prensa

Permisos de perforación: detalle de lo hecho por la actual gestión de Irrigación hasta hoy

Reordenamiento de las solicitudes de permisos e informe técnico sobre el remanente de agua disponible.

Al poco tiempo de comenzar la primera gestión de Sergio Marinelli como Superintendente General de Irrigación, el organismo del agua inició un proceso de reordenamiento de los permisos de perforación en las zonas con restricción.

Eso permitió, previa ratificación de los interesados, que se respetara el orden de acuerdo al momento en el que habían solicitado el permiso de perforación.

Además se tomaron en cuenta todos los estudios disponibles de los acuíferos y se generó un mapa de disponibilidades publicado en nuestra página web.

Muchos de esos solicitantes, casi todos, años antes, habían sido salteados por el proceso amañado que le costó la renuncia (frente a un inminente juicio político y posterior destitución) al entonces Superintendente Eduardo Frigerio.

En su gestión se otorgaron permisos de perforación bajo la forma de Consorcio (siendo que en realidad eran individuales), una de las excepciones a la restricción, junto con el uso poblacional y las Inspecciones de Cauce para suplementar el agua superficial .

Había restricción, pero había excepciones válidas.

Posteriormente la gestión de José Luis Álvarez mandó a cegar esos pozos, lo que generó una presentación ante la Corte, sin resolución aún. Pero la metodología implementada, tampoco tuvo en cuenta prioridades de acuerdo a las fechas de presentación.

La actual conducción de Irrigación comenzó un proceso de reordenamiento e impuso la obligación de ratificar la voluntad de obtener el permiso. Para los que no lo hicieran, se paralizaban los procedimientos y no se aceptaban nuevas presentaciones. (Ver Resolución 0631/24 al final de este texto)

En diciembre de 2019, Cresud S.A. y luego otras personas físicas y jurídicas solicitaron permisos sin haber estado contemplados en el reordenamiento que hizo la actual gestión al frente de Irrigación, porque no los habían pedido anteriormente.

Éstas solicitudes no se tuvieron en cuenta, por cuanto estaban fuera del proceso iniciado en 2017. Entonces Cresud S.A. recurrió a la Suprema Corte, la que consideró que el proceso de reordenamiento ya había concluido y que Irrigación debía expedirse sobre la posibilidad de otorgar el permiso al solicitante.

Por ello Irrigación se basó en un informe técnico avalado por el INA y el IHLLA que analiza un volumen de agua que no afecta, a pesar de la restricción, el funcionamiento del acuífero, y concluyó que había disponibilidad de un pequeño remanente a distribuir, considerando a todos los que se encontraban en la misma situación que Cresud S.A.

A partir de esto, esos solicitantes deben realizar las presentaciones correspondientes y acreditar los requisitos necesarios para que se les otorgue el permiso de perforación. Hasta el momento, esto no ha ocurrido.

Conclusión: Cresud, Chimpay, Grappolo y García Mateo NO OBTUVIERON PRIVILEGIOS NI ACTUARON FUERA DE LA LEY. Iniciaron sus procesos conforme a derecho en tiempo y forma.

NO SE AUTORIZÓ UNA REDISTRIBUCIÓN ARBITRARIA DEL AGUA NO ASIGNADA
La Resolución 1108/24 de la Superintendencia de Irrigación prohíbe expresamente la redistribución de volúmenes no asignados si no se puede garantizar que no habrá perjuicios al acuífero ni a terceros. Pero esto no impide otorgar permisos, si existen informes técnicos que si lo garantizan, como el informe de Planificación utilizado como base para la Resolución 125/25, también de Superintendencia.
Es decir, si se presentan estudios actualizados y específicos que muestren disponibilidad no se viola la Resolución 1108/24. La prohibición es preventiva y condicionada, no absoluta.
LA RESOLUCION 125/25 SE APOYA EN PROCEDIMIENTOS PREEXISTENTES Y LEGÍTIMOS. No crea un nuevo régimen, si no que aplica el marco ya establecido por la Resolución 898/17 que establece condiciones y procedimientos claros, públicos y reglados para tramitar permisos. Y la 125/25 SE LIMITA A RECONOCER EL CUMPLIMIENTO DE ESOS REQUISITOS.

¿EXISTE DISPONIBILIDAD TÉCNICA DE AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN INFORMES OFICIALES?
La Resolución 125/25 se apoya en informes técnicos el Departamento de Planificación y de Aguas Subterráneas, que constatan la existencia de volúmenes remanentes disponibles sin afectar el equilibrio del acuífero ni perjudicar a terceros. (Ver informe de la Subdirección de Aguas Subterráneas)
NO HUBO ARBITRARIEDAD. El análisis técnico fue riguroso y cumplió con lo exigido por la normativa vigente.
La legalidad de los permisos fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
El fallo favorable a Cresud S.A. de 2024 confirmó que la empresa actuó conforme a derecho y que Irrigación tenía la obligación de resolver los expedientes paralizados durante el período de reordenamiento.
El marco normativo ( Res 898/17 y Ley 4035) fue correctamente aplicado. NO HUBO TRATO PREFERENCIAL NI FALTA DE TRANSPARENCIA
Los permisos aún no han sido otorgados. En caso de cumplir los estrictos y onerosos condicionamientos impuestos para mejor conocimiento del acuífero, se procederá a otorgarlos, los que con posterioridad, se elevarán desde la Superintendencia al Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación para el otorgamiento de la Concesión correspondiente.

CONCLUSIONES FINALES
La Resolución 125/25 no viola la restricción vigente en la Margen derecha del Río Mendoza.
Los permisos de perforación:
-Fueron solicitados antes de la Resolución 1108/24
-Fueron evaluados conforme a la Res 898/17 y demás normativa vigente.
-Cuentan con respaldo técnico que garantiza disponibilidad de agua.
-Fueron convalidados en cuanto a su legalidad de solicitar y ser respondidos por la Corte de Mendoza.
-Todavía no se ha otorgado ningún permiso.
-Cualquier permiso de perforación será revocable en cualquier momento por incumplimientos.

prensaPermisos de perforación: detalle de lo hecho por la actual gestión de Irrigación hasta hoy
Ver más

Irrigación informó a Diputados sobre la situación del vertido de efluentes cloacales de AySAM

Desde este año, el organismo tiene a cargo el control y regulación del agua potable.

En reunión conjunta, las comisiones de Ambiente y Recursos Hídricos; Economía, Energía, Minería e Industria, y de Obras Públicas, Urbanismo y Vivienda, recibieron al superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, para dialogar sobre el vertido de efluentes cloacales de AySAM en Los Corralitos, Guaymallén.

El titular de Irrigación destacó que en su visión el mayor problema ambiental en Mendoza son los vuelcos cloacales, pese a que en los últimos 10 años se han realizado más inversiones que en los anteriores 30. “A pesar de que se están realizando obras, existe una falta de inversión histórica en infraestructura y en el mantenimiento de las plantas de tratamiento. Es crucial determinar cómo se utilizarán los líquidos tratados a futuro, ya que no existe una Ley específica sobre la calidad del agua en Mendoza, algo que está previsto en el Código de Aguas que estamos terminando”.

Uno de los puntos críticos que mencionó es la zona de Corralitos, indicando que “un estudio de 2023 identificó a ese distrito como una de las zonas con mayor fragilidad ambiental”, señalando a la vez problemas como la falta de saneamiento, uso incorrecto del agua potable y vuelcos clandestinos que Irrigación detecta constantemente.

Detalló que en Corralitos, se produjo “un incidente donde un colector cloacal de Luján, Godoy Cruz y Maipú que transporta un caudal significativo, colapsó”, afectando la boca de registro. “Para poder trabajar, aguas arriba de ese colector, en el canal Pescara, AySAM vuelca en los horarios pico (desde el mediodía hasta la tarde) 300 litros por segundo, que le sacan a un caño que trae mucha más agua, para poder trabajar en la zona. ¿Cuál era la alternativa a eso? Hacer un bypass en el lugar, pero no pudo hacerse porque la cantidad de líquidos lo hacía difícil y costaba conseguir una bomba adecuada. Ahora, según me ha manifestado el presidente de Aysam, llegaron dos bombas que posibilitan bombear 700 litros por segundo y eso evitará que sigan volcando al Pescara”.

“Esa zona, en particular, está estudiada como una de las zonas más frágiles de la provincia desde el punto de vista ambiental, porque tiene vuelcos indeseados y clandestinos, rotura de colectores locales, aguas que surge porque es una zona de vertientes… ”, indicó.

Marinelli aclaró que el Departamento General de Irrigación “no solo se enfoca en la distribución del agua, sino también en la gestión ambiental del recurso a través de su Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico”.

Propuso, el funcionario, que “los usuarios organizados participen en el control de los vuelcos clandestinos en los canales” y subrayó, además, la necesidad de realizar un “diagnóstico profundo y un Plan Hídrico integral y participativo para Mendoza, con énfasis en la problemática de los vuelcos cloacales y la contaminación del acuífero. Se busca una gestión más transparente y ambientalmente consciente del agua, involucrando a la ciudadanía en el control”.

Asimismo, indicó que una situación así (el colapso del colector) “puede volver a pasar, porque tenemos un sistema que padeció la falta de inversión hasta hace una década. En los últimos 10 años se ha hecho una inversión que en la actualidad llega a 250 millones de dólares, y a futuro, entre agua y saneamiento, se está proyectando gastar 400 millones más. No obstante, esto no quita que la inversión necesaria sea mucho mayor, y que la situación, permanentemente, se vaya agravando, por la rotura de colectores, o por los problemas de agua porque también están rotas cañerías”.

En esa línea, afirmó que “estamos trabajando en los proyectos ejecutivos para poder hacer las obras necesarias, la mejora en la conducción, en el plan de concentración y de manejo de los productores. Estamos trabajando con el INTA en determinar cómo afecta esa agua específicamente al producto. Estamos yendo a la producción, a analizar la producción y ver de qué manera incide esa calidad líquida para poder ampliar y garantizar mediante cultivos que son todos de chacra, de huerta, que no hay ningún tipo de afectación a la salud”.

En ese sentido, señaló que esta situación fue una “eventualidad” y que “a pesar de la complejidad del sistema, no generó problemas graves de salud ni denuncias de productores”.

“No ha habido ninguna denuncia, ningún reclamo de ningún productor, ni a los municipios, ni a AYSAM, ni a Irrigación, ni al Gobierno. Y, por otro lado, el sistema de salud está muy monitoreado por el Ministerio y también por el municipio de Guaymallén, que es la zona un poco impactada, y no ha habido ningún tipo de incremento en cuanto a la problemática propia de cuando hay una situación como la que se describe”, subrayó.

Además, dijo que “existe un sistema de monitoreo y coordinación entre diferentes ministerios y el municipio para abordar estas situaciones” y que “se está trabajando en un plan para identificar y ejecutar obras, como el mejoramiento del colector, buscando financiamiento con recursos propios y ahorros”.

prensaIrrigación informó a Diputados sobre la situación del vertido de efluentes cloacales de AySAM
Ver más

Convocatoria exitosa para otra obra que se hará con Fondos del Resarcimiento: hay 5 ofertas para modernizar el Canal Calise

Con este proyecto, se apunta a mejorar la eficiencia de riego y reducir las pérdidas de agua en los canales por infiltración. El presupuesto oficial es de $6.212.700.000.

El Departamento General de Irrigación abrió los sobres de la licitación para modernizar el sistema de riego del canal Calise, en la cuenca del río Tunuyán superior, cuyos trabajos serán financiados con los fondos del resarcimiento de la promoción industrial.

En el acto administrativo, que se llevó en la sede de Irrigación, se presentaron 5 oferentes. Se trata de las empresas Sanco SA, Green SA, Laugero Construcciones SA y dos UTE (Unión Transitoria de Empresas) Ayfra- San José- Brizuela Villafañe y la otra conformada por Semisa- Hugo del Carmen Ojeda SA.

Esta es la segunda licitación, ya que en el primer llamado la comisión evaluadora del proyecto analizó las propuestas económicas y determinó que estaban muy por encima del presupuesto oficial. Por eso, se decidió descartar las ofertas y convocar un nuevo llamado a licitación, tal como lo contempla la ley.

Al mismo tiempo, el Gobierno actualizó los valores del presupuesto oficial, que originalmente se calcularon en $5.793.800.000, y ahora ascienden a $6.212.700.000.

Con este proyecto, se apunta a mejorar la eficiencia de riego y reducir las pérdidas de agua en los canales por infiltración, en el marco del Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza.

Sobre la obra

Las obras, que demandarán 18 meses de ejecución, incluyen la construcción de un reservorio y el revestimiento de 19 kilómetros de canales e hijuelas.

El Sistema de Riego del Canal Calise nace en el dique Valle de Uco con el nombre de canal Consulta, con el cauce revestido, cruza el arroyo San Carlos mediante un puente canal y da inicio al canal Calise. Recorre aproximadamente 2.800 metros sin revestir hasta llegar a un comparto donde se derivan tres hijuelas, cada una de una longitud de entre 4 y 5 kilómetros, perfiladas en terreno natural. Debido a la naturaleza de los suelos que atraviesa, las bajas pendientes y las características de la zona, se producen elevadas pérdidas por infiltración, y altos costos de operación y mantenimiento del canal.

La obra que se ejecutará allí incluye la intervención del canal matriz Calise -desarenador, aforador, alcantarilla y partidor y conexión a reservorio-, la construcción de un reservorio con capacidad de albergar 40.000 metros cúbicos de agua y la impermeabilización de tres hijuelas que integran el sistema, totalizando casi 19 kilómetros de revestimiento en hormigón armado. Se ha proyectado colocar, además, aguas abajo de cada derivación en las hijuelas, una sección de aforo que permita conocer y controlar el caudal que se le entregue. El proyecto traerá beneficios para 725,6 hectáreas.

La ejecución de las obras de infraestructura tiene como objetivo principal proveer a la Inspección de Cauce Canal Matriz Valle de Uco Margen Derecha de herramientas físicas que permitan flexibilizar la gestión del recurso, para implementar el riego acordado. El reservorio a construir permitirá flexibilizar las dotaciones dentro del sistema durante 15 horas con caudal máximo y 10 horas más con caudal promedio de 300 litros por segundo.

Las obras de revestimiento permiten reducir los tiempos de conducción hacia los derivados y las pérdidas por infiltración, a fin de ser equitativo en las entregas a los usuarios, tanto en la cabecera como en el final del sistema.

Finalmente, las obras de medición permiten efectuar una dotación controlada, de manera de poder otorgar el caudal y el tiempo acordados a cada regante.

prensaConvocatoria exitosa para otra obra que se hará con Fondos del Resarcimiento: hay 5 ofertas para modernizar el Canal Calise
Ver más

El Catastro Multifinalitario comenzó a hacerse realidad mediante los primeros trabajos

Tras la firma de un convenio entre el CAM, ATM e Irrigación comenzaron los primeros trabajos que capitalizarán un antes y un después en el esquema del catastro provincial.

Las gestiones, reuniones, capacitaciones, jornadas de exposición y convenios firmados hasta el momento comenzaron a dar el fruto más esperado: el inicio de trabajos concretos que llevarán a un catastro multifinalitario. Por eso, el pasado viernes 13 de junio, se formalizó y oficializó la relación entre el Colegio de Agrimensura de Mendoza, la Administración Tributaria de Mendoza y el Departamento General de Irrigación para que, articuladamente, comiencen a proveerse los recursos necesarios para los equipos de trabajo que encabezará el agrimensor Diego Erba.

Este nuevo acuerdo estuvo firmado por el Administrador General de ATM, Alejandro Donati; el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli; la Directora de Catastro-ATM, Jimena Luzuriaga; el director de Rentas, Nicolás Chávez; y el presidente, vicepresidenta y secretaria del Colegio de Agrimensura de Mendoza, Javier Oyhenart, Paola Gonella y Eva Canales, respectivamente. El convenio, en sí, oficializa la relación institucional para este trabajo específico y distribuye la repartición de distintos tipos de recurso por parte de las entidades mencionadas.

Algunas declaraciones y detalles importantes
“Ha sido un esfuerzo enorme”, dijo Oyhenart al describir lo que significa para la agrimensura este tipo de catastro. A modo de recorrido, detalló: “Comenzamos con reuniones en 2021, han sido años de encuentros, capacitaciones, preguntas y repreguntas, jornadas de charlas y exposiciones, mucho tiempo y energía puesta en esto que sabíamos que iba a fortalecer mucho el esquema, tecnología e información con la que trabajamos los profesionales de la agrimensura”.

Paola Gonella, por su parte, explicó que “este convenio se enmarca en el Acta de Acuerdo que oportunamente se firmó junto con estas entidades y los ministerios de Hacienda, por un lado, y Planificación, por el otro. Con todo esto, el proyecto alcanza un mayor respaldo gubernamental y sumatoria de recursos para alcanzar los objetivos delimitados en esta primera etapa, que son la sistematización del parcelario cartográfico y alfanumérico».

¿Qué es un catastro multifinalitario y cuáles son sus principales beneficios?
El catastro multifinalitario es la evolución del catastro tradicional porque amplía el enfoque original con la incorporación de información territorial diversa, integrando nuevas tecnologías y plataformas de gestión y sumando nuevos actores, públicos o de otra naturaleza. Lo que ha transformado el catastro en un universo amplio de información territorial que contribuye con la toma de decisiones estratégicas dentro de la organización. Específicamente, en instituciones públicas y privadas, esta herramienta sirve de base para el ordenamiento territorial y urbanístico, y la planeación social, económica y fiscal de la entidad.

Beneficios:
Integridad y validación de la información.
Estandarización de los datos de las instalaciones.
Automatización de los reportes.
Mejora la toma de decisiones con criterios objetivos basados en el dato y en indicadores de rendimiento.
Mejora la productividad y eficiencia para una mayor sostenibilidad de las instalaciones.
Disminuye el riesgo operativo.

prensaEl Catastro Multifinalitario comenzó a hacerse realidad mediante los primeros trabajos
Ver más

Colapso del colector de AySAM: Irrigación le extendió el plazo de vertido al Pescara

El nuevo permiso es por 15 días corridos desde este domingo 15 de junio, cuando venció la anterior prórroga.

El Departamento General de Irrigación le extendió a AySAM el permiso para volcar líquidos cloacales al canal Pescara, en Guaymallén, frente al colapso del colector de la empresa. La firma solicitó la ampliación del plazo este viernes 13 de junio, y el organismo del agua emitió la Resolución N° 0585/25 otorgándole la autorización por una vigencia de 15 días corridos, a contar desde el 15 de junio, cuando concluyó la anterior prórroga.

Éste nuevo permiso de Irrigación a AySAM “se debe a la complejidad de la situación, que ha llevado a una solución extraordinaria, transitoria y precaria. A los fines de tomar las decisiones que se imponen, debe considerarse la evolución del problema y, en especial, de los esfuerzos realizados tanto por la empresa prestadora de los servicios (AYSAM S.A.P.E.M.) como del organismo de control (Irrigación), y la acción coordinada con los distintos ministerios del Poder Ejecutivo con competencia en la materia”, dice la nueva resolución firmada por el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli.

¿Por qué Irrigación supervisa las tareas de AySAM y cómo la controla?

Además de ser el organismo rector del agua en Mendoza, el que administra el recurso hídrico en toda la provincia, desde 2025 el Departamento General de Irrigación tiene una competencia más, la de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS), cuya Dirección fue creada después de la disolución del EPAS el año pasado. A través de esa área le solicitó la semana pasada a AySAM un informe mediante el cual la firma dio un panorama completo de lo actuado, del cumplimiento del plan de obra y de las acciones concretas en materia de construcción de las cámaras de inspección, de los volúmenes y horarios diarios derivados al Colector Pescara a través del sistema de bombeo, a los efectos de evaluar el impacto progresivo tanto de las acciones de limpieza como el avance de obra de limpieza del colector, comparando lo real con lo proyectado.

Ese informe de AySAM fue evaluado por las distintas áreas técnicas de Irrigación, que concluyeron que la empresa viene desarrollando el plan de obras dentro de lo previsible y que se hace necesario darle continuidad a una obra adicional que es el tendido de una cañería, que en un plazo estimado como razonable, conformará un “by pass” que permitirá cesar de manera definitiva los vuelcos al canal Pescara.

En paralelo, la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento de Irrigación elaboró un informe técnico en el cual establece que luego de las inspecciones realizadas en el lugar y la presentación efectuada por AySAM, la empresa debe cumplir con determinados aspectos. Y eso se transformó en las exigencias que Irrigación coloca en la última Resolución.

AYSAM deberá:
● Continuar con la obra del by pass por calle 2 de Mayo (Guaymallén) con la cañería de PRFV DN 450mm termofusionada hasta la boca de registro más próxima, a partir de la cual el colector esté en condiciones de evacuar el 100% del efluente cloacal.
● Conectar los equipos de bombeo necesarios para derivar el efluente excedente en el manifold instalado sobre calle 2 de Mayo.
● En caso de ser necesario, trasladar el equipo de bombeo que actualmente se usa para volcar al canal Pescara, y que se bombee desde la boca de registro ubicada en la intersección de Severo del Castillo y 2 de Mayo, además de contectar al manifold para incrementar su capacidad de derivación de caudales.

Prohibición y advertencia

Irrigación también:
-Deja “expresamente prohibido cualquier tipo de descarga de efluentes ya sea directa o indirecta (por pérdidas) hacia la vía pública o hacia zonas de escurrimiento superficial sin autorización, siendo estas situaciones pasibles de sanciones administrativas inmediatas, conforme a la normativa vigente”.
-Destaca que “el permiso no altera ni exime a AySAM de obligaciones y responsabilidades hacia el Departamento General de Irrigación y terceros involucrados, en cuanto a problemas y reclamos que pudieran surgir como consecuencia de los efluentes que vuelque”.
-Indica que el permisionario deberá extremar los recaudos para el compromiso del estricto cumplimiento de las condiciones que se le han impuesto, caso contrario, será pasible de las penalidades fijadas por la Ley General de Aguas, la Resolución N° 778/96 del Tribunal Administrativo y modificatorias, y demás disposiciones vigentes en la materia”.
-Finalmente, aclara que la presente prórroga se otorga bajo los mismos condicionamientos que los indicados mediante las Resoluciones previas por el vertido al Pescara, y que puede revocar en cualquier momento el permiso, en forma total o parcial, previa notificación a la empresa y siempre que no exista una violación expresa de los compromisos asumidos por AySAM.

Pasos administrativos:

-La nueva norma de Irrigación, del viernes pasado, es la tercera de ese tipo.
-Antes, mediante la Resolución N° 0319/25 de Superintendencia se otorgó el permiso de vertido para vuelco directo de carácter “excepcional, transitorio y revocable en cualquier tiempo” y bajo las estrictas condiciones técnicas establecidas por la Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico de Irrigación. Esa Resolución tuvo una vigencia de 45 días corridos.
-Posteriormente, el 16 de mayo pasado, se dictó la Resolución N° 0464/25 y se otorgó una prórroga de 30 días corridos.
-AySAM solicitó una nueva ampliación del plazo este viernes 13 de junio. Y ese mismo día se le otorgó otra vez.

Aclaración
Hasta hoy ningún organismo oficial ha recibido alguna denuncia por daños ocasionados por el vuelco cloacal. El Ministerio de Salud de la provincia y la Municipalidad de Guaymallén también están haciendo un intenso trabajo de monitoreo, prevención y educación de la población de la zona.

No obstante, Irrigación entiende que es comprensible el malestar de los vecinos directamente afectados por la obstrucción del colector cloacal y su temor, pero deben tener la tranquilidad de que se está haciendo todo lo que está al alcance para terminar con el problema en el menor tiempo posible.

prensaColapso del colector de AySAM: Irrigación le extendió el plazo de vertido al Pescara
Ver más

Gestión hídrica federal: Mendoza tendrá la vicepresidencia del COHIFE

Irrigación representará a la Provincia ocupando éste importante lugar en el Consejo Hídrico Federal, para el período 2025-2026.

El COHIFE (Consejo Hídrico Federal) eligió nuevas autoridades para el período 2025/2026 mediante un proceso unánime, que reafirma el compromiso y la vocación federal que posee el organismo. Y Mendoza será la provincia que ocupe la Vicepresidencia de la entidad, a través del actual Consejero del Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación por la cuenca del río Atuel, Gustavo Villegas.

El COHIFE es una instancia federal conformada por los Estados Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado Nacional, para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional de los recursos hídricos. Entre otras funciones, su propósito es promover el desarrollo armónico e integral del país en materia de agua, en el marco de los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina, participando en la formulación y el seguimiento estratégico de la política hídrica nacional, a los fines de una gestión integrada, respetando el dominio originario que ostentan las provincias argentinas.

La Asamblea Ordinaria N° XLV del COHIFE se realizó los días 4, 5 y 6 de junio, en la Ciudad de Córdoba, y se llevó a cabo la elección de autoridades del organismo para el período 2025/2026. El cuadro de autoridades quedó conformado de la siguiente manera:

-Presidencia: Edgar Castelló (Córdoba).
-Vicepresidencia: Gustavo Villegas (Mendoza).
-Comité Ejecutivo: Tucumán, Misiones, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Santa Cruz y el Estado Nacional.

prensaGestión hídrica federal: Mendoza tendrá la vicepresidencia del COHIFE
Ver más

Segundo llamado a licitación para ejecutar obra de riego en el Sur

Se trata del revestimiento del sistema de riego del canal matriz Perrone-Río Atuel. Estas mejoras beneficiarán a 250 productores y optimizar el riego de 5.333 hectáreas de cultivos.

El Gobierno de Mendoza llamó a licitación para encarar una obra hídrica clave para la provincia. Concretamente, se hará el revestimiento y la modernización parcial del sistema de riego canal matriz Perrone, en la cuenca del Río Atuel, financiado a través del Fondo del Resarcimiento.

El acto administrativo con la recepción y apertura de ofertas será el miércoles 25, a las 10, en la sede del Departamento General de Irrigación, ubicada en Barcala 202 de Ciudad.

Es importante mencionar que este es el segundo llamado a licitación, ya que en el anterior proceso, las ofertas económicas no resultaron convenientes para avanzar con la adjudicación de la obra.

Este proyecto busca optimizar la gestión del recurso hídrico en beneficio de la actividad agrícola en el Sur mendocino y cuenta con un presupuesto oficial de $25.571.200.000.

La obra, que se desarrollará en San Rafael, incluye la impermeabilización de 40 kilómetros del canal y la construcción de un reservorio con capacidad de 70.000 metros cúbicos para riego a demanda.

Estas mejoras permitirán beneficiar a 250 productores y optimizar el riego de 5.333 hectáreas de cultivos.

prensaSegundo llamado a licitación para ejecutar obra de riego en el Sur
Ver más

Modernización del Sistema de Riego canal Calise: 15 empresas realizaron la visita de obra

Esta obra se realizará con dinero del Fondo de Resarcimiento y beneficiará 725,6 hectáreas, 45 regantes y 67 empadronados. El monto de la inversión es de $6.212.700.000, con plazo de ejecución de 18 meses.

Tras haberse declarado económicamente inconvenientes las ofertas recibidas en el primer llamado, el Departamento General de Irrigación, convocó, mediante un segundo llamado a licitación pública, a la presentación de ofertas para la Modernización del Sistema de Riego del canal Calise, en la cuenca del río Tunuyán superior, cuya apertura se prevé para el martes 17 de junio en la sede central del organismo.

Y este miércoles, 15 representantes de empresas constructoras se hicieron presente en la visita de obra obligatoria prevista en el pliego, para recorrer la zona donde se ejecutarán las obras previstas consistentes en la impermeabilización de 3 km del canal Calise y de más 16 km de hijuelas derivadas (hijuela 1, hijuela Del Centro e hijuela Del Campo), además de la construcción de un reservorio con capacidad de albergar 40.000 m³.

El canal Calise pertenece a la Inspección del canal Valle de Uco Margen Derecha, ubicado en la zona baja de la cuenca del río Tunuyán Superior. Con las obras previstas se pretende aumentar la eficiencia global del sistema de riego y la aplicación de riego acordado para todos los regantes del mencionado canal.

Sobre la nueva convocatoria

Luego del análisis de las propuestas económicas por parte de la Comisión Evaluadora de Ofertas del DGI, se concluyó que las mismas sé encontraban muy por encima del presupuesto oficial, por lo cual el Superintendente decidió desestimar las mismas por considerarlas inconvenientes a los intereses del Departamento y convocar un nuevo llamado a licitación, tal como lo contempla la ley.

Al mismo tiempo, se actualizó el presupuesto oficial, que originalmente se calculó en $5.793.800.000 con precios base de noviembre/24, y en el presente llamado asciende a $6.212.700.000 con precios correspondientes a marzo/25.

Vale destacar que, con este proyecto, el Gobierno de Mendoza apunta a mejorar la eficiencia de riego y reducir las pérdidas de agua en los canales por infiltración, en el marco del Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza.

El Sistema de Riego del Canal Calise nace en el dique Valle de Uco con el nombre de canal Consulta, con el cauce revestido, cruza el arroyo San Carlos mediante un puente canal y da inicio al canal Calise. Recorre aproximadamente 2.800 metros sin revestir hasta llegar a un comparto donde se derivan tres hijuelas, cada una de una longitud de entre 4 y 5 kilómetros, perfiladas en terreno natural. Debido a la naturaleza de los suelos que atraviesa, las bajas pendientes y las características de la zona, se producen elevadas pérdidas por infiltración, y altos costos de operación y mantenimiento del canal.

prensaModernización del Sistema de Riego canal Calise: 15 empresas realizaron la visita de obra
Ver más

De Irrigación al Coloso de América

El Ingeniero Agrimensor Martín Salas, en representación del organismo que administra el agua en Mendoza, participó de una histórica travesía internacional e interdisciplinar, que colocó estaciones de monitoreo en el Cerro Aconcagua, con las que se podrá tener más conocimiento de la atmósfera y del clima de la región.

Con el respaldo de la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Energía del Gobierno de Mendoza y del Departamento General de Irrigación, una expedición interinstitucional e internacional instaló cinco estaciones meteorológicas automáticas en el Parque Provincial Aconcagua. La expedición fue conformada además por investigadores del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, la Universidad de Nevada en Reno (UNR, Estados Unidos) y el King’s College de Londres (Reino Unido).

El “Proyecto Wayra: Red de Monitoreo Atmosférico en Aconcagua” permitirá un monitoreo del clima en tiempo real, que favorecerá la toma de datos para una mejor gestión de las expediciones en el Cerro.

El ingeniero agrimensor Martín Salas fue quien representó a Irrigación, por su vasto conocimiento de la montaña y su activa participación desde 2017 en las campañas de medición de nieve y mantenimiento de las estaciones que tiene Irrigación en alta montaña. Estas estaciones forman parte del Sistema de Información Hidronivometeorológico del organismo del agua.

El Departamento General de Irrigación se sumó al proyecto Wayra, que es un proyecto de monitoreo atmosférico en el Cerro Aconcagua que instaló estaciones meteorológicas en altura, más una estación de flujo de balance de energía, en la superficie del Glaciar Horcones Superior, para tener más conocimiento de la atmósfera y del clima de la región. Como organismo de gestión, Irrigación está interesado en conocer el clima y la meteorología de alta montaña, que es donde están las reservas de agua, por eso convocó a un especialista de trayectoria en la montaña mendocina.

“En ese contexto me llamaron para participar, dado mi conocimiento del tipo de tareas relacionadas con las estaciones meteorológicas en alta montaña y mi conocimiento precisamente de la montaña”, sostuvo el ingeniero Salas, el encargado de llevar la bandera de Irrigación al Coloso de América.

De la gestión del proyecto y la expedición al Aconcagua participó con Pierre Pitte, Ivana Peker Marcosig, Mariana Correas Gonzalez, Mariano Masiokas, Maximiliano Viale, Juan Pablo Scarpa, Fidel Roig, Mariano Castro y Pilar Jeanneret (IANIGLA); Baker Perry (Universidad de Nevada); Tom Matthews, (King’s College London); Alfonso Davila (NASA); Martin Guajardo (INKA); y Pablo Betancourt, fotógrafo de montaña.

“Fue una expedición que duró 20 días conformada por dos grupos. Yo participé en un grupo que estuvo 12 días y que recorrió gran parte del Cerro Aconcagua, instalando dos estaciones en el campamento base: una en Plaza de Mulas, a 4.300 metros de altura, y otra en Plaza Argentina, a 4.200 metros de altura. La tercera estación se colocó en Nido de Cóndores, a 5.350 metros de altura, y la cuarta, a pocos metros de la cumbre del Cerro Aconcagua. Hubo una quinta estación que se instaló en la base del glaciar Horcones Superior, que a diferencia de las anteriores- que miden distintos parámetros como temperatura del aire, temperatura de suelo, radiación solar, presión, dirección e intensidad del viento-, mide flujo e intercambio de energía y permite conocer cómo responde el glaciar ante los cambios de temperatura y con qué ritmo se derrite el glaciar y la nieve”, aseguró Salas.

“En los primeros días de la expedición, pasamos por la estación hidronivometeorológica de Irrigación, que es la estación Horcones y ahí tuve la oportunidad de mostrar al resto del equipo compuesto por profesionales entendidos en la materia, cómo está formada la estación, qué sensores tiene, cómo se trabaja y bueno, comentarles que es parte de la red de estaciones que posee Irrigación, pero que ésta monitorea el río Mendoza. Estas estaciones ubicadas en el Aconcagua van a monitorear el clima de alta montaña, pero también la cuenca del río Mendoza”, agregó el ingeniero.

Las reservas de agua de Mendoza se encuentran en la nieve y en los glaciares. Por eso, conocer los datos climáticos que brindan las estaciones permite ampliar el conocimiento para poder tener herramientas para la gestión del agua. “Las estaciones del DGI nos permiten pronosticar el agua que va a haber en el siguiente año, a través de la medición de la nieve caída en el invierno. Poder conocer con un número mayor de estaciones los datos de meteorología y clima y poder tener un seguimiento más preciso de la nieve que ha caído, es una herramienta para poder gestionar el agua y pronosticar a futuro sabiendo qué cantidad de agua va a haber para el siguiente año”, aseguró el profesional.

Estas estaciones transmiten vía satélite los datos que son estudiados por distintos organismos para monitorear las respuestas meteorológicas de alta montaña, porque el proyecto Wayra es del monitoreo del Cerro Aconcagua, pero es parte del proyecto integral de estaciones meteorológicas de alta montaña, en todo el mundo.

Los profesionales que participaron provenientes de Estados Unidos y de Inglaterra también participaron en la instalación de estaciones en Los Andes Centrales, en Perú, en el Cerro Tupungato, a través de Chile, y en el Everest, en el Himalaya. Con las estaciones nuevas colocadas en el Cerro Aconcagua se amplía la red de monitoreo a nivel mundial.

“Esto es muy beneficioso y es una gran oportunidad para Irrigación mantener el contacto con esas instituciones, a su vez con el Ianigla y el CONICET y continuar un camino de intercambio de datos y de experiencias para seguir ampliando esta red de estaciones a nivel provincial”, finalizó Salas.

prensaDe Irrigación al Coloso de América
Ver más