prensa

Mendoza tendrá su archivo histórico del agua

Durante el congreso internacional que se desarrollará en nuestra provincia se presentará esta iniciativa, de la actual gestión, que tiene como función principal custodiar gran parte de los documentos propios de la administración del agua en la región.

El 7 y 8 de marzo, Irrigación junto al Gobierno de Mendoza y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, llevará adelante el II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el futuro”. Los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

Por lo tanto, el día viernes se desarrollará el acto de creación del Archivo Histórico del Agua, que estará ubicado en instalaciones del edifico de Sede Central del Departamento General de Irrigación. Este fondo documental, en un marco de modernización, innovación y cumplimiento del derecho al acceso de la información pública; prevé nuevas formas de gestionar el patrimonio, como así también la conservación y sobre todo, custodia de documentos históricos del agua encontrados hasta el momento. Es importante destacar que algunos de estos documentos datan de 1870 y sintetizan la experiencia de los pioneros que con su iniciativa sentaron los precedentes que hacen de la historia de Mendoza y el agua, materia de estudio en todo el mundo.

En el acto de creación de este espacio imprescindible estarán presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y el Director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina, además de instituciones como CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, Junta de Estudios Históricos y el Archivo Gral. De la Provincia. Finalmente, se presentarán los primeros integrantes del Consejo Honorífico Asesor del Archivo Histórico del Agua.

prensaMendoza tendrá su archivo histórico del agua
Ver más

Nueva reunión por el conflicto del Atuel

La Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) se reunió el miércoles pasado en la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación, donde estuvieron presentes los representantes de dicha dependencia junto a las delegaciones de La Pampa y Mendoza. En esta nueva reunión, la provincia de Mendoza, atenta a la crisis hídrica que afecta desde hace nueve años los oasis irrigados por ríos cordilleranos y en especial del río Atuel, manifestó su idea de colaborar con la provincia de La Pampa a través de un proyecto que prevé la recomposición del ecosistema pampeano, en una primera etapa, con agua subterránea

Es importante destacar que en la cuenca del Río Atuel se observa una gran disminución de los caudales, que obliga a la búsqueda de otras fuentes de agua que permitan cumplir la decisión de la CSJN del 1 de diciembre de 2017. Esta resolución explicita que el caudal entregado por Mendoza debe recomponer el ecosistema del noroeste pampeano. Las consideraciones sobre el estudio de obras y medidas técnicas se encuentran contenidas en la propuesta que Mendoza presentó en febrero de 2018.

El proyecto ejecutivo presentado por Mendoza explica, de modo exhaustivo, las obras necesarias para cumplir el objetivo impuesto por la corte. Las obras prevén la construcción de 23 perforaciones destinadas a reforzar las dotaciones de canales ubicados en la cuenca media (oasis cultivado) del Río Atuel en Mendoza, con la intención de proveer caudal adicional que nutra lo necesario del lado mendocino y lo que escurre a la vecina provincia de La Pampa. El costo de estas perforaciones estaría a cargo del estado nacional.

Por otra parte, los cargos del mantenimiento y gastos de producción serían distribuidos de igual manera, ya que la Nación no puede comprometerse a pagar los gastos por siempre. Por lo tanto, en esta misma reunión se presentó un borrador para la construcción de mini centrales hidroeléctricas sobre el canal marginal del Atuel, con el objetivo de comercializar la energía producida y así afrontar los gastos de las perforaciones.

La comitiva pampeana pidió 7 días para su estudio antes de informar su decisión.

prensaNueva reunión por el conflicto del Atuel
Ver más

Irrigación y bomberos colaboraron en el trágico accidente ocurrido en San Rafael

Este domingo pasado y por orden de Fiscalía, el Departamento General de Irrigación, a través de la Subdelegación de Aguas del río Diamante; procedió a cortar el agua, desde el dique, para desarrollar la búsqueda del conductor desaparecido en el accidente que ocurrió en la madrugada cuando un automóvil Corsa cayó al canal Marginal en San Rafael, al llegar a la intersección con calle Los Filtros.

Bomberos y personal de Irrigación trabajaron en la búsqueda, en un primer momento, hasta la primera toma del canal Elena. En este operativo también participaron policías desplazados por el CEO y finalmente el cuerpo sin vida fue encontrado en un canal derivador de Cuadro Bombal por un grupo de bomberos.

El agua de riego fue cortada desde las 5 de la mañana hasta el mediodía que se produzco el hallazgo, e inmediatamente fue restituida la dotación correspondiente.

prensaIrrigación y bomberos colaboraron en el trágico accidente ocurrido en San Rafael
Ver más

Agua para el futuro: dos jornadas para intercambiar experiencias en torno a la seguridad hídrica y la gobernanza del agua

Posicionado como el encuentro más importante del oeste argentino, los días 7 y 8 de marzo, en las Naves Cultural y Universitaria, del parque Central, se llevará a cabo el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el futuro, con el objetivo debatir e intercambiar experiencias que proyectarán acciones sobre el uso, cantidad y calidad del agua mundial. La inscripción es gratuita en www.aguaparaelfuturo.com

Los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

El Congreso Internacional tendrá lugar en el predio de las Naves Cultural y Universitaria ubicadas en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza (Av. España y J. A. Maza) y ha sido declarado de interés por ambas cámaras legislativas de nuestra Provincia. También acompañan este significativo cónclave la comuna de Ciudad y AySAM; mientras que la colaboración académica estará a cargo de la UNCuyo, las facultades de Derecho, Ccias.Agrarias, Económicas, el ICA (Inst. Ccias. Ambientales), Universidad de Mendoza, IAA (Instituto de Agua y Ambiente) y la RIGA, Red Integral para la Gestión del Agua.

La escasez de agua, los efectos adversos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías), la afectación de la calidad del recurso como los crecientes conflictos por el agua son algunos de los desafíos que las Administraciones Hídricas deben enfrentar para alcanzar la seguridad hídrica. Estos factores se agravan por procesos de crecimiento demográfico, aumento de demanda de agua para alimentos y para producción de energía, y por sobre todo, los efectos del cambio climático.

Es así como se vuelve fundamental, para disminuir los riesgos que aseguren la Seguridad Hídrica, contar con un adecuado nivel de Gobernanza entendida como el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos implementados para el desarrollo y gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de saneamiento en los diferentes niveles de la sociedad (Asociación Global del Agua GWP), lo que supondrá también una debida coordinación entre actores públicos y privados y en los diferentes ámbitos territoriales.

Los disertantes

Entre los invitados se destacan expertos como Henry Moreno, coordinador de Proyectos para el Cono Sur de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Ellen Hanak, Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California; Antonio Embid Irujo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, España; Dr. Christopher Scott, Director y Profesor Investigador en Udall Center for Studies in Public Policy, Dr. Oscar Amaya Navas y María del Pilar García Pachón Directora Departamento de Derecho del Medio Ambiente Universidad Externado de Colombia, entre otros disertantes de Australia, Bolivia, Chile, Perú, Brasil, México. Aquí la lista completa de disertantes

Los paneles

Entre las temáticas a debatir, durante las dos jornadas del Congreso, en el panel de Seguridad hídrica se tratarán: situaciones de stress hídrico – Experiencias Internacionales; prospectiva hídrica; dialogo entre paradigmas y enfoques; disponibilidad, planificación y distribución; gestión de riesgos; sustentabilidad: tecnología e Innovación; y gestión de la calidad del agua. Mientras que en el panel de Gobernanza, los temas serán: capacidades institucionales; participación; y 3 mesas temáticas de fondos de agua, el rol de la mujer en la gestión del agua y archivo histórico del agua.

El II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro será un espacio propicio para que expertos y público asistente puedan debatir, intercambiar razonamientos, preguntas y respuestas entorno a estas temáticas.

Quienes deseen participar del Congreso deberán inscribirse previamente, a través de la plataforma Eventbrite. El Congreso es gratuito y está abierto al público en general

prensaAgua para el futuro: dos jornadas para intercambiar experiencias en torno a la seguridad hídrica y la gobernanza del agua
Ver más

Nueva máquina retroexcavadora en cuencas del sur

En instalaciones de la Asociación de Inspecciones Atuel Superior, ubicada en el distrito Cañada Seca, San Rafael se hizo entrega de una máquina retroexcavadora nueva, que atenderá las necesidades de inspecciones nucleadas en esa zona.

En el acto de entrega estuvieron presentes los Subdelegados de Aguas de las cuencas apostadas más al sur de nuestra provincia: por parte de la Subdelegación de Aguas del río Atuel estuvo su titular, Mario Barbieri; mientras que el río Diamante se hizo presenta a través del Subdelegado, Fabio Lastra. Al mismo tiempo, el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, concretó la entrega de las llaves de la Caterpillar 416 F al Pte. De la Asociación, Pedro Cela; quien junto al maquinista oficial, serán los encargados de realizar las tareas de limpieza de cupo, desembanque, nivelamiento y movimientos de suelos ó cualquier otra actividad relacionada con maquinaria pesada.

El titular de Irrigación, Sergio Marinelli, explicó cómo se logró este significativo avance: ‘adquirimos esta retroexcavadora nueva con el aporte de la asociación de inspecciones y nuestro. Esto significó un ahorro en la transacción, ya que la asociación procedió a la venta de la máquina usada con la que trabajaban y desde Irrigación se gestionó un préstamo de 1 millón y medio de pesos para alcanzar el importe total’. Marinelli también acotó: ‘es muy importante, además de la inversión en obras, prever el dinero para este tipo de inversiones que son imprescindibles, tanto para obras como para los trabajos pertinentes a la corta de aguas que se avecina. En breve, concretaremos del mismo modo que hicimos con esta asociación, con esta modalidad de préstamo; una máquina nueva para la Asociación de Atuel Medio.’

La asociación de Inspecciones del Atuel Superior se encuentra conformada por las inspecciones de los canales Babacci, Perrone, Regueira y Vila perteneciente a la cuenca del río Diamante.

En esta presentación también estuvieron presentes el Director de Recaudación de Irrigación, Gustavo Cabrera; el Pte. de la Asociación de Inspecciones ICAT, Julio Aguado y la Pta. de la Asociación de Inspecciones del Atuel medio, Patricia Velazco, entre otros.

prensaNueva máquina retroexcavadora en cuencas del sur
Ver más

Sede central: el Registro Civil Móvil visitó Irrigación

Trabajadores y sus familiares tuvieron la oportunidad de tramitar documentación personal que legitima su identidad. Se gestionaron más de 60 nuevos documentos. Se trata de la tramitación, en Sede Central, para quienes renovaron o aún no hayan obtenido el DNI y el pasaporte para viajes al extranjero. Los trabajadores de Sede Central, junto a sus familiares, tuvieron la oportunidad de tramitar documentación personal que legitima su identidad, es decir, el documento primario de identificación con que cuenta cada ciudadano argentino, además del pasaporte. En la playa de estacionamiento de subsuelo de Sede Central se apostó el camión del Ministerio del Interior que acercó a los ciudadanos el fácil acceso al servicio de documentación que suele elaborarse en las oficinas del Registro Civil. En este caso, los trabajadores del organismo pudieron concurrir a partir de las 9 hs. para tramitar el DNI y pasaporte. Esta iniciativa partió de la oficina de Gestión Institucional de irrigación y se labraron cerca de 60 nuevos documentos que llegarán en quince días al domicilio de los solicitantes.

prensaSede central: el Registro Civil Móvil visitó Irrigación
Ver más

¿Cuál es el aumento en el canon de agua superficial para los usuarios de Irrigación?

En promedio, en todas las cuencas, el boleto de pago del servicio 2019 llega con un 35% de incremento. La gestión pone el foco en la importancia de la modernización y eficiencia en el sistema de distribución del agua en la Provincia.

Irrigación ya comenzó a repartir los boletos de pago del canon anual del servicio de aguas superficiales, y llegan con un aumento promedio para todas las cuencas de un 35%.

Las razones y qué paga el usuario cuando abona el servicio

En cada cuenca el porcentaje de aumento respecto al 2018 varía, dependiendo de muchos factores, como son los reembolsos por obras concretadas o el porcentaje destinado a las Asociaciones e Inspecciones de Cauce.

Incluso, dentro de la misma cuenca, en algunos casos los aumentos son diferentes, debido a que son ellas las que establecen el porcentaje de incremento, ratificado por los propios usuarios en las asambleas ordinarias y aprobado por el Honorable Tribunal Administrativo (HTA) de Irrigación en el “Presupuesto de Gastos y Cálculo de recursos ejercicio 2019 para Inspecciones de Cauce y Asociaciones”.

Por cuenca, el incremento ha sido el siguiente: en río Mendoza y Tunuyán Superior, 35% de aumento; Tunuyán Inferior, 38%; río Diamante, 36%; río Atuel, 36 % y Malargüe, 29%. Y afecta a las tarifas Sostenimiento, Dique, TEM, Fondo permanente y Red Telemétrica, que son las que el usuario paga desde siempre y que conforman el boleto de pago (ver componentes del boleto de pago).

El boleto de pago 2019 cuenta con un ítem nuevo dentro de sus componentes, que es la tarifa de Adquisición de Maquinarias para todas las cuencas. La misma abona $80 por hectárea por año.

Componentes del boleto de pago

Cuando se lee el detalle del boleto se aprecian ítems que, sumados, componen el monto final que el usuario de Irrigación abona anualmente y por hectárea que posee. El canon mínimo a abonar es el valor de una hectárea.

Así, aparecen algunos ítems comunes en todos los boletos y otros que figuran dependiendo la cuenca en la que esté empadronado el titular de la propiedad.

Los ítems que aparecen en todos los boletos del servicio de agua superficial son: sostenimiento (mantenimiento y funcionamiento óptimo de Sede Central y Subdelegaciones de agua), sostenimiento de Red Telemétrica Mido (Modelo de Indicadores de Distribución Operativa, un sistema con tecnología nacional que gestiona el recurso hídrico y hace eficiente su administración y uso), Dique (mantenimiento de los diques en la cuenca respectiva), TEM (trabajos de equipos y máquinas, todo lo necesario para poner en funcionamiento las máquinas de Irrigación y su respectivo mantenimiento) y el Fondo Permanente (monto destinado a la realización de obras en todas las cuencas).

Los importes de estos tributos son aprobados por el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación, mediante la sanción del Presupuesto Anual de Gastos y Cálculo de Recursos. Además, los usuarios abonan el ítem Reembolso de Obras, el cual es variable en todas las cuencas y en todas las Inspecciones de Cauce, dependiendo de la cantidad y costo de las obras que se hayan ejecutado.

En tanto que, el boleto además contiene dos ítems más cuyos importes van directamente a los ingresos de las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones y son aprobados en las respectivas Asambleas de usuarios que estos realizan. Irrigación recauda estos montos pero los deriva directamente a estas organizaciones para su funcionamiento y mantenimiento. Estos ítems son: Canal (es decir Inspección de Cauce que administra el canal a través del cual llega el agua a la propiedad) y Aporte Asociación (este último no necesariamente está en todos los boletos, ya que existen cuencas en las que no hay Asociaciones de Inspecciones de Cauce, como en San Rafael, por mencionar alguna).

Ya se encuentra disponible para su descarga online el boleto electrónico desde la web de Irrigación,www.irrigacion.gov.ar. Para ello debe ingresar el CCPP del titular y el tipo de servicio, y podrá descargarla inclusive hasta el mismo día de su vencimiento.

Aguas subterráneas y control de contaminación

Estos usuarios recibirán su boleto en los próximos meses, ya que ambos servicios vencen en mayo, tanto el canon anual como la primera cuota, si es que optan por hacerlo en pagos.

En el caso de la tarifa de control de contaminación el incremento ronda el 40% y para aguas subterráneas el incremento es de un 35% para las cuencas del Norte y 50% para las cuencas del sur. Esto debido a que el canon en el sur era hasta entonces muy bajo en comparación con la zona Norte.

prensa¿Cuál es el aumento en el canon de agua superficial para los usuarios de Irrigación?
Ver más

Fuerte coordinación de Irrigación en el sur por escasez

La escasez de agua en la provincia de Mendoza es una realidad que golpea a diferentes sectores de la sociedad desde hace años. Las mediciones, análisis y pronósticos que ha elaborado el Departamento General de Irrigación mostraron una caída en las precipitaciones níveas al punto de anunciar un 2019 con sólo un 65 por ciento de agua de un año medio, lo que categoriza a este período hídrico (de Octubre a Octubre) como netamente seco. Inclusive las proyecciones para años siguientes tampoco son buenas, ya que hace 9 años que los pronósticos muestran escasez y la visión hacia adelante, si tenemos en cuenta el calentamiento global y otros factores locales, se percibe poco propicia.

La Subdelegación de Aguas del Río Atuel decidió programar acciones que produzcan un ahorro significativo, en materia hídrica, en este contexto desfavorable y lograr que, sobre todo, la producción agrícola logre las expectativas para esta temporada.

La programación de erogaciones en Gral. Alvear y parte de San Rafael se denomina ‘seccionado de riego’ y ha logrado repartir de manera objetiva el escaso aporte actual. Los embalses del sur mendocino se encuentran al 27 por ciento y el problema reside en que ésta concentración de agua no alcanzaría hasta marzo cuando el riego baja su intensidad.

El Subdelegado de Aguas del río Atuel, Mario Barbieri, explica los alcances de esta cabal e inteligente implementación: “la realidad del agua en nuestra provincia es acuciante, es una realidad dura que sufrimos hace tiempo y necesitamos una conciencia donde la escasez y el ahorro deben convertirse en la clave de nuestro hacer diario. La escasez es algo que nos acompaña desde tiempo y es normal en un oasis como el nuestro, al que debemos cuidar con ideas, conciencia y acciones concretas. Nuestra idea surgió como un efecto resiliente, como estamos acostumbrados los mendocinos, es decir, a sacar lo mejor de situaciones adversas”, posteriormente explicó: “Por lo tanto, se dividen en dos grupos las inspecciones y en vez de erogar 43 metros cúbicos por segundo se están entregando 24 ó 25. Las inspecciones riegan en turnos alternos y los usuarios riegan cada 16 días en vez de 8. Inclusive, en estos últimos años se ha hecho así: se comenzó el 28 de enero, ya que los egresos en los diques o embalses disminuyeron por la demora de los deshielos, las temperaturas, etc.”

Hasta el 5 marzo se erogarán 24 metros cúbicos por segundos. Posteriormente existe un turno más y algunas inspecciones lo quieren programar para marzo y otras para abril. Con esto se economiza para equilibrar los ingresos y egresos del embalse. De este modo se pueden cubrir, de manera equitativa, los turnos hasta marzo que es cuando los usuarios ya no riegan tanto.

Al mismo tiempo, Barbieri finalizó: “concretamente esto se hace de octubre a diciembre y de febrero a marzo, aunque este año empezamos en enero, sobre todo para beneficiar a la producción hortícola. Luego, los turnados se normalizan; por ejemplo en diciembre y enero cuando la planta necesita más agua. Siempre se prefiere rotar sobre las inspecciones que poseen más hectáreas cultivadas.”

prensaFuerte coordinación de Irrigación en el sur por escasez
Ver más

A 111 años de la muerte del Ing. César Cipolletti.

Hoy, 23 de enero se cumplen 111 años del fallecimiento del Ing. César Cipolletti.

Nacido en Italia el 11 de noviembre de 1843, vino a Mendoza invitado por el gobernador Tiburcio Benegas en 1889 para proyectar obras hidráulicas ya que él era un gran especialista hídrico que se formó en Italia, cuna de las ciencias de las aguas, haciéndolo capaz de poder llevar a cabo las obras de riego de los ríos Mendoza y Tunuyán que concluyeron en el diseño de diques de embalse. Radicado en la provincia ocupó distintos cargos, todos relacionados con las obras públicas destinadas a sistematizar el aprovechamiento de las aguas.

También trabajó en el aprovechamiento de los ríos Limay, Neuquén, Río Negro (donde una ciudad lleva su nombre en homenaje a la gran ayuda que dio a la provincia), entre otros.

Murió el 23 de enero de 1908 cuando regresaba de un viaje desde Europa en alta mar frente a las islas Canarias a los 64 años.

El Ing. Cipolletti se encuentra sepultado junto a su esposa Ida Grossi al pie del monumento levantado en su homenaje en el Dique que él construyó sobre el río Mendoza, el cual lleva su nombre.

prensaA 111 años de la muerte del Ing. César Cipolletti.
Ver más

Más de 1.000 notarios utilizan la Oficina Virtual de Irrigación

La modernización administrativa, la descentralización de trámites a las Subdelegaciones y mejorar las experiencias de regantes y profesionales con el Departamento General de Irrigación, es uno de los objetivos de la actual gestión, a cargo de Sergio Marinelli.

Por ello, en setiembre del año pasado, se puso en funcionamiento la Oficina Virtual de Irrigación, la cual permite realizar trámites a distancia a profesionales.

Los primeros profesionales beneficiados con la Oficina Virtual fueron los notarios, que se encargan de la transferencia de inmuebles con derecho de riego, quienes desde fines de septiembre pueden realizar el trámite a distancia y, en consecuencia, concurrir en menos oportunidades al organismo del agua. Sólo una vez, al final del proceso para entregar toda la documentación original correspondiente. De esta manera, se reducen en 21.000 aproximadamente, las visitas anuales al establecimiento.

Desde que empezó a funcionar dicha oficina, se han inscripto 1123 notarios, teniendo aproximadamente 10 entradas por día a la web donde está alojada, irrigación.gov.ar/oficinavirtual.

Hay que tener en cuenta que la transferencia de inmuebles tienen de por sí una demora de 25 días para que llegue la escritura, los pagos tardan 48 horas y la oficina virtual lleva en funcionamiento sólo 2 meses, por lo cual se ve una utilización productiva del recurso.

Otro ítem para destacar, es que todas las dudas, sugerencias y reclamos recibidos han sido contestados en su totalidad, mostrando una efectividad del 100% por parte de los Ingenieros que trabajan en el área de Informática del DGI.

Se espera para este 2019 que todos los notarios estén utilizando la oficina virtual con rapidez y facilidad y la próxima meta es que también puedan comenzar a realizar los trámites a distancia los agrimensores.

prensaMás de 1.000 notarios utilizan la Oficina Virtual de Irrigación
Ver más