prensa

Andino: “Tomemos conciencia, los canales de riego no son aptos para el uso de agua con fines recreativos “

“Desde el año pasado venimos generando esta campaña con el lema ´Verano sin muertos de calor´, e históricamente a través de normativas, Irrigación busca poner de manifiesto y recordarle a la ciudadanía que está prohibido bañarse en espejos de agua, cauces de riego o en lugares no habilitados expresamente para el uso recreativo del agua”, aseguró la Secretaria de Gestión Institucional, Marcela Andino a los medios de difusión.

Los canales de riego están diseñados para la distribución del agua para los distintos usos, entonces son canales que tienen un diseño estructural que puede ser un riesgo para las personas que se introducen en ellos para bañarse. “Sabemos de la necesidad de las personas de refrescarse en el verano, pero queremos concientizar a través de estos spots publicitarios que hemos generado y que ya se pueden ver en TV y en redes sociales; de la peligrosidad de bañarse en ríos, diques y espejos de agua que no estén expresamente autorizados”, aseguró la funcionaria de Irrigación.

“Tomemos conciencia, los canales de riego no son aptos para el uso de agua con fines recreativos”, agregó.

Los Inspectores de Cauce y Tomeros, a diario recorren canales controlando el uso que se hace de ellos y lo que es grave también son las obstrucciones de los canales para embalsar agua y bañarse. “Eso hoy está sancionado por el Código Contravencional de la Provincia”, manifestó Andino.

“Cuando los Inspectores de cauce y Tomeros detectan que hay personas bañándose en cauces, se realiza la denuncia y son pasibles de sanción, arresto y hasta multa económica, quienes se bañen e incluso sus padres, si es que estos son menores de edad”, finalizó la funcionaria.

Sobre la campaña

Irrigación difunde en los medios gráficos, televisivos y digitales la campaña “Verano Sin muertos de calor”, la cual busca generar conciencia, informando y previniendo, sobre lo que puede ocurrir tras sumergirse en cauces de riego, canales, diques y embalses no aptos para bañarse. Se trata de una campaña fuerte, que pone en el tapete la frase que habitualmente se usa para referirse al calor y que muchas veces se repite sin darle el valor o importancia necesaria a su significado real. Un año más, y a modo de continuación de la campaña 2018, este verano se utilizará nuevamente la frase, aunque con otros anclajes. En esta oportunidad, la campaña muestra el peligro desde la perspectiva del que se sumerge al cauce no habilitado para el baño.

Duras estadísticas Las estadísticas de los últimos dos años aportadas por Defensa Civil de la Provincia indican que unas 20 personas perdieron su vida por sumergirse en canales de riego. En casi todos los casos, se trata de jóvenes que realizan estas prácticas indebidas o bien niños que escapan a la mirada y control de sus padres. Existen peligros ocultos en las aguas que en la mayoría de las ocasiones son mortales para las personas, como rocas, que ante el impacto provocan la pérdida de conocimiento. También sistemas de compuertas que succionan el agua y pueden provocar la muerte instantánea; la baja temperatura del agua que puede ocasionar un shock térmico, o bien, la propia corriente, que en muchos casos es muy veloz, dependiendo la traza y pendiente del canal, arrastra y sumerge al bañista. En un canal con buena pendiente, circulan 2 mil litros de agua por segundo, lo que equivale al impacto de una camioneta.

Cabe aclarar que Mendoza cuenta con 38 diques y más de 12 mil km de canales (5000 km en la cuenca del río Mendoza entre primarios, secundarios y terciarios), de los cuales un porcentaje importante se encuentra en propiedades privadas (fincas), por lo que es necesario que la ciudadanía en general tome conciencia de los riesgos que implica bañarse en los cauces, ya que en la mayoría de los casos es imposible contar con la ayuda y auxilio inmediato.

prensaAndino: “Tomemos conciencia, los canales de riego no son aptos para el uso de agua con fines recreativos “
Ver más

Irrigación vuelve a la carga con su campaña “verano sin muertos de calor”

La fuerte campaña busca generar conciencia sobre los peligros que existen al bañarse en cauces no habilitados para ello. El nuevo Código Contravencional de la Provincia, además, pena a quien lo realice con hasta 5 días de arresto y multa.

Las altas temperaturas que se registran en nuestra provincia en los primeros meses del año, llevan a que muchas personas busquen espacios para refrescarse, ocasionando no sólo grandes deterioros en la red hídrica, sino también provocando tragedias que podrían ser evitables si se tomara conciencia de que los cauces no son lugares aptos para la recreación. De hecho, bañarse en cauces de riego está prohibido, así lo determina por Ley 9009, el nuevo Código Contravencional de la Provincia de Mendoza.

La campaña
Desde esta semana está circulando en los medios gráficos, televisivos y digitales las distintas piezas realizadas por Irrigación, que ponen al aire la campaña denominada “Sin muertos de calor” la cual busca generar conciencia, informando y previniendo, sobre lo que puede ocurrir tras sumergirse en cauces de riego, canales, diques y embalses no aptos para bañarse. Se trata de una campaña fuerte, que pone en el tapete la frase que habitualmente se usa para referirse al calor y que muchas veces se repite sin darle el valor o importancia necesaria a su significado real. Un año más, y a modo de continuación de la campaña 2018, este verano se utilizará nuevamente la frase, aunque con otros anclajes. En esta oportunidad, la campaña muestra el peligro desde la perspectiva del que se sumerge al cauce no habilitado para el baño.

Duras estadísticas

Las estadísticas de los últimos dos años aportadas por Defensa Civil de la Provincia indican que unas 20 personas perdieron su vida por sumergirse en canales de riego. En casi todos los casos, se trata de jóvenes que realizan estas prácticas indebidas o bien niños que escapan a la mirada y control de sus padres. Existen peligros ocultos en las aguas que en la mayoría de las ocasiones son mortales para las personas, como rocas, que ante el impacto provocan la pérdida de conocimiento. También sistemas de compuertas que succionan el agua y pueden provocar la muerte instantánea; la baja temperatura del agua que puede ocasionar un shock térmico, o bien, la propia corriente, que en muchos casos es muy veloz, dependiendo la traza y pendiente del canal, arrastra y sumerge al bañista. En un canal con buena pendiente, circulan 2 mil litros de agua por segundo, lo que equivale al impacto de una camioneta.

La importancia de tomar conciencia

Cabe aclarar que Mendoza cuenta con 38 diques y más de 12 mil km de canales (5000 km en la cuenca del río Mendoza entre primarios, secundarios y terciarios), de los cuales un porcentaje importante se encuentra en propiedades privadas (fincas), por lo que es necesario que la ciudadanía en general tome conciencia de los riesgos que implica bañarse en los cauces, ya que en la mayoría de los casos es imposible contar con la ayuda y auxilio inmediato. Irrigación trabaja junto al ministerio de Seguridad y también Defensa Civil para despejar las márgenes de los ríos. Y a diario se recorren los canales y en varias oportunidades junto a la Policía de Mendoza, por el accionar violento de muchos bañistas que se niegan a retirarse.

Qué dice el Código Contravencional

La Ley 9.099 que establece el nuevo Código Contravencional de Mendoza, sanciona en su artículo Nº 124 a los que se bañen en cauces de agua no autorizados para ese fin. “El que usare para bañarse cauces de agua, canales de riego, represas, diques derivadores, tomas y cualquier obra hidráulica de la Provincia, no autorizado para ello por la autoridad correspondiente, será sancionado con multa desde doscientas (200) U.F. hasta quinientas (500) U.F. o arresto desde dos (2) días hasta cinco (5) días, o trabajo comunitario de cinco (5) días”, asegura el Código. “Si el que realizare la conducta descripta en el párrafo anterior fuese menor de edad, los padres, tutores o cuidadores de los mismos que hubieren omitido cumplir con el deber de vigilancia, serán sancionados con la misma sanción prevista para el tipo contravencional”. En tanto que, en el apartado de contravenciones contra el medioambiente y la salud, en su artículo Nº 138 pena la obstrucción, alteración o deterioro de los cauces de agua. “El que mediante cualquier tipo de actividad intentare entorpecer el normal discurrimiento de las aguas por los canales de la red de riego de la Provincia o alterar el curso de las mismas, arrojando objetos, desviándolas, o deteriorando las obras de toma, los taludes de los canales, las compuertas o cualquier obra hidráulica de conducción de las mismas, o el que arrojare vertidos con compuestos químicos tóxicos y contaminantes a los cauces de agua, será sancionado con multa desde un mil (1.000) U.F. hasta tres mil (3.000) U.F. o arresto de diez (10) días, imponiéndosele además la obligación de realizar cursos sobre medio ambiente, a cargo de la Secretaría de Ambiente o el organismo que en el futuro la reemplazare”, asegura el Código.

prensaIrrigación vuelve a la carga con su campaña “verano sin muertos de calor”
Ver más

Irrigación firmó un convenio de asistencia técnica con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)

Entre el Departamento General de Irrigación, con su titular Sergio Marinelli y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), presidida por su presidente, Ramón Lanús, se firmó en la mañana de hoy, un convenio de asistencia técnica para la formulación de un Proyecto Integral de Modernización del Sistema de Riego en los terrenos que el Estado Nacional posee en Campo de Los Andes-La Remonta, Tunuyán. El acto se llevó a cabo en el 4to piso de la Casa de Gobierno, ante la presencia de funcionarios de Gobierno, de Irrigación, productores, empresarios y medios de comunicación.

A partir del convenio, la AABE se compromete a aportar lo necesario para que Irrigación se encargue de formular el proyecto, en un plazo de 10 meses apróximadamente, con el objetivo de aprovechar el potencial productivo de la tierra, agregar valor a las comunidades y garantizar el mejor uso del agua; trabajando conjuntamente con organismos de gobierno nacional, provincial, municipal y miembros de la comunidad local.

“Para nosotros en AABE es un orgullo seguir avanzando con iniciativas como esta, gracias al trabajo en conjunto. El convenio que hoy firmamos es otro paso esencial en el avance de este proyecto socio-productivo integral, que beneficiará y colaborará con el desarrollo de la comunidad y la región”, expresó Ramón Lanús, presidente de AABE.

“La firma de este convenio está enmarcada en un proyecto mucho más integral, en la cuenca del río Tunuyán Superior, una cuenca que ha tenido mucho crecimiento agrícola pero con explotación de agua subterránea fundamentalmente. De las 40 mil hectáreas empadronadas, unas 12 mil que tienen que ver solamente con el uso de pozos. Estamos trabajando con cosas concretas, como una obra que estamos próxima a inaugurar como la del arroyo Pampa Villegas, y tenemos proyectos de riego acordado y riego a la demanda. La Provincia, con la Nación y con las organizaciones que hay en el lugar más toda la gente que participa en todo esto, después de que tengamos conocimiento de cuánta agua hay, que con un sistema moderno de riego sabremos cuántas hectáreas podremos regar; de qué manera planteamos el desarrollo de ese proyecto y cómo ese desarrollo va a beneficiar al entorno, específicamente a las comunidades cercanas”, sostuvo, por su parte, Marinelli.

La formulación de este proyecto forma parte del Plan de Modernización del Sistema de Riego de la cuenca del río Tunuyán Superior, compuesto de 8 proyectos en total, en los que Irrigación está trabajando. Este Plan cuenta con: proyectos ejecutados como el del arroyo Villegas-Canal La Pampa (Tunuyán- Tupungato), con beneficios para 1.750 hectáreas y con la implementación del primer sistema de riego presurizado y tradicional; proyectos en formulación en San Carlos, como el de los canales Capacho (con beneficio para 930 hectáreas e implementación de riego acordado), Calise (con beneficios para 756 hectáreas e implementación de riego acordado) y Dumas (con beneficios para 1.080 hectáreas e implementación de riego presurizado); completándose con proyectos a formular como el del Arroyo Guiñazú (en Tupungato, con beneficios para 1.100 hectáreas e implementación de riego acordado), el de Gualtallary (en Tupungato, con beneficios para 2.600 hectáreas e implementación de riego presurizado); el Canal Altamira (San Carlos, con beneficios para 2.800 hectáreas e implementación de riego presurizado) y el presente Campo de Los Andes – La Remonta (Tunuyán, con beneficios de aproximadamente 5 mil hectáreas e implementación del riego presurizado y tradicional).

El proyecto de Campo de Los Andes – La Remonta

Con el objetivo principal de incrementar la capacidad productiva del Valle de Uco, preservar y conservar los recursos ambientales, y alentar el desarrollo productivo de las tierras a través de procesos de inversión de pequeños, medianos y grandes productores de la zona, generar nuevos puntos de atracción turística, potenciar el crecimiento de las economías regionales y la generación de empleo genuino, es que Irrigación está trabajando actualmente, en el predio Campo de Los Andes, Tunuyán, junto a la Nación, el gobierno de la provincia de Mendoza, municipios y miembros de la comunidad local.

Campo Los Andes, cuenta con una superficie aproximada de 110.000 ha. El proyecto comprende un Plan Integral de Modernización para unas 5.000 hectáreas del predio, 3.600 de ellas empadronadas actualmente, con derecho de riego.

El convenio firmado entre Irrigación y la AABE propone como pilar asegurar un mejor uso del agua ya que actualmente, el abastecimiento de agua es a través de arroyos y del río Tunuyán, los que presentan importantes variaciones estacionales, haciendo que esta área sea susceptible a déficit hídricos muy marcados.

La eficiencia actual en el uso del agua es un tema trascendental, tanto desde el punto de vista de la competitividad como desde la sostenibilidad ambiental. Todos estos proyectos aumentan eficiencia en la utilización del agua.

Hoy es necesario dotar de riego a nuevas parcelas y modernizar las áreas actualmente irrigadas, contemplando modernizar los sistemas de los canales Manzano, Vista Flores y Melocotón y el aprovechamiento del Arroyo La Remonta, mediante la construcción de obras de captación, regulación y distribución de agua por gravedad y/o presurizada.

Sobre AABE

La Agencia de Administración de Bienes del Estado es el organismo que administra los inmuebles que son propiedad del Estado Nacional de una manera eficiente, transparente y sustentable. Trabaja con el objetivo de generar un impacto social y económico positivo para los ciudadanos y sus comunidades. Los inmuebles deben estar al servicio de las políticas públicas para la ejecución de proyectos, planes y programas del Estado Nacional y ser administrados de forma integrada con los restantes recursos públicos.

AABE promueve activamente la generación de actividades de desarrollo productivo y económico en todo el país y en distintas localidades poniendo a disposición de los interesados diversas oportunidades de explotación de inmuebles con potencial. En 2018, lanzó dos licitaciones públicas para la concesión de uso de 9 lotes rurales para explotación hortícola, en los terrenos de Campo Los Andes. Ya se adjudicó a productores locales y la vigencia del contrato será de 2/3 campañas agrícolas.

prensaIrrigación firmó un convenio de asistencia técnica con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)
Ver más

En marzo se llevará a cabo el II Congreso Internacional y Exposición “Agua para el futuro”

El encuentro será los días 7 y 8 de marzo, en las Naves Cultural y Universitaria, del parque Central, y tiene por objetivo debatir e intercambiar experiencias que proyectarán acciones sobre el uso, cantidad y calidad del agua mundial. Es por ello que los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

El Congreso Internacional tendrá lugar en el predio de las Naves Cultural y Universitaria ubicadas en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza (Av. España y J. A. Maza) y ha sido declarado de interés por ambas cámaras legislativas. También acompañan este significativo cónclave la comuna de Ciudad y AySAM; mientras que la colaboración académica estará a cargo de la UNCuyo, las facultades de Derecho, Ccias.Agrarias, Económicas, el ICA (Inst. Ccias. Ambientales), Universidad de Mendoza, IAA (Instituto de Agua y Ambiente) y la RIGA, Red Integral para la Gestión del Agua.

Entre los invitados se destacan expertos como Henry Moreno, coordinador de Proyectos para el Cono Sur de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Ellen Hanak, Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California; Antonio Embid Irujo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, España; Dr. Christopher Scott, Director y Profesor Investigador en Udall Center for Studies in Public Policy, Dr. Oscar Amaya Navas y María del Pilar García Pachón Directora Departamento de Derecho del Medio Ambiente Universidad Externado de Colombia, entre otros disertantes de Australia, Bolivia, Chile, Perú, Brasil, México. Aquí la lista completa de disertantes.

Los paneles discurrirán en torno a temas como ‘Seguridad hídrica: diálogo entre paradigmas y enfoques’, Gobernanza, capacidades institucionales y participación’, ‘El rol de la mujer en la gestión del agua’, ‘Proyectos BID en la región’, ‘Sustentabilidad: tecnología e innovación’ y ‘Calidad del agua potable: uso y saneamiento’, entre otros.

La escasez de agua, los efectos adversos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías), la afectación de la calidad del recurso como los crecientes conflictos por el agua son algunos de los desafíos que las Administraciones Hídricas deben enfrentar para alcanzar la seguridad hídrica. Estos factores se agravan por procesos de crecimiento demográfico, aumento de demanda de agua para alimentos y para producción de energía, y por sobre todo, los efectos del cambio climático.

Es así como se vuelve fundamental, para disminuir los riesgos que aseguren la Seguridad Hídrica, contar con un adecuado nivel de Gobernanza entendida como el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos implementados para el desarrollo y gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de saneamiento en los diferentes niveles de la sociedad (Asociación Global del Agua GWP), lo que supondrá también una debida coordinación entre actores públicos y privados y en los diferentes ámbitos territoriales.

El II Congreso y Exhibicion Internacional Agua para el Futuro será un espacio propicio para que expertos y público asistente puedan debatir, intercambiar razonamientos, preguntas y respuestas entorno a estas temáticas.

Quienes deseen participar del Congreso deberán inscribirse previamente, a través de la plataforma Eventbrite. El Congreso es gratuito y está abierto al público en general.

prensaEn marzo se llevará a cabo el II Congreso Internacional y Exposición “Agua para el futuro”
Ver más

Calendario de vencimientos 2019

El área de Recaudación de Irrigación emitió el nuevo calendario de pagos del canon anual de los servicios. Y aquí se pueden consultar todas las fechas. En caso de recibir su boleto de pago, puede descargarlo de la web hasta un día antes de su vencimiento. Aquí puede descargarlo

El primer boleto de pago que recibirán los usuarios corresponde al canon anual del servicio y la primera cuota. En el caso de que opten por realizar el pago a lo largo del año, se podrá hacer en seis pagos (agua superficial, cuatro pagos agua subterránea y control de contaminación). En tanto que, quienes opten por hacer el pago anual evitan el recargo del 3% mensual.

Recordamos que el pago del canon en tiempo y forma de cada uno de los tributos implica un descuento de hasta 18% en el importe del año siguiente.

prensaCalendario de vencimientos 2019
Ver más

Irrigación desmiente a La Pampa: “La falta de agua en el Atuel no tiene nada que ver con las operaciones que hace este organismo”

“Lo que está sucediendo en el límite es parte del comportamiento natural del río. Y no esta vinculado directamente a lo que Irrigación eroga desde Valle Grande”, sostuvo Sergio Marinelli, Superintendente del Departamento General de Irrigación, luego de que en el día de ayer, el Gobierno pampeano manifestara que “se verificó la apropiación del 100 por ciento de las aguas del Atuel por parte de Mendoza”, a través de las declaraciones efectuadas por el Secretario de Recursos hídricos de La Pampa, Javier Slegel, integrante de la Comisión Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior.

La situación actual en el límite provincial no obedece en nada al manejo que realiza el Departamento General de Irrigación, ya que como puede apreciarse en la gráfica (link gráfica), la disminución sigue una tendencia natural para este tramo del río, con pequeños aumentos como consecuencia de lluvias que ocurren en distintos sectores de la cuenca aguas abajo de Valle Grande.

Comportamiento del río en el tramo inferior de la provincia de Mendoza

Comparativamente, entre el ciclo hidrológico del período 2017-18 y el presente, el agua dejó de escurrir en Puente Vinchuqueros un mes antes en el actual (2018-19).

El caudal medio del río Atuel en la estación Paso de la Arena para el período 01/set/2017 al 28/12/2017 fue de 5,16 m³/s. En el presente año para el mismo período el caudal fue de 3.7 m³/s (29 % menos).

La explicación tiene diversas causas, la principal un año hidrológico de una disminución del 15% respecto del año anterior, los aportes de precipitaciones durante setiembre a noviembre de 2017 produjeron 4 eventos que significaron aumentos importantes de caudal alcanzando los 12, 20, 11 y 13 m³/s. que atenuaron los efectos de disminución natural del caudal.

El caudal en Paso de la Arena cuando disminuye de 2.4 m³/s termina insumiéndose dentro de la provincia de Mendoza y no es medible al límite con La Pampa (ya que no escurre), ya que los aportes por el subálveo del río continúan a lo largo de éste, tal como pudo apreciarse en el vuelo de febrero de 2017, oportunidad en que se insumía completamente antes del límite provincial y unos kilómetros aguas abajo reaparecía en superficie un caudal observable desde el aire.

prensaIrrigación desmiente a La Pampa: “La falta de agua en el Atuel no tiene nada que ver con las operaciones que hace este organismo”
Ver más

Robo de agua y uso de canales para bañarse

En esta época del año aumentan los casos de personas que hacen taponamientos para usar agua de riego que no les corresponde, o bien bañarse en lugares prohibidos.

En consecuencia, se producen deterioros en la red hídrica y hasta pérdida de vidas humanas.

A propósito de esto, el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, dialogó con algunos medios de comunicación para dar a conocer la situación que todos los veranos se repite, y que con la implementación del nuevo Código Contravencional se castigará con multas y días de arresto.

“Los Inspectores de cauce tienen a cargo a los Tomeros, y en su tarea van viendo como muchas veces hay obstrucciones en los cauces, a veces intencionales, otras veces no; que dificultan su tarea de distribuir el agua para riego, en la red secundaria. Cuando son intencionales, con el ánimo de tener más agua que las que les corresponde, se encuentran con situaciones de violencia, prácticamente hechos delictivos. Hay casos reiterados en varios puntos de la Provincia, donde se hace la denuncia respectiva, pero como tenemos otros hechos delictivos, no siempre tienen tanta relevancia para la Policía o la Justicia”, aseguró Marinelli.

Para cambiar ésto, Marinelli se reunió la semana pasada con el Procurador de la Corte, Alejandro Gullé a quién le planteó los diferentes inconvenientes que se suscitan cuando se intenta evacuar a quienes llevan adelante faltas.

“Le manifesté la problemática, y hasta hablamos de alguna especie de especialización en derecho vinculado al agua, para que exista un mayor interés por parte de los fiscales, ante estos hechos. Hoy, en Mendoza, con la sequía, la problemática en torno al agua no es un hecho menor, por lo que le pedimos que tenga la relevancia que se merece”, remarcó el Jefe de Irrigación.

“A partir del Código Contravencional, las multas van de $1.000 hasta $28.000; penas para quienes se bañen en lugares no permitidos y condenas como hacer tareas comunitarias y hasta 10 días de prisión”, aseguró el funcionario, al tiempo que indicó que desde Irrigación se llevan adelante campañas para prevenir esta práctica.

“En muchos casos son menores de edad, y es muy común verlos bañarse en lugares no permitidos para ello. Muchas veces hasta a la policía se le hace difícil el pedirles que terminen con esa práctica. Por eso, entre todos, si colaboramos señalando esa práctica indebida, de a poco podremos ir haciendo que termine. Lo ideal es prevenir. Evitamos pérdidas en la red de riego y de vidas humanas, que es lo más preocupante”, sostuvo.

“Hay que actuar como un ciudadano frente a un delito y llamar a la policía, porque más allá del hecho de que metan preso a alguien o le pongan una multa, sobre todo se busca que no le pase nada a estas personas. Entonces, me parece que la única forma de hacerlo, es comunicárselo a la policía. Por el momento nosotros no tenemos un sistema para poder hacer denuncias pero estamos tratando con las Subdelegaciones de Aguas de hacer una recepción de denuncia”, finalizó Marinelli.

prensaRobo de agua y uso de canales para bañarse
Ver más

Recomendaciones para tener en cuenta ante la ola de calor

Se avecinan días de calor y Defensa Civil recomienda a la población algunos cuidados que deben tener para disfrutar de las celebraciones y reuniones y desde Irrigación, lo replicamos.

En primer lugar, se recuerda que está prohibido bañarse en los lugares públicos no habilitados como cauces de agua y diques. En tanto que en otros espejos de agua es necesario extremar la prevención.

Los motivos son varios, entre ellos:

–Los terrenos de los cauces y lagos naturales son cenagosos, rocosos, con grandes piedras y hasta con basura, además de grandes profundidades, lo que hace que la vida de cualquier bañista corra peligro.

–Está totalmente prohibido bañarse en el Potrerillos, Cipolletti, Agua del Toro, El Tigre y Valle Grande, ya que las posibilidades de rescate son limitadas.

–Si se utiliza una moto náutica, se puede navegar de 7 a 21 y se debe llevar traje térmico y chaleco salvavidas.

–En lo que respecta a la pesca, quienes la practiquen deberán buscar zonas seguras y alejarse de los suelos que no estén consolidados. Los pescadores necesitan carnet habilitante, que se puede solicitar en las oficinas de la Dirección de Recursos Naturales Renovables y locales adheridos.

–Respetar el tiempo de la digestión. No meterse en el agua inmediatamente luego de la comida.

–Si se consume alcohol, no se debe ingresar al agua.

–Ante cualquier caso de emergencia, comunicarse al 911.

Otras recomendaciones

Quienes concurran a espejos de agua deberán recordar además:

–Vigilar a los niños.

–No estacionar vehículos cerca de la orilla.

–No acampar en tierras bajas, por posibles crecientes.

–No arrojar residuos al agua que pongan en peligro a los bañistas.

prensaRecomendaciones para tener en cuenta ante la ola de calor
Ver más

Irrigación le pidió al Procurador de la Corte más apoyo de los fiscales frente al robo del agua y la obstrucción de cauces

En esta época del año aumentan los problemas y muertes a causa de las personas que hacen taponamientos para usar agua de riego que no les corresponde, o bien bañarse en lugares prohibidos.

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, junto a la Secretaria de Gestión Institucional del organismo, Macela Andino, se reunieron este viernes con Alejandro Gullé, Procurador de la Corte de justicia mendocina, para solicitarle que los fiscales colaboren más ante los casos de robo de agua y las personas que se bañan en lugares prohibidos.

“En esta época del año, y especialmente los días cercanos a las Fiestas, es cuando muchos hacen taponamientos y obstruyen cauces de agua, para robarla o bañarse. Además de las personas que se bañan directamente en canales, diques, represas, tomas y obras hidráulicas que no están autorizadas para ello. Desde Irrigación avisamos a policías y fiscales, y no siempre nos ayudan”, sostuvo Marinelli.

“Me comprometo a hablar con los fiscales”, afirmó Gullé, ni bien Marinelli le explicó la situación, que se ha agravado sobre todo en el Este y el Sur de la Provincia.

Previamente Marinelli trató el tema con el ministro de Seguridad, Gianni Venier, a quien le solicitó que le recuerde a los jefes policiales “la obligatoriedad que tiene la policía de prestarle apoyo a las autoridades de agua”.

Y al conocer ésto, Gullé mencionó que “la Policía tiene facultades absolutas para sacar a cualquier persona del lugar. Se estaría tratando de casos de robo de agua y usurpación, y ambos son delitos”.

¿Y la policía?

Las autoridades encargadas de la administración del agua en Mendoza, según la Ley General de Aguas de 1884, fueron elevadas a rango constitucional a través de las distintas Constituciones que tuvieron vigencia en la Provincia.

El Art. 188 de la Carta Magna establece que todos los asuntos que se refieren a la irrigación en la Provincia estarán exclusivamente a cargo de un Departamento General de Irrigación y de las demás autoridades que determine la Ley.

Un tema de vital relevancia es el referido al poder de policía. Esta potestad propia del poder público, ha sido atribuida legalmente a las autoridades de aguas por los Arts. 6, 10, 190 y concordantes de la Ley General de Aguas, estableciendo que: “La Policía de las aguas y sus cauces naturales o artificiales y zonas de servidumbres, la vigilancia para que las aguas no puedan afectar a la salubridad pública ni a la seguridad de personas y bienes, estará a cargo de las autoridades creadas por esta ley”; y que “Las autoridades civiles, municipales o policiales están obligadas a prestar a las de aguas, el más eficaz auxilio para hacer cumplir sus mandatos”.

Si bien nadie desconoce esta potestad en relación al Departamento General de Irrigación, no ocurre lo mismo con las Inspecciones de Cauces, quienes en la práctica, y a pesar de la claridad de la ley, no pueden actuar eficientemente a causa del desconocimiento general que existe acerca de dicha facultad.

Esta es la razón por la que el Art. 10 de la Ley General de Aguas establece la obligación expresa de las autoridades policiales DE PRESTAR A LAS DE AGUAS EL MAS EFICAZ AUXILIO PARA HACER CUMPLIR SUS MANDATOS.

prensaIrrigación le pidió al Procurador de la Corte más apoyo de los fiscales frente al robo del agua y la obstrucción de cauces
Ver más