenible. Una estrategia innovadora de gestión de aguas pluviales y planeamiento urbano que ya se realiza en algunos lugares del mundo como Nueva York y que en España lleva algunos años de desarrollo, pero con pocos avances.

Los SUDS tienen en cuenta la calidad de agua como el volumen y caudal; y su valor social y ambiental. Es una gestión descentralizada, integrada al paisaje urbano, con diversas técnicas y soluciones específicas para cada lugar. Son una estrategia de adaptación al cambio climático.

Moderada por el Director de Ingeniería de Irrigación, Ing. Carlos Martini, la mesa acercó otros aportes a la sustentabilidad, desde la tecnología como desde la innovación, de la mano de otros importantes expositores como Ing. Guillermo Cúneo, quien habló sobre las herramientas que se ha incorporado desde Irrigación que ayudan mucho a la actualización de los balances hídricos, como el modelo WEAP y Google Enginer.

Más tarde, el Ing, Luis Ruiz, también de Irrigación, hizo una síntesis del Pronóstico de Escurrimiento de Aguas Superficiales 2018-2019 para Mendoza, para explicar el porqué de la necesidad de lograr mayor eficiencia en la distribución de agua de riego. Hizo una síntesis también de riego acordado, aplicado en una zona de Lavalle, Bajada de Araujo, donde en una prueba piloto se ha logrado flexibilizar la entrega de agua acorde a la demanda real de cada cultivo. En tanto que presentó la herramienta GES-Q .

La Dra. Barbará Civit, en tanto habló de metodologías para contabilizar la productividad del agua y el Inspector de Cauce Raúl Real expuso sobre la experiencia en la distribución del canal Perrone, y la Lic. Vanesa Vázquez, con los aportes que realiza Cervecería y Maltería Quilmes a la eficiencia en el consumo de agua para la elaboración de bebidas y lo que hacen desde la empresa para trabajar el agua para el futuro.

Por último, el Ing. Carlos Santilli de ORSEP, disertó sobre la Gestión y Seguridad de presas hidraúlicas que realiza el organismo en presas de su jurisdicción, y exhortó a Mendoza a tomar medidas para a futuro poder garantizar el recurso hídrico para todas las actividades económicas de la provincia, a partir de la reducción en 1/3 de los glaciares Plomo y Juncal, en los últimos 75 años.

Seguridad hídrica: segunda mesa de disponibilidad, planificación y distribución.

Siguiendo en línea con la mesa I, el Ing. Rodolfo Dalmati de ORSEP, habló sobre los “Aprovechamientos Multipropósito” exponiendo un panorama general de las presas en la Argentina. En este sentido, dio cuenta de los nuevos proyectos de aprovechamientos multipropósito contemplados dentro del Plan Nacional del Agua que lleva adelante la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, entre ellos en Mendoza “Portezuelo del Viento”.

Por otro lado, desde su sede de FAO en Roma, el Mgter. Luis Loyola, como disertante principal hizo una reflexión sobre cómo las acciones sobre el agua tienen una implicancia social y económica. De cara al futuro el usuario tendrá mayores demandas y presiones. Habrá más producción de alimentos y mayor demanda de agua para otros usos. Por ello, una gestión no adecuada genera efectos negativos. Habló de la necesidad de poner estos temas en las agendas de los Gobierno y exhortó “si se cuantifica el problema, llega a las agendas”. Todas las acciones tiene que ser a largo plazo y el cambio climático tiene que ser un eje de las políticas de desarrollo, requiere de flexibilidad institucional, en un escenario cambiante.

En tanto, el Dr. Nicolás González del Solar hizo un análisis sobre los principios de inherencia del agua en Mendoza y cómo mejorar la gestión del agua, a partir de que lo importante es que todas las recetas sean recibidas por quien tenga ganas de aplicarlas; y el geólogo Aníbal Manzur presentó al Observatorio del Agua, un espacio de diálogo con la sociedad. El objetivo del Observatorio del Agua es tratar de seguir la gestión del Estado del agua a través de un sistema de indicadores que sean claros, poder armar un sistema que sea accesible a toda la población y poder establecer sobre esa base de esos indicadores, poder establecer mesas de diálogo con el conjunto de la sociedad, en diferentes niveles, tanto de las organizaciones de la sociedad civil como organizaciones vinculadas a la investigación y al a gestión, a los fines de ir mejorando todo el sistema de seguimiento del sistema hídrico. La base es poder mejorar la relación con la sociedad, es decir, poder tener más empatía en aquellos procesos que llamamos procesos críticos, pueden ser tanto por problemas reales como por ejemplo contaminaciones que se están dando o un proceso crítico se puede dar por un temor de la sociedad como por ejemplo surgió al respecto el avance de determinadas actividades como el fracking, en ese caso el fracking no existía, no había generado un problema ambiental pero generó un conflicto ambiental. Esa es la base, mejorar la relación y las herramientas de comunicación con la población.

El Ing. Matías Roselló, desde Irrigación, explicó la experiencia de la implementación del riego acordado en Bajada de Araujo, Lavalle, departamento de Mendoza, donde desde hace dos años están trabajando con los regantes de ese canal para generar flexibilidad en la distribución del agua, a partir del pedido concreto de los regantes y de las necesidades de agua según cultivo. El Inspector Luis Ravera, responsable de la distribución del agua de ese canal a los regantes, ahondó más en la experiencia positiva de aplicar una propuesta sólida que aún están desarrollando.

Por último, el Consejero de Aguas del río Atuel, Gustavo Villegas, hizo una síntesis del conflicto existentes ente las provincias de Mendoza y La Pampa por el río Atuel, conflicto que se originó allá por los años 70 y que aún hoy, luego de que la Corte Suprema de la Nación en 2017, exhortara a las dos provincias a lograr un acuerdo, a partir de la conformación de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior que permita recomponer el ecosistema pampeano y que le permita a Mendoza mitigar los efectos del cambio climático, está lejos de resolverse. Apuntó, la fuerte politización del conflicto por parte de La Pampa, por poca capacidad técnica y profesionalismo. La planificación quedó de lado.

prensaResumen de ponencias y entrevistas a disertantes, en la segunda jornada del Congreso
Ver más

Se presentó el archivo histórico del agua

Durante la segunda jornada del II Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, que se desarrolló en Mendoza, se llevó a cabo la presentación del Archivo Histórico del Agua, cuyo principal objetivo es custodiar gran parte de los documentos propios de la administración del agua en la región.

En el acto de lanzamiento estuvieron presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, el Director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina, destacadas personalidades y entidades que fueron invitadas y comprometidas para integrar el Honorable Consejo Honorífico Asesor del Archivo Histórico, que se conformó a partir de la resolución 909/18.

Este fondo documental, en un marco de modernización, innovación y cumplimiento del derecho al acceso de la información pública; prevé nuevas formas de gestionar el patrimonio, como así también la conservación y sobre todo, custodia de documentos históricos del agua encontrados hasta el momento. Es importante destacar que algunos de estos documentos datan de 1870 y sintetizan la experiencia de los pioneros que con su iniciativa sentaron los precedentes que hacen de la historia de Mendoza y el agua, materia de estudio en todo el mundo.

“Agradezco la presencia del Director del Archivo Nacional, Emilio Perina, su presencia enaltece esto. Quiero agradecer a los miembros, personalidades y áreas que componen el Consejo Asesor del Archivo del agua de Irrigación, que serán los encargados de determinar que piezas integrarán este archivo y la predisposición a realizarlo”, aseguró Marinelli.

“La historia de Mendoza está ligada a la historia de agua y sin ella no existe. Por lo tanto queremos poner en valor lo histórico y queremos agradecer a las personas que han cuidado de este material a lo largo de todos estos años, que lo han mantenido y han permitido que se encuentre en buen estado en este momento”, sostuvo el funcionario.

A su término, Perina brindó unas palabras y sostuvo que “es un orgullo tener que explicarle a las personas la importancia que tienen los archivos. Con el agua nace la civilización, por ello festejo este archivo. Me congratula también haber encontrado en Mendoza numerosas personalidades, y no sólo la personalidad del Superintendente que está dando impulso a este archivo, sino también de la gestión de la cultura, del patrimonio, de revalorizar los archivos. Sin agua no hay vida y sin archivos no hay República, no hay control ciudadano, no hay memoria y la riqueza que esa memoria puede traer, desaparece”.

En el lanzamiento también se hizo una entrega de diplomas a las personalidades y entidades que conforman el Consejo Honorífico Asesor del Archivo del Agua: Ing. Aldo Borino Arias, Dr. Mathus Escorihuela, Ing. Jorge Chambouleyron, Ing. Carlos Schilardi, Ing. Carlos Foresi, Ing Agrim. Luis Antonio Elena, Ing Gerardo Pereyra, Dr. Amilcar Moyano, representantes del Centro Científico Técnico Conicet Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Junta de estudio históricos de Mendoza, Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia.

Homenaje al Dr. César Magnani

Luego del lanzamiento del Archivo Histórico del Agua, el Superintendente Sergio Marinelli, llevó adelante un homenaje al reconocido Dr. César Magnani, abogado especialista en Derecho de Aguas, en compañía de autoridades de la Universidad de Mendoza.

Del emotivo momento participaron sus familiares, quienes recibieron una placa en reconocimiento al aporte del especialista al derecho de aguas, ya que Magnani no podía estar presente por problemas de salud.

prensaSe presentó el archivo histórico del agua
Ver más

En el Día Internacional de la Mujer se destacó el rol femenino en la Gestión del Agua

Con una mesa temática conformada por distintas mujeres que trabajan en el sector, de nuestra provincia y del mundo, se analizó desde distintas perspectivas la participación de la mujer, presente, pasado y futuro.

Sin dudas fue una de las mesas temáticas más esperadas, no sólo por coincidir con tal importante fecha que, tras ser institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, conmemora la lucha de la mujer por lograr una participación en pie de equidad de oportunidades, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, sino porque también el rol de la mujer en la Gestión del Agua es un gran tema en desarrollo aún, en muchas partes del mundo, porque aún no se reconoce el importante rol que cumple la mujer dentro de su comunidad, como proveedora de agua para su familia, sobre todo en áreas rurales, donde se presentan más vulnearbilidades.

Luego de una amena presentación de las integrantes del panel, por parte de la Dra. Marcela Andino, moderadora de la mesa, una a una las disertantes comenzaron a contar sus experiencias como líderes de proyectos destinados a relevar el importante papel de la mujer en la gestión del agua, como es el caso de la Dra. Judith Domínguez Serrano, de México, con el proyecto de agua y género, en el que se plasman 3 ideas que demuestran que los organismos internacionales no tienen el conocimiento de lo que pasa en el día al día, en la cotidianeidad de diversos sectores donde la mujer es responsable de su hogar y cuando no hay agua pasa más penurias que el hombre.

Asimismo, la Dra. María del Pilar García Pachón, de Colombia, aseguró que para lograr una gestión integrada del recurso hídrico es necesario darle un rol importante a la mujer. Existe un fundamento jurídico, la Declaración de Dublín 92,que le da un rol relevante a la mujer que es proveedora, Una visión muy rural y muy real en muchos países. La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua. Por eso es que se pone en relevancia. En tanto que dejó una interesante reflexión acerca de que “la mujer poderosa logra cambios y se ha abierto espacio en escenarios que tradicionalmente son de hombres”. Y aseguró que “la igualdad se logrará siguiendo con la lucha, para que esos espacios puedan abrirse. Y la única que se va a abrir el paso es la mujer decidida”.

Hilda Wilhem, en tanto, como productora vitivinícola y de reconocida e incesante labor dentro de la vitivinicultura mendocina, también dejó su reflexión reconociendo el trabajo de miles de mujeres en la gestión vitivinícola, que trabajan de sol a sol y que contribuyen a la Argentina. Hizo hincapié en el reconocimiento de la ruralidad y en la posibilidad de lograr la eficiencia en el uso del agua sin descuidarla.

En tanto, y para cerrar, se reconoció la labor de la única operadora de dique en Mendoza, la Téc. Silvia Guiñazú, quien es la encargada de operar íntegramente el dique Cipolletti, corazón de la distribución de la cuenca del río Mendoza, la que abastace a todo el Gran Mendoza de agua potable.

Galería de fotos

prensaEn el Día Internacional de la Mujer se destacó el rol femenino en la Gestión del Agua
Ver más

Con gran participación culminó el II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el Futuro”

Tras dos intensas jornadas con más de 100 disertaciones y ponencias, el mundo del agua se reunió en Mendoza, para analizar y debatir las problemáticas que afectan a la Seguridad Hídrica y a la Gobernanza en distintas partes del mundo, a partir de experiencias que se compartieron a lo largo del II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro.

“Estamos muy conformes con la concreción de este Congreso. Más allá de la expectativa previa generada por los más de 1.500 inscriptos y una gran cantidad de expositores provenientes de distintas partes del mundo, los dos ejes que nos planteamos Seguridad Hídrica y Gobernanza han sido abordados desde diversos puntos de vista. El Departamento General de Irrigación, la Universidad de Mendoza y los distintos organismos de investigación del país, en especial los que tienen sede en nuestra Provincia, han sido los protagonistas fundamentales de este Congreso, lo que demuestra que estamos muy bien posicionados a nivel de recursos humanos y de conocimiento del mundo. Por lo tanto así como recibimos experiencias las tomamos, la diferencia es la actitud que han tomado otros países, haber tomado medidas de prevención para lograr resultados ante estos dos ejes. Pregonamos planes similares a los que tiene esos países que actuaron en tiempo y forma, como es el Plan de Sequía. Este Congreso nos ha aportado muchísimo y esperamos poder transpolar las experiencia que otros países ya tienen, utilizándolas adaptadas a nuestras propias características”, aseguro el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, a modo de resumen del encuentro.

El Congreso que se llevó a cabo durante dos jornadas, en las Naves Cultural y Universitaria y fue organizado por el Departamento General de Irrigación con la colaboración de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda – Presidencia de la Nación, el Gobierno de la Provincia y del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).

prensaCon gran participación culminó el II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el Futuro”
Ver más