prensa

Irrigación trabaja junto a Guaymallén por un ambiente sano

Nuestro organismo instaló un kit de riego en el centro verde que conformó la municipalidad de ese departamento. Significativa cooperación interinstitucional en materia educativa.

El Departamento General de Irrigación desarrolló un sistema de riego por goteo en un área ecoambiental ubicada en el distrito de Jesús Nazareno, Guaymallén. El área, llamada Centro verde, se puede describir como una planta de clasificación de residuos sólidos urbanos para fracción seca y fue inaugurada en agosto de este año por la municipalidad.

El cuidado del agua resulta una responsabilidad de la sociedad en su conjunto. El derroche diario del recurso, el volumen de basura en los cauces y la emergencia hídrica, entre otras amenazas, ponen de manifiesto la necesidad de una conciencia en relación con el concepto agua-cultura-sociedad. Esta debe ser abordada en su complejidad desde distintos puntos de vista, especialmente desde la educación.

De este modo, el área de Educación y Cultura del Agua de Irrigación instaló un kit de riego en este polo ambiental. El kit de riego para huertas escolares y comunitarias es la implementación de un sistema de riego por goteo de baja presión para pequeñas plantaciones ya establecidas o proyectadas de la provincia y es fundamental para concientizar sobre el uso racional de agua, en etapas escolares, ya que genera un respeto y compromiso por la conservación del ambiente.

El manejo eficiente del agua genera trabajo en equipo, cooperación y solidaridad, contacto con la naturaleza y la integración de niños, docentes y familias. Por ello, el área de Educación y Cultura del Agua realiza un diagnóstico preliminar para conocer qué tipo de suelo y cuánta agua se necesitará. También se diseña el sistema de riego que prevé los materiales necesarios y finalmente se desarrolla un control del sistema seleccionado.

El centro verde funciona de la siguiente manera: primero se incorporaron contenedores para que los vecinos dejen allí sus residuos y los recolectores no tengan contacto directo con la basura. Luego acciona la planta para acondicionar material reciclable, que cuenta con dos líneas de separación de material, una báscula para pesar camiones, autoelevador para carga y descarga y zorras pesadoras.

La actividad se desarrolló en calle 9 de Julio al 2000, a la altura del distrito Jesús Nazareno donde funciona esta planta de tratamiento de residuos secos separados en origen, que además se constituye como un espacio educativo con una importante función de promoción ambiental. Allí, la Coordinadora de Gabinete de Irrigación, Andrea Stocco; junto a Juan Manuel Correa, Jefe de proyectos ambientales de Guaymallén y Leandro Maldonado, Subdirector de ambiente y energía; instalaron los componentes de riego sobre la huerta desarrollada en el lugar.

prensaIrrigación trabaja junto a Guaymallén por un ambiente sano
Ver más

Hasta el 31 de octubre se prorrogó el pago de aguas superficiales

Hasta el 31 de octubre se extendió el plazo para que usuarios de agua superficial abonen la quinta cuota del canon anual de Irrigación. Se podrá utilizar el boleto de pago en el que se anuncia que el vencimiento es el 18 de octubre, fecha original del pago que finalmente fue prorrogado y que se podrá abonar sin recargo por fuera de término.

Cabe recordar que el pago del canon en tiempo y forma lo beneficia con descuentos en las próximas cuotas y posibilita que el organismo lleve adelante obras para mejorar la red hídrica y brinde más y mejores servicios.

Si decide realizar el pago en Sede Central (Barcala 202, Cdad.) o bien en las Subdelegaciones el mismo se puede efectuar con tarjeta de crédito o débito.

Calendario pagos 2019

prensaHasta el 31 de octubre se prorrogó el pago de aguas superficiales
Ver más

Acueducto ganadero Monte Comán- La Horqueta: se abrieron los sobres de la licitación

La semana pasada se llevó adelante el acto de apertura de sobres correspondientes a la construcción del acueducto ganadero Monte Comán- La Horqueta. 12 oferentes presentaron su oferta. Una comisión será la encargada de analizarlas para su adjudicación.

La obra estará localizada entre los departamentos de San Rafael y La Paz y abastecerá con agua a 89 explotaciones agropecuarias, irrigando una superficie de 434.580 hectáreas ubicadas al norte del río Diamante y de la ruta nacional 146. Irrigación es la unidad ejecutora, es decir realiza la licitación, estudia las ofertas, adjudica y supervisa su ejecución.

Quien presentó la oferta más conveniente fue la UTE integrada por Laugero- Corporación del Sur: $518.255.145,55. En tanto que además presentaron su propuesta: Hugo Ojeda – Ecosur Bahía S.A (UTE) $552.728.413,63; Ludwig Pfeiffer $551.571.438,77; Rovella Carranza $644.710.686,36; CEOSA y Obras Andinas S.A (UTE) $569.267.143,88; Stornini S.A- AIFRA SRL (UTE) $579.586.871,59; Genco- Riec (UTE) $555.500.000, 07; JCR S.A $887.980.207,68; Proyección Electrolux SRL $564.897.892,74; Eleprint S.A- Vial Norcar (UTE) $998.810.739, 41; Mapal S.A.C.I.A $798.804.553,47 y Ciatsa- Minera Zlato- Dafré (UTE) $570.066.837,61.

Sobre la obra

El proyecto plantea una intervención en una zona donde se realiza ganadería extensiva de cría bovina como principal actividad económica, y que presenta importantes ventajas comparativas con otras zonas de cría del país: menores costos de producción, excelentes condiciones sanitarias, bajo costo impositivo, menor inversión requerida por vientre, entre otras, que la hacen atractiva para inversores de otras zonas ganaderas. No obstante, el principal impedimento que presenta la zona para una explotación y pastoreo racional es la disponibilidad de agua de buena calidad para bebida de ganado.

El proyecto busca mejorar las condiciones socio-productivas de 89 explotaciones agropecuarias de la zona Monte Comán – La Horqueta en más de 434.580 ha, a través de obras de infraestructura (acueducto: 291 km de cañería – 31 bornas y 83 puntos de entregas), capacitaciones y asistencia técnica, y fortalecimiento institucional, en un plazo de ejecución de 12 meses. El mismo se abastecerá desde un pozo de agua subterránea y se contará con un reservorio que se ubicará en las inmediaciones de la intersección de RP 153 y RN 146 del cual se alimentará al acueducto. La traza de la red troncal será por la RN 146 y desde esta saldrán derivaciones hacia los distintos ramales previstos por la RP 205 – RP 77 – RP 206 – RP 51.

La construcción y operación del acueducto propone una distribución estratégica de agua apta para bebida de ganado, lo que permitiría mejorar la competitividad del sector ganadero, incrementando la productividad y la sustentabilidad de la explotación ganadera por los siguientes motivos:

• La zona cuenta con buen potencial forrajero natural que no puede ser aprovechado en su totalidad debido a la falta de agua de buena calidad para el ganado.

• Las fracciones de los campos cercanas a las aguadas sufren efectos del sobrepastoreo con el consecuente deterioro de la oferta forrajera, del campo natural y del potencial productivo del campo.

• La mala calidad de agua disponible en los campos, dada por su elevada salinidad o la presencia natural de elementos tóxicos es responsable de baja productividad en la actividad de cría extensiva.

• Altos costos de inversión y mantenimiento de pozos, molinos, bombas y aguadas para la provisión actual de agua para bebida de los animales.

Entre los principales beneficios cuantitativos del proyecto se destaca el aumento de la producción, que resulta de la posibilidad de explotar racionalmente los campos, especialmente aquellos que no podían ser explotados por la ausencia de agua y aquellos en los que la calidad resulta limitante para la productividad y bienestar del ganado. Esto permitiría aumentar la receptividad de los campos por mejor uso de los pastizales y mejorar los índices de preñez y destete por incidencia de la calidad de agua en más del 40%. Adicionalmente se lograría reducir en forma considerable los costos operativos de mantenimiento de pozos, molinos, bombas, aguadas, dado que a través del acueducto no se tendría la necesidad de tenerlos operativos constantemente.

Con el proyecto se tiene previsto la implementación de sistemas presurizados comunitarios en el marco de la actividad ganadera de secano, lo que implica una propuesta de innovación tecnológica que marca un cambio de paradigma sin precedentes en las inversiones públicas de la provincia de Mendoza, e incluso en la administración del agua.

Sin embargo, la estrategia del proyecto concibe a las obras del acueducto como un medio necesario pero no suficiente para mejorar la eficiencia de los sistemas productivos agropecuarios. Y para ello las complementa con un programa de capacitación y asistencia técnica, de fortalecimiento institucional y de incentivo a inversiones intraprediales (Aportes No Reintegrables ANR).

En cuanto a la componente de capacitación y asistencia técnica, como la de incentivo a la inversión privada (ANR), se busca que los productores beneficiarios del proyecto aumenten la productividad media y la sustentabilidad de sus explotaciones pecuarias, a través de un buen manejo ganadero y pastoreo racional de los campos naturales, lo cual acompañado con inversiones intraprediales en mejoras de instalaciones, rolado, reproductores, etc., permitirá acelerar el ritmo de adopción de tecnologías para el mejoramiento de la competitividad de las explotaciones.

El presupuesto oficial de la obra (agosto 2019) ronda los $645.810.000 (U$S 11.330.000) y el mismo será financiado por el Programa de Mendoza Tecnológica con financiamiento del Préstamo BID 3169 OC-AR y Aporte Provincial.

El 40% del costo total de la Obra será reembolsado en 20 años por los productores beneficiarios del Acueducto, lo que significará un canon anual promedio 450 gr./ha/año.

prensaAcueducto ganadero Monte Comán- La Horqueta: se abrieron los sobres de la licitación
Ver más

Pronóstico 2019-2020: una mirada técnica

El ingeniero y Director de Gestión Hídrica del Departamento, Rubén Villodas, se refirió al estado de los caudales de nuestros ríos, para la próxima temporada de riego 2019- 2020, ateniéndose a cómo han disminuido desde que se tienen registros oficiales.

“Si se consideran los 6 ríos principales de la provincia: río Mendoza, río Tunuyán, río Diamante, río Atuel, río Malargüe y río Grande, y la oferta total (el volumen total de agua anual, suma de los 6 ríos) el año medio se puede sacar a partir de la temporada 1987/1988, que es cuando se comenzó con la medición del río Malargüe. La oferta provincial promedio desde esa temporada 87/88, o sea, hace 32 años, es de 7714 hm³. La oferta total provincial pronosticada para la temporada 2019/2020 es de 3880 hm³, es decir, hemos estimado una oferta del 50% del promedio”, aseguró el ingeniero al término de la presentación del Pronóstico, hecho que tuvo lugar el pasado martes 8 de octubre, en la Sede Central de Irrigación.

“Ahora, si se consideran los 4 ríos principales de la Provincia (Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel) y su oferta total, que se puede sacar a partir de la temporada 1973/1974, que es cuando se comenzó con la medición del río Diamante, la oferta es de 4595 hm³, que comparada a la oferta total de los 4 ríos pronosticada para la temporada 2019/2020 que es de 2390 hm³, vemos que va a ser el 52% del promedio de los últimos 46 años”, agregó Villodas.

En cuanto al análisis para el río Tunuyán, que para la próxima temporada, será el río qué más se verá desfavorecido, “si se toma sólo este río, el pronóstico para la temporada 2019/2020 es de 460 hm³ y es el peor año de los últimos 65 años, que es cuando se empezó a medir, en la temporada 1954/55, el pronóstico para este río es que va a tener el 53% del promedio”, sostuvo.

Los pasos a seguir, de ahora en adelante, para las áreas técnicas de Irrigación, serán coordinar reuniones con las Subdelegaciones y las Inspecciones y Asociaciones de Cauce, para generar planes de erogación y evaluar cómo se va a distribuir a lo largo de todo el año, el agua disponible de los embalses.

prensaPronóstico 2019-2020: una mirada técnica
Ver más

¿Hace cuánto tiempo los ríos de Mendoza no tienen el caudal de un año medio?

Lo pronosticado por el organismo del agua para la próxima temporada, indica que los ríos escurrirán un 52% de agua de un año medio. ¿Qué se entiende por año medio?

Las estadísticas indican que en el río Mendoza no se tiene el caudal de un año medio, desde la temporada 2015/2016.

Mientras que en los otros ríos, hace 10 años y 11 años que no escurre el caudal de un año medio: río Tunuyán y río Diamante desde 2009/2010, y río Atuel, desde la temporada 2008/2009.

¿Pero qué es el año medio? Se toma como el promedio aritmético de los derrames de todos los años que hay registrados. Si se consideran los 6 ríos principales de la provincia: río Mendoza, río Tunuyán, río Diamante, río Atuel, río Malargüe y río Grande, el año medio se puede sacar a partir de la temporada 1987/1988, que es cuando se comenzó con la medición del río Malargüe. La oferta provincial promedio desde esa temporada 87/88, o sea, hace 32 años, es de 7714 hm³. En tanto que si se toma solo a los 4 ríos principales de la Provincia (Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel) y su oferta total, que se puede sacar a partir de la temporada 1973/1974, que es cuando se comenzó con la medición del río Diamante, el año medios es de 4595 hm³.

Galeria de derrames de los últimos 20 años

prensa¿Hace cuánto tiempo los ríos de Mendoza no tienen el caudal de un año medio?
Ver más

Irrigación participó del Congreso Nacional de Agrimensura

Irrigación participó del XXII Congreso Nacional de Agrimensura, que se llevó a cabo en nuestra Provincia. El organismo del agua acompañó el evento con un stand en el que brindó servicios y asesoró a los profesionales.

A sesenta y un años del primer Congreso Nacional de Agrimensura, y luego de once ediciones, la región de Cuyo organizó este importante evento con el propósito de generar un espacio de encuentro para indagar, exponer y compartir la actualidad y el futuro de la agrimensura entre profesionales del país, incluyendo a toda la comunidad afín a nuestra disciplina.

Participaron más de 600 personas vinculados a la agrimensura: académicos, proveedores, profesionales vinculados al sector, prensa y público en general.

Irrigación acompañó el evento con un stand en el que nuestros técnicos despejaron dudas en torno a los trámites que los agrimensores realizan y presentan ante el organismo.

prensaIrrigación participó del Congreso Nacional de Agrimensura
Ver más

El pronóstico en detalle

En general, se espera que en la temporada 2019/2020 haya alrededor de un 11% menos de agua de la 2018/2019.

El total de agua disponible en la Provincia, para la temporada 2019/2020, para los ríos con áreas bajo riego, se espera que sea del 54% de un año medio.

Río Mendoza
2018/19 fue el segundo peor año en los últimos 22 años (2010/2011 fue peor)

2019/20 se espera que haya un 12% menos de agua que en 2018/19

Río Tunuyán
2018/19 fue el peor año en los 65 años del registro existente

2018/19 se registraron 3 meses como mínimos absolutos de 65 años

2019/20 se espera que haya un 6% menos de agua que en 2018/19

Río Diamante
2018/19 fue el segundo peor año en los 48 años de registro existente (1996/97 fue el peor)

2018/19 se registraron 3 meses como mínimos absolutos de 48 años

2019/20 se espera que haya un 8% menos de agua que en 2018/19

Río Atuel
2018/19 fue el peor año en los últimos 48 años

2019/20 se espera que haya un 17% menos de agua que en 2018/19

Considerando el pronóstico 2019/2020 y la superficie bajo riego al día, en las cuencas correspondientes, la situación más crítica es la del Río Tunuyán

Pronostico río por río

prensaEl pronóstico en detalle
Ver más

Pronóstico de Caudales 2019-2020: habrá 11% menos de agua que la temporada anterior

Según la estimación anual que realiza el organismo del agua todos los años, la disponibilidad de agua total en la Provincia, para la próxima temporada y para los ríos con hectáreas bajo riego, se espera sea del 54% de un año medio.

En la mañana de hoy se llevó a cabo la presentación del Pronóstico de Caudales de los ríos de Mendoza 2019-2020 y el panorama es menos alentador que el de la temporada anterior: habrá alrededor de un 11% menos de agua que en 2018-2019.

“Se trata de generar conciencia. El año pasado dijimos que esto no era una emergencia ya era algo instalado. Había que cambiar ese paradigma y en función de eso, generar acciones necesarias para cuidar el recurso hídrico. Hace 10 u 11 años que se repiten los panoramas año tras año, dependiendo el río, hay menor menor cantidad de agua de agua disponible”, aseguró al comienzo de su presentación el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli.

“Independientemente de en que sector estemos trabajando, todos tenemos que hacer algo para mejorar la eficiencia y contribuir en mayor o menor medida a que nos vaya mejor. Nadie que tiene hoy un concesión de agua en Mendoza se puede dar el lujo de derrocharla”, agregó Marinelli.

“Con la foto de hoy, la única esperanza es nosotros mismos. El Gobierno también, afrontando en cada sector productivo una visión más integral de lo que se debe hacer para dar respuesta, planificación y apoyo a los distintos sectores de la Provincia”, dijo el Superintendente, quien para finalizar dijo: “Estableceremos agendas con sectores de cada cuenca de riego, para juntarnos y con todos estos elemento con los cuáles contamos luego de la presentación, estableceremos esas acciones necesarias par realizar a partir del año próximo”.

Sobre la presentación del Pronóstico.

El ingeniero Rubén Villodas, Director de gestión Hídrica de Irrigación, fue el encargado de prensentar la estimación anual que realiza el organismo.

Y estas fueron algunas de los detalles que esbozó en su exposición:

“El total de agua disponible en la Provincia, para la temporada 2019/2020, para los ríos con áreas bajo riego, se espera que sea del 54% de un año medio”.

“Considerando el pronóstico 2019/2020 y la superficie bajo riego al día, en las cuencas correspondientes, la situación más crítica es la del río Tunuyán, no por tener un mal porcentaje de escurrimiento en sus ríos, sino porque tiene muchas hectáreas para regar”.

“En general, se espera que en la temporada 2019/2020 haya alrededor de un 11% menos de agua de la 2018/2019”.

El pronóstico río por río

Río Mendoza

Año hidrológico pronosticado: Seco. Porcentaje respecto a un año medio 60%

2018/19 fue el segundo peor año en los últimos 22 años (2010/2011 fue peor).

2019/20 se espera que haya un 12% menos de agua que en 2018/19

Río Tunuyán

Año hidrológico pronosticado: Seco.

Porcentaje respecto a un año medio 53%.

2018/19 fue el peor año en los 65 años del registro existente.

2018/19 se registraron 3 meses como mínimos absolutos de 65 años.

2019/20 se espera que haya un 6% menos de agua que en 2018/19.

Río Diamante

Año hidrológico pronosticado: Seco.

Porcentaje respecto a un año medio 47%.

2018/19 fue el segundo peor año en los 48 años de registro existente (1996/97 fue el peor).

2018/19 se registraron 3 meses como mínimos absolutos de 48 años.

2019/20 se espera que haya un 8% menos de agua que en 2018/19.

Río Atuel

Año hidrológico pronosticado: Seco.

Porcentaje respecto a un año medio 53%.

2018/19 fue el peor año en los últimos 48 años

2019/20 se espera que haya un 17% menos de agua que en 2018/19.

Río Malargüe

Año hidrológico pronosticado: Seco.

Porcentaje respecto a un año medio 46%.

Río Grande

Año hidrológico pronosticado: Seco.

Porcentaje respecto a un año medio 41%.

La jornada contó con la presentación de las ponencias del Dr. Pierre Pitte, geógrafo y glaciólogo del IANIGLA quien brindo un panorama sobre los cambios recientes en los glaciares de los Andes. Y también con la presentación de Carlos Bustos, responsable del Departamento de Agrometeorología de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza (DACC) quien mostró el pronóstico meteorológico para la primavera- verano 2019-2020.

Galería de fotos

prensaPronóstico de Caudales 2019-2020: habrá 11% menos de agua que la temporada anterior
Ver más

Irrigación participó en la Feria Mendoza Verde

Con gran participación de público se desarrolló, en inmediaciones de la rotonda del Rosedal, la 2° Feria de ambiente y sustentabilidad de nuestra provincia.

El Departamento General de Irrigación participó, con gran éxito, de uno de los eventos que convoca a mayor cantidad de público que busca productos, servicios e innovaciones en materia eco ambiental.

Organizada por la Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial, esta gran feria, mostró cómo se trabaja en diversos ámbitos de la industria gastronómica, textil, industrial y cotidiana con materiales y productos sustentables. Un objetivo fundamental de este espacio es brindar un aporte al cuidado de la naturaleza.

Irrigación tuvo su stand allí que mostró las buenas prácticas de riego y la concientización en relación con la cantidad y calidad del agua.

Galería de fotos

prensaIrrigación participó en la Feria Mendoza Verde
Ver más

Se conocieron los oferentes para la construcción del reservorio canal Ortega, en Maipú

En la mañana de hoy, se llevó a cabo el acto de apertura de sobres correspondientes a la licitación de la obra “Construcción de Reservorios Canal Ortega”. Cinco empresas presentaron sus propuestas: Tolcon SA $46.914.101,84, UTE Constructora San José SRL – Ayfra SRL $34.932.773,65, Hugo del Carnen Ojeda $35.723.376,29, Laugero Construcciones SA $40.466.908,78 y Dafré Obras Civiles $53.890.020,12.

Se trata de una obra piloto experimental financiada por Irrigación y el BID. El organismo del agua aporta la parte mayoritaria proveniente del Fondo propio para la Adaptación al Cambio Climático, creado por resolución Nº183 del 2019; mientras el banco otorga el dinero restante otorgando el subsidio no reembolsable del Fondo de Múltiples Donantes para la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático N°GRT/MC-14303-AR.

El objetivo principal de la construcción del reservorio canal Ortega es brindarle al sistema de distribución de agua la posibilidad de flexibilizar el riego en cuanto a cantidad y oportunidad del recurso. Teniendo almacenada una cierta cantidad de agua en el reservorio, se puede gestionar la entrega fuera del tiempo de turnado establecido por el sistema matriz, ya sea para aprovechar días de lluvia o por horarios de riego no convenientes. Y también no modificar el manejo desde aguas arriba, sino en un ámbito más reducido, que no impacte al entorno de riego.

El reservorio tiene una capacidad útil de 50.000m³ y con los caudales que se acostumbra a manejar en el sistema (entre 750 y 1200l/s) se puede tener entre 18 y 12 horas de regulación independiente del sistema matriz. Esto significa que, bajo la condición de reservorio lleno, con caudal mínimo (750l/s) se puede entregar agua para regar continuamente durante 18 hs y con caudal máximo (1200l/s) durante 12 hs.

Por otro lado, y en virtud de tener una toma directa sobre el río que aún funciona, se le puede dar al reservorio una utilidad adicional, que es la de almacenar el caudal que escurra por el río en épocas de lluvia y que no sea de necesidad aprovechar aguas abajo.

Sobre el Canal Rufino Ortega La Inspección de Cauce del Canal Rufino Ortega, perteneciente a la Subdelegación de aguas del río Mendoza, tiene 940 hectáreas bajo riego. Su sistema nace en el Canal San Martin, 1,20 km aguas arriba de la calle Belgrano, en el departamento de Maipú. Sobre la margen del río existe aún una toma directa, que actualmente funciona tomando un caudal bajo de las vertientes existentes en la zona.

Localización del reservorio El terreno seleccionado para la construcción del reservorio se ubica 1,30 km aguas abajo de la toma sobre el Canal San Martín hacia el Canal Ortega, en la zona no forestada del Parque Chachingo. Este parque es un terreno perteneciente al Departamento General de Irrigación por posesión (según Decreto 4478/627) y se circunscribe al convenio de cesión de terreno firmado entre el Departamento y la Municipalidad de Maipú. Dicho convenio data del año 1977 y fue prorrogado el 30 de setiembre de 2011 por 15 años. El parque posee 10 hectáreas parquizadas, en un predio de 168 hectáreas totales, a lo que se suma la superficie correspondiente al camino de acceso.

Sobre la resolución
En abril de 2019 el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmó la Resolución Nº183 para la creación de un Fondo para la Adaptación al Cambio Climático en el ámbito del Departamento General de Irrigación, identificado con las siglas FACC, conformado con un monto inicial de $20 millones. Está destinado a financiar obras específicas de adaptación al cambio climático, asistencia técnica, fortalecimiento institucional de Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce. Este Fondo tiene como finalidad disponer de fondos especiales para adaptar la gestión del agua a los desafíos que generan los efectos del cambio climático.

prensaSe conocieron los oferentes para la construcción del reservorio canal Ortega, en Maipú
Ver más