Noticias

¿Cuándo se debe realizar la limpieza de cupo?

Durante el período de corta de agua, que normalmente va de mayo a julio, Irrigación se encarga de poner a punto la red hídrica para que, en agosto, cuando el agua regresa, los cauces se encuentren en óptimas condiciones y se puedan realizar las entregas de agua para todos sus usos, y llegue a los usuarios, desde el primero hasta el último a través del canal e hijuela. Por ello es que durante estos meses se recuerda a los usuarios sobre la importancia de realizar la limpieza de cupo.

Así como Irrigación tiene por mandato constitucional garantizar que el agua llegue a todos sus usuarios, la Ley de Aguas de 1884 en su artículo 27, establece la obligación para los regantes de realizar la limpieza de cupo, es decir no sólo tener las compuertas por donde ingresa el agua en condiciones sino además el cauce limpio, siendo esto último uno de los posibles causales de corta de agua a usuarios por parte del organismo.

Las Inspecciones de Cauce, que también durante el período de corta de agua anual, aprovechan para realizar tareas de mantenimiento en la red secundaria (es decir hijuelas de distribución y desagües) son quienes asignan la extensión de la limpieza a los usuarios del canal e hijuela, a través del cual les hace llegar el agua.

Algunas Inspecciones de Cauce colocan este ítem de “limpieza de cupos por administración”, es decir, se carga al presupuesto anual y, con el boleto que el usuario abona por el canon de agua, se paga. De esta manera la comunidad de usuarios se encarga de realizar las tareas de mantenimiento. Esto suele ocurrir para quienes tienen derecho recreativo, en su mayoría.

Sin embargo, en otras Inspecciones esto no es así, o bien en zonas con uso agrícola, y es el regante quien debe encargarse de mantener la limpieza, en función de la longitud de la hijuela.

Sólo a partir de la solidaridad entre usuarios y de la concientización de lo importante que es la limpieza de cupos, es que el agua puede llegar a todos los regantes, siguiendo su curso natural por el cauce, desde el primero hasta el último.

Por ello, es que desde Irrigación, las Subdelegaciones, Asociaciones e Inspecciones de Cauce se recuerda todos los años a los usuarios, que si aún no han realizado su control periódico y correspondiente limpieza de cupos, debe hacerlo. Además, de esta forma se evitan sanciones económicas o suspensiones temporales del turnado. Se recuerda que en la Ley de Aguas figura el “cupo remiso”, aplicable a aquellos regantes que no cumplen adecuadamente con su obligación.

prensa¿Cuándo se debe realizar la limpieza de cupo?
Ver más

La cuenca del rio Tunuýán Superior tiene nuevo Consejero

La Cámara de Senadores prestó acuerdo para que Víctor Omar Sorroche sea el nuevo representante de los regantes de la esa cuenca.

Con 21 votos a favor y 10 en contra, el profesional que se desempeñó como Jefe de Gabinete de la cartera de Ambiente de la Provincia, finalmente se convirtió en nuevo funcionario de Irrigación y desde ahora será Consejero de la cuenca del río Tunuyán Superior.

El profesional fue postulado por el Poder Ejecutivo y tras pasar la audiencia pública correspondiente, sus antecedentes llegaron al recinto donde esta semana fueron aprobados, bajo la modalidad de voto secreto.

prensaLa cuenca del rio Tunuýán Superior tiene nuevo Consejero
Ver más

Con proyecto de Irrigación se inauguró el ACRE de Santa Rosa

A partir del trabajo conjunto entre el municipio de Santa Rosa, Aysam, INTA e Irrigación, se inauguró esta semana el ACRE (Área de Cultivos Restringidos Especiales) del municipio esteño, enclavado en una superficie de 15 hectáreas ubicado en calle Las Coloradas, dos kilómetros al norte de la Villa Cabecera. Un proyecto modelo que servirá para replicara en otros municipios de la Provincia.

El proyecto elaborado por Irrigación permite el desarrollo de riego agrícola a partir del reuso de los efluentes cloacales tratados en la planta de tratamiento que posee el departamento de Santa Rosa; y surgió en el marco del cumplimiento de la normativa del Departamento General de Irrigación (DGI), Resolución 400/03 del Honorable Tribunal Administrativo, respecto de la disposición final de efluentes cloacales tratados en riego agrícola. Además, dentro de una gestión integral de tratamiento de efluentes y reúsos hídricos, el cual se desarrolla a través de Irrigación en todo el ámbito provincial.

El proyecto para Santa Rosa se llevó a cabo con la colaboración de la empresa AYSAM, operadora de la planta, y con la participación estratégica del INTA, que intervino en la selección del tipo de cultivo que tendrá el ACRE, tanto para el verano como para el invierno, como también en el asesoramiento agronómico respecto de los tipos de suelos.

De las 15 hectáreas de riego que posee el ACRE, cinco se sistematizarán con riego presurizado (goteo), y el resto, con riego tradicional.

¿Qué es un ACRE?

Las Áreas de Cultivos Restringidos Especiales (ACRES) son áreas agrícolas destinadas al aprovechamiento productivo de los efluentes tratados que provienen de plantas depuradoras de líquidos cloacales. No obstante, existe la posibilidad de establecer un ACRE. sin una planta depuradora previa, siempre y cuando se garantice que los efluentes cumplirán con los parámetros de calidad previstos para estos fines.

En la Provincia existen más de 20 Áreas de Cultivos Restringidos Especiales (ACRE), abarcando más de 7 mil hectáreas, donde se riegan los cultivos con efluentes domésticos tratados bajo estrictas normas sanitarias establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los efluentes tratados de plantas depuradoras cloacales constituyen un recurso hídrico adicional que merece ser considerado dentro de la gestión integral del agua, a fin de hacer frente al crecimiento de la demanda.

Con esta práctica, además, se completa el tratamiento que se lleva a cabo en las plantas depuradoras de efluentes y se incorporan nutrientes a los suelos, logrando un aprovechamiento económico que adquiere importancia en una zona árida como Mendoza.

Cuando el agua cumple su función en el uso industrial y en los hogares, AYSAM, municipios y otros operadores tratan estos efluentes cloacales en 40 plantas depuradoras ubicadas en toda la provincia.

En Paramillos (Lavalle), cuenca del Río Mendoza hay una planta depuradora de AYSAM cuyos líquidos cloacales riegan 3 mil hectáreas de ACRE, es decir Áreas de Cultivos Restringidos Especiales. Esta planta cuenta con una serie de 4 piletas o lagunas artificiales donde la depuración se realiza mediante un tratamiento biológico natural en el que se reducen los agentes patógenos y contaminantes por mortalidad bacteriana, gracias a la acción del oxígeno, sol y temperatura. Los líquidos cloacales pasan las lagunas a través de caños o cruces sin consumo energético, hasta que cumplen el ciclo de tratamiento obteniendo la calidad adecuada para poder salir por el canal de fuga y llegar a los ACREs. De ser necesario y luego de análisis, al agua se le incorpora desinfectantes.

Irrigación monitorea estos líquidos cloacales tras su salida de esta planta y de las otras que existen en la provincia; y los conduce para aprovecharlos productivamente. Unas 7 mil hectáreas de ACRE posicionan a la provincia como una de las pocas del país que utiliza este método para riego de cultivos y la única que cuenta con una detallada reglamentación para ello.

En los ACREs se cultivan vegetales permitidos por las regulaciones de Irrigación como vides, olivos, forestales, frutales de carozo y vegetales con cáscara.

El afianzamiento del reuso es un recurso hídrico adicional que debe ser considerado dentro de la gestión integral del agua, a fin de hacer frente al crecimiento de la demanda y a la emergencia hídrica que lleva 6 años en nuestra provincia.

prensaCon proyecto de Irrigación se inauguró el ACRE de Santa Rosa
Ver más

Irrigación define políticas de gobernanza del agua junto a expertos de la OCDE

El Superintendente recibió a un equipo de ese organismo económico mundial y hubo un intercambio de información durante toda la jornada de este lunes. Hubo funcionarios nacionales, provinciales y municipales, además de profesionales de Irrigación e inspectores de cauce.

En la Sede Central de Irrigación en Mendoza se desarrolló la II Misión del equipo de la OECD (sus siglas en inglés: Organisation for Economic Co-operation and Development) con la idea de mejorar enfoques sobre el desarrollo de políticas hídricas, especialmente las que apuntan a una óptima gobernanza del agua en nuestra provincia.

El encuentro fue encabezado por el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, quien introdujo los principales conceptos sobre la temática a abordar y contextualizó las perspectivas mundiales, regionales y provinciales en materia hídrica: “En el mundo estamos frente a una fuerte escasez de agua que se relaciona de modo directo con un fenómeno que recrudece en muchos puntos del globo. En este contexto, las políticas paliativas ya no muestran los resultados esperados y es necesario tener una visión adelantada de la falta de agua”, afirmó.

“En este sentido, nuestro equipo de expertos ya prevé lineamientos basados en balances hídricos y planes hidrológicos que se contienen en un plan que debemos gestionar a conciencia, ya que esta situación de escasez, que se dilata en el tiempo nos hace pensar en una ‘nueva normalidad de escasez’ y no en tipos de crisis que viene y van”, agregó Marinelli.

El equipo de la OECD fue dirigido por Aziza Akmouch, quien lidera el Prograna de Agua del organismo, y explicó: “No somos un organismo del agua, somos un organismo económico. Pero entendemos al agua como un factor fundamental para el desarrollo. No financiamos proyectos, tampoco asesoramos, ni auditamos… Al final del día, nosotros nos llevaremos lo que aquí nos puedan contar de la provincia: dos o tres principales rasgos que hacen que Mendoza sea particular, buenas prácticas y qué recomendaciones querrían de un organismo exterior. Habrá después un intercambio de borradores. Si no hay datos sobre el agua, no se puede guiar la toma de decisiones”.

Desde el 2010, la OCDE ha aportado pruebas sobre las principales lagunas de gestión que obstaculizan la formulación y la implementación de políticas del agua, y sugirió una serie de respuestas políticas y buenas prácticas para su resolución.

El trabajo de la OCDE demuestra que no existe una solución única para los desafíos del agua a nivel mundial, sino más bien una gran diversidad de situaciones entre países y dentro de éstos. Por ende, las respuestas de gobernanza deben adaptarse a las especificidades territoriales y reconocer que la gobernanza es altamente dependiente del contexto e importante para adaptar las políticas del agua a cada lugar geográfico.

GALERÍA DE FOTOS

prensaIrrigación define políticas de gobernanza del agua junto a expertos de la OCDE
Ver más

Irrigación comienza un proceso de renovación de su parque de máquinas y camiones

El organismo encargado de administrar el agua desarrolló licitaciones para la adquisición de maquinaria pesada que se usará en la concreción de obras y mantenimiento de la red de canales. El año pasado se compraron camionetas.

El Departamento General de Irrigación dio un gran paso hacia la renovación de sus máquinas y camiones. Este miércoles y jueves pasados, en la sede central del organismo (ubicada en España y Barcala de Ciudad) se realizó la apertura de sobres correspondiente a dos licitaciones.

Con la participación de seis empresas, se avanzó hacia la compra de máquinas viales y camiones que serán destinadas a las Subdelegaciones de Aguas ubicadas en las distintas cuencas de la provincia.

La licitación, de carácter público, prevé la compra de dos retroexcavadoras 4×4 y dos excavadoras de oruga, por un laso. Y por otro, tres camiones: 2 volcadores y uno que trasportará un carretón, que también se encuentra incluido en el acto licitatorio. El presupuesto total fue de $55 millones, esto es, $40 millones para maquinarias, y para camiones y carretón $15 millones.

Es importante destacar que la operación será financiada a través del ítem para adquisición de máquinas que se incluye en el cobro del boleto que emite Irrigación. Por lo tanto, se logra así conformar un fondo con aporte de los usuarios, que servirá para una renovación periódica de máquinas y camiones.

Esta innovación en el destino de los aportes permitirá una significativa transformación, que redundará de modo directo en obras de toda la provincia. De ahí que el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, haya definido esta instancia como “el inicio de un proceso” de renovación de máquinas y camiones. En agosto del año pasado se adquirieron 21 vehículos más chicos: 13 camionetas doble cabina 4×4, 1 camioneta doble cabina 4×2, 6 utilitarios y una Renault Captur, por un monto de $16,8 millones.

El acto licitatorio de esta semana se desarrolló en el Departamento de Compras de la Sede Central. Y las empresas participantes fueron: Covema S.A, representante de la marca New Holland, Repas S.A., representante de Hyundai; Cuyosur S.A., representante de Randon; Finning Argentina S.A. por Caterpillar y Delfer S.R. L. por la marca Case. Y Ficamen.

prensaIrrigación comienza un proceso de renovación de su parque de máquinas y camiones
Ver más

En mayo, las Inspecciones de Cauce rinden cuentas

Se trata de la primera reunión anual obligatoria para los usuarios empadronados: Asambleas Ordinarias de Usuarios para la aprobación de cuentas e Informe de Vigilancia del ejercicio 2018. Además, las Inspecciones de Cauce llaman a Asamblea Extraordinaria de Distribución, para discutir y aprobar medidas para la distribución del recurso hídrico y el mantenimiento de la red.

Entre el 2 y el 31 de mayo se llevarán a cabo, en las 143 inspecciones de Cauce de la provincia, las asambleas Generales Ordinarias para la Aprobación, Rendición de Cuentas e Informe de la Comisión de Vigilancia respecto al ejercicio 2018. Además se llama a Asambleas Extraordinarias (Resol. 147/14 HTA, Ley 6405 y su Resol. reglamentaria Nº 744/98 y modificatorias del HTA).

Aquí se pueden conocer los días y horarios de las Asambleas.

¿Cuáles y para qué son las Asambleas?

Las Asambleas de mayo y de octubre son las dos reuniones anuales reglamentarias que se realizan en las Inspecciones de Cauce, con los usuarios de su jurisdicción.

Las Inspecciones de Cauce elaboran su propio presupuesto de gastos anuales, y, todos los años en el mes de octubre, reúnen a sus usuarios para ponerlo en común y aprobarlo; y en el mes mayo, se realizan las Asambleas de Rendición de Cuentas donde los Inspectores de Cauce explican a los usuarios los gastos presupuestarios ejecutados en el año.

En las Asambleas de Rendición de Cuentas las Inspecciones exponen a sus regantes los gastos efectuados en inversión en obras, servicios y todo lo referido al presupuesto del ejercicio. Complementariamente a esa exposición, es la Comisión de Vigilancia (integrada por regantes, votados para esa función en las Asambleas de Presupuesto), la que emite un documento que da cuenta de las actuaciones de la Inspección. Este informe es luego enviado, para su aprobación, a la Dirección de Fiscalización del HTA de Irrigación y queda a disposición del Tribunal de Cuentas de la Provincia.

Inspecciones de Cauce Su cuadro de autoridades está compuesto por el Inspector de Cauce y por lo menos tres delegados. Son una figura descentralizada del funcionamiento del Departamento General de Irrigación. Son 143 en toda la provincia y tienen entre sus funciones la administración de la red hídrica en su nivel secundario y terciario. Su control administrativo lo realiza el HTA de Irrigación. Los Inspectores de Cauce son elegidos cada 4 años, por elecciones abiertas entre todos los regantes pertenecientes a su zona de jurisdicción.

Sobre la Comisión de Vigilancia Está conformada por al menos 3 regantes que son elegidos en las Asambleas de Aprobación de Presupuesto. Se encargan de controlar los gastos que realizan durante el año las Inspecciones de Cauce. Tanto los integrantes del cuadro de autoridades como los que conforman la Comisión de Vigilancia deben ser regantes titulares y estar al día en su canon de riego.

prensaEn mayo, las Inspecciones de Cauce rinden cuentas
Ver más

22 de abril, Día de la Tierra

Este lunes, como cada 22 de abril desde 1970, se celebra el Día de la Tierra, instaurado para tomar conciencia de la diversidad y la riqueza del planeta. La iniciativa surgió a fines de la década del 60 en Estados Unidos. Por aquellos años, los científicos y los estudiantes se reunieron en varias conferencias para tratar el deterioro de la naturaleza y sus efectos en la salud humana.

En 1969, el activista John McConnell le propuso a la UNESCO la celebración de una fecha en homenaje a la Tierra y a la paz. Pensó en el 21 de marzo, que coincide con el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte.

Sin embargo, la iniciativa que cosechó más fuerza y que terminó dejando su huella en el calendario le perteneció al senador estadounidense Gaylord Nelson. El 22 de abril fue la fecha señalada por él como un día con fines educativos, sobre los desafíos que afrontan la Tierra y la naturaleza.

Las leyes de Agua Limpia (1973) y de Especies en Peligro de Extinción (1973), que se complementan con la ley de Aire Limpio (1963), son algunos indicadores del avance de estas preocupaciones en la agenda pública de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX.

Esas inquietudes también existían en numerosos otros puntos del planeta. Por eso no resultó extraño que el Día de la Tierra se tornara global.

El investigador Denis Hayes había sido elegido por el senador Nelson para confeccionar las actividades de cada fecha en los Estados Unidos. Ya al frente de la organización Earth Day Network, desde 1990 llevó la celebración del Día de la Tierra a más de 180 países.

“A medida que se aproxima el 50° aniversario del Día de la Tierra, hace tiempo que es necesario un estallido de energía, entusiasmo y compromiso para crear un nuevo paradigma medioambiental. El Día de la Tierra de 2020 puede ser el catalizador que galvanice una colaboración global inédita”, reza la organización, hoy presidida por Kathleen Rogers, en su sitio web.

En 2019, el lema es “Protejamos nuestras especies”.

prensa22 de abril, Día de la Tierra
Ver más

Todas las presentaciones de los expositores del II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro

Ponencias expositores las ponencias que los expositores brindaron en el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro.

Sobre el Congreso

Con el objetivo de debatir e intercambiar experiencias en torno a las acciones tendientes a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático, los días 7 y 8 de marzo de 2019 se llevó a cabo en Mendoza, el II Congreso Internacional denominado Agua para el futuro. El evento tuvo lugar en el predio de las Naves Cultural y Universitaria ubicadas en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza (Av. España y J. A. Maza).

Los paneles discurrieron en torno a temas como ‘Seguridad hídrica: diálogo entre paradigmas y enfoques’, Gobernanza, capacidades institucionales y participación’, ‘El rol de la mujer en la gestión del agua’, ‘Proyectos BID en la región’, ‘Sustentabilidad: tecnología e innovación’ y ‘Calidad del agua potable: uso y saneamiento’, entre otros.

prensaTodas las presentaciones de los expositores del II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro
Ver más

El gobernador probó el sistema del Acueducto Bowen-Canalejas, en Alvear

El pasado sábado, durante el tradicional Día de Campo que antecede a la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, participó en General Alvear de las pruebas hidráulicas del sistema de una obra emblemática para el Sur mendocino: el acueducto ganadero Bowen-Canalejas, que representa una inversión superior a los $320 millones. Hace 2 años, en la misma celebración, Alfredo Cornejo anunció esta obra, que ya está ejecutada en un 90%. El Departamento General de Irrigación es la unidad ejecutora.

“Esta obra nos da esperanza de futuro. Estamos tomando todas las medidas en el marco de un plan estratégico pensado, planificado, ejecutado sin cobardías, con liderazgo. Estamos sentando las bases para el desarrollo de muchas actividades económicas, como es la ganadería en particular. Nuestros vaivenes económicos nacionales, de todos los tiempos, nos obligan a pensar estratégicamente y a ejecutar territorialmente, con un Estado sano, y hoy en Mendoza tenemos un Estado más sano que el que yo recibí tres años y medio atrás”, aseguró el mandatario.

Cornejo anunció esta obra en mayo de 2017. Fue unos de los temas de su discurso durante el tradicional almuerzo de la Fiesta de la Ganadería. Y, durante el Día de Campo previo a la Fiesta Nacional de la Ganadería que se extenderá desde el 8 al 12 de mayo, el mandatario abrió una válvula de prueba junto a funcionarios provinciales, municipales y del Departamento General de Irrigación.

La prueba de funcionamiento del acueducto fue en la entrada al campo La Mora, Ruta 188, km 732.

Irrigación es la unidad ejecutora del acueducto. Es decir, concretó el llamado a licitación y controla los trabajos, que ya alcanzan un 90% de avance. Por eso junto al gobernador estuvo el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, el Subdelegado de la Cuenca del Atuel, Mario Barbieri, y otros funcionarios del organismo del agua.

El acueducto

La obra de más de 600 kilómetros de longitud, no sólo abastecerá de agua de calidad al ganado, sino que además mejorará sustancialmente la productividad del sector en la zona, donde no existía hasta ahora una infraestructura semejante, con un crecimiento considerable de la receptividad de la tierra.

Por eso el fin mayor de esta obra es el de contribuir de manera concreta al desarrollo productivo ganadero y a la mejora de las condiciones de vida en el secano del Departamento de General Alvear, para el uso integral del territorio acorde a su potencialidad.

Este Acueducto Ganadero nace en dos puntos estratégicos de extracción de agua subterránea, mediante el uso de perforaciones, y de allí se conduce al reservorio de almacenamiento comunitario. Luego es elevada a un tanque especial para presurizar el sistema y conducirlo por la red de tubería, abasteciendo a cinco grandes ramales (Los Huarpes, Corral de Lorca, Mora Norte, Mora Sur y Ruta Nacional 188), conjuntamente con otros 17 ramales secundarios.

A cada campo le llegará el agua, mediante bornas especialmente diseñadas con sus respectivas válvulas, caudalímetros y demás instrumentos, a lo largo de los 600 kilómetros. Es decir que se extiende aproximadamente sobre el 65% de la superficie del Departamento de General Alvear, beneficiando un territorio de unas 950.000 hectáreas, e incluyendo sobre todo a los Distritos de Bowen y San Pedro del Atuel.

Esta obra beneficia a más de 220 usuarios mediante 130 puntos de entrega.

Además, el Departamento General de Irrigación está trabajando con el sector ganadero organizado, para la formación de una Inspección de Cauce, dadas las características del acueducto, tema que el viernes fue tratado en reunión de Consejeros del HTA, en Malargüe, lugar donde se trasladaron para realizar la sesión. Por otra parte, no es casual que esta obra sea la primera en contemplar el complemento entre el área del secano y el área bajo riego, como una forma de crear y multiplicar posibilidades de crecimiento.

Mirá acá el spot del AcueductoPruebas hidraúlicas. Testimonios

prensaEl gobernador probó el sistema del Acueducto Bowen-Canalejas, en Alvear
Ver más

Irrigación habilitó dos obras en el Sur

El Departamento General de Irrigación puso en servicio de una serie de obras en el sur de la provincia que mejoran la conducción del agua, sobre todo, en momentos donde la optimización de la distribución y la gestión responsable de nuestros recursos es materia de discusión en toda América Latina y el mundo.

La consolidación de ideas como seguridad hídrica y una fuerte gobernanza del agua, que propone Irrigación en momentos de escasez local y planetaria, prevé una visión anticipadas a estos problemas. Esto en consonancia con las acciones que se desarrollan en el mundo ante el cambio climático y una sucesión de crisis hídricas que se producen en el mundo, donde los planes paliativos ya no producen el efecto esperado.

El viernes pasado, se habilitaron los trabajos en los cauces Rama Centro Unificado y Rama del Molino, en el departamento de Malargüe, tras la sesión allí del Honorable Tribunal Administrativo integrado por el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, y los consejeros de Irrigación, uno por cada cuenca. El titular de la Jefatura de la Zona de Riego Malargüe, Jorge Fernández, fue el anfitrión.

Las obras La Rama Centro Unificada se encuentra ubicada en Ciudad de Malargüe y brindará un beneficio directo a 1.442 hectáreas. El monto total de Inversión es de $ 2.272615,34. Irrigación aporta $2.099.615,34 y $173.000,00 la Inspección Cañada Colorada.

La obra consiste en el revestimiento de 1.433 metros de longitud con hormigón armado. El objeto de la obra es disminuir pérdidas por infiltración e incrementar la eficiencia de distribución; además de evitar crecimiento de la vegetación y desbordes.

Fue concretada por la Inspección de Cauce Canal Cañada Colorada, con la asistencia técnica de un responsable designado por el Departamento General de Irrigación a través de la Jefatura de Zona de Riego Malargüe. La Rama del Molino también se ubica en Ciudad de Malargüe y la superficie que beneficia es de 532 hectáreas. El monto total de la Inversión es de $2.956.187,99, de los cuales el DGI aportó $1.576.300,00 y la Inspección $1.379.887,99.

La obra consistió en la construcción de los siguientes elementos que integran el conjunto de la Obra: obra de toma en Rama Centro Unificado y derivación a Rama del Molino, partidor, compuertas y revestimiento de la nueva traza del Canal Molino de 1.220 metros. Esta obra, además de aportar los mismos beneficios que la anterior, tiene agregado de evitar el paso por la zona urbana, lo que se traduce en una menor contaminación y afectación del recurso hídrico.

prensaIrrigación habilitó dos obras en el Sur
Ver más