Noticias

Mes del agua: escuelas del Este y del Sur reciben charla sobre agua

Noviembre es el Mes del Agua en la Provincia. Por ello, Irrigación se acerca a las escuelas para generar conciencia en los niños y jóvenes, sobre la necesidad de proteger nuestro mayor recurso.

En esta oportunidad, niños y jóvenes de la escuela Nº 1-186 Dr. Juan Benjamín Terán, de la cuenca del Diamante, participaron de una charla sobre “Caminos del agua, contaminación y huella hídrica”, dictada por la ingeniera Jorgelina Teruya y la Lic. Romina Lorenzo.

En tanto que la segunda charla y capacitación se dictó en la escuela Nº 1-257 Miguel Escorihuela Gascón de la cuenca del río Tunuyán Inferior. Aquí se invitó a los niños a tomar conciencia sobre la necesidad del buen uso y cuidado del agua.

prensaMes del agua: escuelas del Este y del Sur reciben charla sobre agua
Ver más

Estos son los ganadores del concurso “Nuestras 3 ideas como líderes del agua”

En el Acto Protocolar por el Día Provincial del Agua y del Trabajador de Irrigación se anunciaron los ganadores del concurso escolar “Nuestras 3 ideas como líderes del agua”, concurso con carácter preparatorio para el II Congreso Internacional y Exposición “Agua para el futuro. Seguridad Hídrica y Gobernanza”.

Desarrollado junto a la DGE, el concurso escolar estuvo dirigido a estudiantes de nivel primario y secundario de toda la provincia de Mendoza y buscó despertar vocaciones en niños y jóvenes con el fin de fomentar el liderazgo en temáticas relacionadas con el agua. Teniendo en cuenta el papel fundamental de los líderes en los proyectos sociocomunitarios es que Agua para el Futuro distinguió las ideas tendientes a fortalecer la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del Agua.

Aquí los ganadores:

Nivel primario

DEPARTAMENTO: Lavalle.
ESCUELA: 1-525 Ramón Rosales.
NOMBRE DEL PROYECTO: Marca de vida, la huella hídrica.
NOMBRE DEL DOCENTE: Jorge Carrillo.
Justificación proyecto:

La problemática del agua es una realidad que cada vez afecta más a las zonas rurales, especialmente a departamentos como el de Lavalle en el que las zonas urbanas avanzan sobre lo que hace unos pocos años atrás eran tierras cultivadas con derecho de riego. La urbanización demanda más servicios y mayor provisión de agua.

Los alumnos de 6to grado de la escuela Ramón Rosales creen que es indispensable calcular la huella hídrica de la institución porque esto les permitiría conocer cuanta agua gastan, en qué la gastan y así poder implementar estrategias que les permitan ahorrar el recurso hídrico con que contan. También quieren concientizar a la comunidad en el manejo responsable de tan precioso elemento.

Nivel secundario

DEPARTAMENTO: Godoy Cruz.
ESCUELA: 4-068 Profesor Atilio Anastasi.
NOMBRE DEL PROYECTO: Aprendemos jugando, enseñamos jugando. Uso racional del agua.
NOMBRE DEL DOCENTE: Viviana Suarez.
Justificación proyecto:

Alumnos de 1ro a 5to año del Centro de estudiantes de la escuela Atilio Anastasi de Godoy Cruz hicieron observación directa y llevaron a cabo una articulación con la escuela primaria “Gerónimo Sosa”. Ellos detectaron – derroche del agua por uso de mangueras, por malas conexiones sanitarias domiciliarias, falta de higiene infanto juvenil, en los habitantes de nuestra comunidad, utilización de las acequias como basureros a cielo abierto. Cada año de la escuela secundaria eligió un grado de la primaria para realizar actividades de concientización.

MENCIÓN DE HONOR

• DEPARTAMENTO: Capital.

• ESCUELA: 2-031 Pedro del Catillo.

• Nombre del docente: Anahí Juárez.

¿QUE SE EVALUÓ EN LOS PROYECTOS?

• Formato 3 ideas.

• Análisis de la realidad local.

• Viabilidad y sustentabilidad en el tiempo.

• Creatividad de las ideas.

• Claridad y definición de la temática.

• Beneficio social y ambiental.

• Trabajo en red.

• Recolección y análisis de los datos.

• Factibilidad de poner en práctica.

La entrega de premios será el 7 y 8 de marzo 2019, durante la realización del congreso.

prensaEstos son los ganadores del concurso “Nuestras 3 ideas como líderes del agua”
Ver más

Mendoza ya tiene embajadora del agua 2019

En un Acto Protocolar realizado en el dique Cipolletti, en Luján de Cuyo, se llevó a cabo la elección y coronación de la nueva embajadora del agua para el 2019. Se trata de Ayelén Caruso, la representante del río Mendoza, quien obtuvo la corona. En tanto que Virreina resultó la joven representante de la Zona de Riego del río Malargüe, Lidia López. Ambas serán quienes tengan la ardua tarea de transmitir conciencia entre niños y adultos, sobre la importancia de cuidar nuestro máximo recurso.

prensaMendoza ya tiene embajadora del agua 2019
Ver más

Irrigación lanzó el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro

En el Día Provincial del Agua, Irrigación junto al Gobierno de Mendoza y la Secretaría de Infraestructura y Políticas Hídricas de la Nación, lanzaron en conferencia de prensa el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro, Seguridad Hídrica y Gobernanza, que se desarrollará en Mendoza, el 7 y 8 de marzo de 2019, en las Naves Cultural y Universitaria ubicadas en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza.

Con la presencia del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, el gobernador Alfredo Cornejo, el Secretario de Infraestructura y Políticas Hídricas de la Nación, Pablo Bereciartua, y el coordinador de Proyectos para el Cono Sur de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, Henry Moreno, presentaron el evento que reunirá a destacados profesionales en la materia, organismos e instituciones.

El seminario fue promovido con el objetivo de debatir e intercambiar experiencias en torno a las acciones tendientes a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático.

En la presentación estuvieron presentes el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner; los secretarios de Servicios Públicos, Natalio Mema, y de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance; y el presidente de Agua y Saneamiento Mendoza, Richard Battagión.

El Gobernador Cornejo fue quien abrió la conferencia y aseguró: “el Congreso es el mejor ámbito para encarar estos problemas, desde la visión estratégica. Tiene un ítem muy claro, que es el de la gobernanza del agua. El cambio climático es global y hay otras zonas y regiones con los mismos problemas. En Mendoza, tenemos más de 100 años administrando bien el agua en el desierto y por eso también tenemos mucho para aportar”.

“La emergencia dejó de ser la excepción para ser normalidad. Por eso queremos que el Plan Sequía se apruebe en la Legislatura”. Además, el mandatario sostuvo que es necesario que la iniciativa “tenga un amplio consenso. El proyecto requiere una atención muy importante”. Entre otras cuestiones, “el Plan Sequía implica que tomemos conciencia de que en materia agrícola se debe optimizar mucho más el agua. Tiene que ser una política de Estado y no sólo de Gobierno”, agregó el Gobernador.

A su término, Sergio Marinelli aseguró: “agradecemos a todas las entidades y organismos que nos están acompañando, estamos trabajando en conjunto organizando esta importante reunión de expertos de Latinoamérica y de otros sectores del mundo aquí en Mendoza”, aseguró Marinelli en la presentación, en la mañana de hoy.

“Hoy lanzamos el Congreso porque celebramos en Mendoza el Día Provincial del Agua y del Trabajador de Irrigación, por lo que también saludamos a todo el personal de Irrigación en toda la Provincia, quienes ayudan y se comprometen con la noble tarea que tiene el Departamento de distribuir el agua en Mendoza”, sostuvo.

“Llevamos más de 130 años administrando el agua en la Provincia, desde que se creó la Ley de Aguas, un 20 de noviembre de 1884. Desde entonces, Mendoza ha ido cambiando parcialmente la Ley, pero ha pasado inadvertido. Cuando alguien anuncia algo que puede significar un cambio, enseguida se oponen. Nosotros queremos que todas esas voces se nucleen en positivo, a favor de algo. Y ese a favor de algo tiene que ser, ´ser más eficientes´en el uso del agua”, sostuvo Marinelli.

“Y este Congreso viene a ser el aporte del intercambio de ideas de nuestra gente, que tiene el reconocimiento internacional por las capacidades técnicas y la experiencia de Irrigación, pero también sobre todo recabar la experiencia de esos otros países que han sabido mantener lo sustancial y cambiar, más que nada para adaptarse a las situaciones de cada momento. Hoy hay un fenómeno mundial que tiene que ver con el cambio climático. En Mendoza y en el País estamos en un proceso de variabilidad climática, que nos dispone una situación de escasez que ya después de 8 años para todos los ríos y 9 para el Atuel, hablar de emergencia ya parece hasta gracioso. Esto ya no es así. Queremos que este proyecto de Ley, los lineamientos de un Plan Provincial de Sequía, que hay que hacer entre todos los actores del agua, una necesidad de cambio cultural, de la incorporación de la tecnología para controlar y dar transparencia en el reparto del agua. No podemos esperar a que el agua falte, como ya hoy pasa por degradación de la calidad del agua, como por ejemplo en Villa Atuel, en San Rafael. Ya nos pasa”, aseguró el Superintendente.

Sobre el Congreso

El encuentro tiene por objetivo debatir e intercambiar experiencias que proyectarán acciones sobre el uso, cantidad y calidad del agua mundial. Es por ello que los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

El evento tendrá lugar en el predio de las Naves Cultural y Universitaria ubicadas en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza (Av. España y J. A. Maza) y ha sido declarado de interés por ambas cámaras legislativas. También acompañan este significativo cónclave la comuna de Ciudad y AySAM; mientras que la colaboración académica estará a cargo de la UNCuyo, las facultades de Derecho, Ccias.Agrarias, Económicas, el ICA (Inst. Ccias. Ambientales), Universidad de Mendoza, IAA (Instituto de Agua y Ambiente) y la RIGA, Red Integral para la Gestión del Agua. Entre los invitados se destacan expertos como Henry Moreno, coordinador de Proyectos para el Cono Sur de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Ellen Hanak, Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California; Antonio Embid Irujo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, España; Dr. Christopher Scott, Director y Profesor Investigador en Udall Center for Studies in Public Policy, Dr. Oscar Amaya Navas y María del Pilar García Pachón Directora Departamento de Derecho del Medio Ambiente Universidad Externado de Colombia, entre otros disertantes de Australia, Bolivia, Chile, Perú, Brasil, México.

Los paneles discurrirán en torno a temas como ‘Seguridad hídrica: diálogo entre paradigmas y enfoques’, Gobernanza, capacidades institucionales y participación’, ‘El rol de la mujer en la gestión del agua’, ‘Proyectos BID en la región’, ‘Sustentabilidad: tecnología e innovación’ y ‘Calidad del agua potable: uso y saneamiento’, entre otros.

En el marco y con carácter preparatorio del congreso se vienen desarrollando junto con la DGE y la UNCuyo un concurso escolar, y un seminario de posgrado en derecho ambiental, que han preparado el ámbito de intercambio y participación con vistas a marzo de 2019.

El concurso escolar se denominó: “Nuestras 3 ideas como líderes del agua”, ya que el papel de los líderes en los proyectos sociocomunitarios es fundamental. Los proyectos fueron presentados hasta el 15 de noviembre y el anuncio de ganadores será hoy en el Dique Cipolletti. La entrega de premios será el 7 y 8 de marzo 2019, durante el congreso.

Otra actividad prevista es una muestra fotográfica, “Agua para el futuro”, donde participarán todos aquellos que sientan pasión por la fotografía y encuentren en el agua de la provincia de Mendoza su fuente de inspiración. Cada participante puede presentar hasta 5 fotografías. El participante debe ser el creador de la imagen y las imágenes deben presentarse en cada Subdelegación de Aguas o en Sede Central del Departamento General de Irrigación. El plazo de presentación expira el 15 de diciembre del 2018. Estas fotografías serán expuestas en los días del congreso en un espacio especial. Más información en: https://aguaparaelfuturo.com/inicio/expo/ -Todo lo relativo al congreso se puede encontrar en: https://aguaparaelfuturo.com/inicio/ -Inscripciones abiertas y presentación de papers en: https://aguaparaelfuturo.com/inicio/inscripcion/

prensaIrrigación lanzó el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro
Ver más

20 de noviembre Día Provincial del Agua

Bajo resolución 897 del Honorable Tribunal Administrativo, se establece que el 20 de noviembre se conmemora el Día Provincial del Agua, porque ese mismo día pero de 1884 se sancionó la Ley General de Aguas. El llamado a cuidar el recurso, en un año más de escasez, nueva normalidad para Mendoza.

20 de noviembre de 1884 “…La iniciación de una época en la historia económica y social de Mendoza e hito que señala la feliz transacción de la arbitrariedad al Derecho…”, pero más allá de la fecha elegida por el Honorable Tribunal Administrativo que bajo Resolución Nº 897 estableció que ese Día sería la fecha apropiada para hacer un tributo al agua porque un 20 de noviembre se sancionó la Ley General de Aguas; también se dejó plasmado el espíritu de la conmemoración, para que cada año, la sociedad mendocina, reflexionara sobre la importancia que reviste este recurso para la vida en esta región.

Este año, un año más de escasez, debido a las pocas nevadas en la cordillera mendocina, es que se hace un nuevo llamado a la población a fin de tomar conciencia en la necesidad de cuidar cada vez más nuestro mayor recurso.

Desde hace casi 10 años la situación de escasez que afecta nuestra provincia se ha agravado. Año tras año, el escurrimiento de los ríos se ve mermado por la disminución de nevadas que afectan los caudales. Ya no podemos seguir declarando que estamos en emergencia porque ésta realidad es la nueva normalidad en Mendoza.

Actividades por el Día Provincial del Agua

En el Día provincial de Agua, Irrigación junto a la Secretaría de Infraestructura y Políticas Hídricas de la Nación y el Gobierno de Mendoza, presentarán en conferencia de prensa el lanzamiento del II Congreso Internacional Agua para el Futuro. Seguridad Hídrica y Gobernanza. Habrá fuerte presencia de expertos mundiales y del BID. Se llevará a cabo el 7 y 8 de marzo de 2019, en las Naves Culturales del parque Central. La presentación será el martes 20, a las 11, en el 4to piso de la Casa de Gobierno y estarán presentes autoridades nacionales y provinciales.

En tanto que, al mediodía en el dique Cipolletti, se llevará a cabo un Acto Protocolar en conmemoración del Día del Agua del que participarán funcionarios de Irrigación y del Gobierno Provincial, autoridades legislativas, municipales e invitados ligados al mundo del agua en la provincia. En este Acto se elegirá además a la embajadora de nuestro recurso, la Reina Provincial del Agua 2019.

En concordancia con la situación económica que atraviesa el país, es que este año, el Superintendente de Irrigación Sergio Marinelli, ha propuesto que la tradicional Fiesta Provincial del Agua, no se realice. Y en su lugar se lleve a cabo un Acto Protocolar sencillo, en el que se conmemore el Día Provincial del Agua, para tomar conciencia de su importancia en un escenario de escasez que se incrementa y que se ha convertido en la “nueva normalidad”.

Sin embargo, y en pos de que el personal de Irrigación celebre el Día del Trabajador de Irrigación, que por resolución Nº 897/58 se festeja el 20 de noviembre, se realizaron como todos los años las “Fiestas del Agua de las Cuencas”, en las que cada Subdelegación agasaja a su personal. Hoy culminarán los festejos con las Fiestas de las Cuencas del río Mendoza y río Tunuyán Inferior.

prensa20 de noviembre Día Provincial del Agua
Ver más

Vencimiento canon de aguas subterráneas

Usuarios de agua subterránea, el 16 de noviembre la cuarta y última cuota del canon anual de Irrigación (para quienes optaron por abonarlo de esta forma).

Si aún no tiene su boleto de pago, puede obtenerlo en esta web, ingresando al botón BOLETO con sus datos de usuario (CCP que figura en el boleto).

prensaVencimiento canon de aguas subterráneas
Ver más

Irrigación capacitó a las representantes de cada río

En instalaciones de la Sede Central de Irrigación, en Ciudad, las Reinas del Agua de cada cuenca recibieron la capacitación sobre aspectos fundamentales que desarrolla nuestro organismo en toda la provincia.

Las reinas Ayelén Carusso de río Mendoza; Florencia Burdos de río Atuel; Agostina Gazzola, río Tunuyán Superior; Ayelén Silvestri de río Tunuyán Inferior; Camila Domínguez de río Diamante y Lidia López representante de río Malargue participaron de la capacitación que se lleva a cabo todos los años en este mes como parte de los festejos del Mes del Agua. Allí los temas principales rondaron en torno a las bases de la administración del agua que desarrolla, día a día, nuestro organismo, tanto en cantidad como en calidad.

Otros temas, que nuestras representantes siguieron atención, se relacionaron con la educación y cultura del agua, como las buenas prácticas de riego, visitas a escuelas, el entramado de cuencas que administra cada subdelegación, historia de la institución, aspectos jurídicos y la disposición de diferentes áreas cardinales dentro de la organización del Departamento. Finalmente la visita se coronó con una recorrida por el edifico de Sede Central.

prensaIrrigación capacitó a las representantes de cada río
Ver más

En la Inspección de Cauce Montecaseros se inauguraron importantes obras

En la cuenca del río Tunuyán Inferior, Irrigación junto a la Inspección de Cauce Rama Montecaseros llevó acabo obras de revestimiento e impermebilización que ponen a punto la red hídrica, otorgando mayor eficiencia en la distribución al evitar pérdidas de agua por infiltración.

En la mañana del lunes, el Superintendente Sergio Marinelli junto al Subdelegado de Aguas del Tunuyán Inferior, otros funcionarios de Irrigación, el ex Inspector de Cauce de la Inspección Rama Montecaseros, Rubén Guarise y regantes de la zona recorrieron las dos hijuelas que ayer quedaron inauguradas y por las que ya corre agua para riego. Más tarde, en la Inspección, se llevó a cabo un emotivo homenaje al ex Inspector Guarise (funciones entre 1999 y 2018) quien por razones de salud se aleja del cargo en el cual estuvo 20 años, y cuyo nombre lleva desde ahora el auditorio de la Inspección de Cauce, que recientemente ha sido refuncionalizado.

Con el objetivo de recuperar pérdidas por Infiltración, trasladar el cauce en una villa inestable y minimizar contaminación, por administración se concretó la 2da y 3ra etapa de la obra de impermeabilización de la red terciaria la hijuela 3ra Salvador. 1.840 metros de impermeabilización que benefician a 830 hectáreas. El monto de inversión fue de $3.350.000.

Y por licitación se concretó la 1ra y 2da etapa de la obra de impermeabilización de la hijuela 6ta Anzorena. 2.365 metros de cauce que benefician a 1.450 hectáreas. La inversión fue de $9.559.700. Con la concreción de esta obra se recuperan pérdidas por Infiltración, se modifican Cuadros de Turnos y se redistribuyen Caudales por Hectáreas.

Por otro lado, se refuncionalizó el salón de eventos de la Inspección Montecaseros, que ahora cuenta con un sistema de iluminación especial y ambiente climatizado. Desde este año además y por resolución Nº5/18 llevará el nombre Auditorio Rubén Guarise, en reconocimiento al ex Inspector de Cauce, período 1999-2018.

En tanto que, por licitación publica la Inspección de Cauce adquirió una máquina retroexcavadora y una camioneta okm que permitirán mejorar la capacidad de trabajos de la Inspección.

prensaEn la Inspección de Cauce Montecaseros se inauguraron importantes obras
Ver más

Con el festejo de Malargüe se abrió el calendario de Fiestas del Agua de las cuencas

El pasado fin de semana se llevaron a cabo cuatro de las seis Fiestas del Agua de las cuencas, tradicional celebración que se concreta todos los años en conmemoración del Día del Agua y del Trabajador de Irrigación.

Este año, la Jefatura de Zona de Riego del río Malargüe fue la primera en abrir los festejos y hasta allí se trasladó el Superintendente Sergio Marinelli quien junto al Intendente del municipio malargüino, Jorge Vergara; el Presidente del HCD, Rodolfo Glatigny; el Secretario de Gobierno municipal, Lic. Carlos Vázquez; el Gerente de Anses de UDAI Malargüe, Omar Ferreyra; el Coordinador Público de la DPV Malargüe, Víctor Reyes; y trabajadores de la jefatura celebraron con una distendida reunión, en el Mes del Agua.

La Fiesta del Agua se llevó a cabo en los Castillos de Pincheira, en el mediodía del viernes, luego de que se inaugurará la obra de revestimiento del canal Matriz Cañada Colorada. Se brindó un almuerzo para 50 asistentes que incluyó chivo y cordero malargüino y los trabajadores de Irrigación de la Jefatura de Malargüe participaron de sorteos de presentes donados por empresas dela zona, como un led 32″ que se llevó a casa Bruno Ibarra, maquinista de la Inspección de la Junta. Durante el almuerzo se disfrutó de un número artístico realizado por Luis Cogollito González y Darío González.

Este año además se proclamó como Reina de la Jefatura, la joven Lidia López, quien recibió los atributos de manos de la reina saliente Aldana Arriagada.

Fiesta del Agua río Atuel

Los festejos en la cuenca del río Atuel se llevaron a cabo en el Aeródromo de General Alvear. Allí, unas 140 personas celebraron el día del Agua y del Trabajador de Irrigación con una cena a la que asistieron el Superintendente Marinelli, el Intendente Walter Marcolini, personal de las Inspecciones de Cauce del Atuel y los Inspectores de Cauce recientemente electos más el personal de la Subdelegación de Aguas.

En la cena se llevó a cabo una entrega de reconocimientos al personal jubilado de la Subdelegación de Aguas y también se entregó un pergamino y obsequio a los Inspectores de Cauce salientes y a dos Tomeros. La cena se acompañó con un show musical.

Florencia Burgos es la nueva Reina del Agua de la cuenca del Atuel. La joven recibió los atributos en manos de la reina saliente Dana Camila Cortéz y será quien represente a su cuenca el próximo 20 de noviembre, en el Acto Protocolar que se llevará a cabo en el dique Cipolletti, donde se elegirá a la Reina Provincial del Agua 2019.

Fiesta del Agua de la cuenca del río Tunuyán Superior

En la cuenca del río Tunuyán Inferior se llevó a cabo el festejo de la Subdelegación de Aguas de esa zona y alrededor de 100 personas disfrutaron de un agasajo que reunió al personal, Inspectores de Cauce y Tomeros. El festejo por el Día del Agua y del Trabajador de Irrigación se desarrolló el mediodía del pasado viernes y en él se coronó a la nueva reina del Agua Agostina Gazzola quien recibió los atributos de la mano de Mariquena Rizzato. A lo largo de la agradable jornada se le entregaron reconocimientos a trabajadores de la Subdelegación que cumplieron 25 años.

El afecto y la alegría brillaron en la fiesta del río Diamante

En un ambiente fraterno y de mucha alegría los trabajadores del Rio diamante hicieron su fiesta. Esta fue organizada por una comisión propia de la Subdelegación de Aguas y asistieron unas 100 persona entre las que destacaron el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli; el Consejero de ese río y Presidente del HTA., César Bernues y el Subdelegado de Aguas de la cuenca, Fabio Lastra.

En este grato encuentro, que se programó al mediodía, se proclamó a la Reina del Agua del Río Diamante, Camila Domínguez quien representará a los trabajadores de la cuenca en los diferentes actos protocolares del Mes del Agua. Es importante destacar que la fiesta del río Diamante se desarrolló con la asistencia de inspectores, tomeros, todos los empleados de la subdelegación, familiares y amigos, en un ambiente de amistad y compañerismo que se recordará por muchos años.

Fiesta del agua de río Mendoza y Sede Central

La celebración que reunió al personal de la Subdelegación de Aguas de río Mendoza y de Sede Central se llevó a cabo en la Subdelegación y reunió alrededor de 280 personas que disfrutaron del evento. Funcionarios de Irrigación acompañaron la velada en la que también hubo sorteos e importantes premios.

Fiesta del Agua en la cuenca del río Tunuyán Inferior

En la Inspección de Cauce de la Rama Montecaseros y Cauces derivados se llevó a cabo la Fiesta del Agua de la cuenca del río Tunuyán Inferior. Con mucha alegría celebraron el Día del Agua y del Trabajador de Irrigación.

prensaCon el festejo de Malargüe se abrió el calendario de Fiestas del Agua de las cuencas
Ver más

Grupo técnico de Irrigación visitó nuevamente Bolivia

En 2016 y 2017, con el objetivo de mejorar la gestión de recursos hídricos y energéticos en el área vitivinícola de Tarija, Bolivia, se implementaron una serie de acciones que optimizaron la gestión del agua enfocada al sector de producción de vinos. Una primera visita de expertos de Irrigación marcó un diagnóstico preliminar que identificó una serie de problemas que requerían del aporte técnico y capacitación de profesionales de nuestro organismo con pares bolivianos. Posteriormente, con el trabajo mancomunado de cooperación interinstitucional con el hermano país, más el aporte financiero de Alemania, se avanzó en una sólida estrategia técnica de gestión hídrica donde, al menos, 100 pequeños productores y bodegas, accedieron al conocimiento para el uso eficiente del agua. También áreas gubernamentales específicas lograron que una decena de técnicos manejaran a la perfección conocimientos e información sobre desembalse, mantenimiento de represas y telemetría en tiempo real.

En 2018, Irrigación envió dos expertos, Teresa Rauek (Dirección de Policía y Calidad del Agua) y Guillermo Cúneo (Dirección de Gestión Hídrica) para asistir al taller de planificación y recorrido técnico en Tarija, Bolivia.

El gran aporte de conocimiento y resultados logrados en la primera fase del Proyecto de Cooperación Triangular (COTRIARG), que se denominó “Fortalecimiento al sector Vitivinícola de Tarija”, sentó las bases para desarrollar una segunda fase orientada a implementar el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI 2040) y el Código de Sustentabilidad en las bodegas bolivianas.

Como uno de los principales resultados de COTRIARG 1 (dentro de los dos años de la primera fase) se puede destacar que el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija cuenta con lineamientos técnicos para la gestión de agua enfocada al sector vitivinícola; mientras que también se creó el Servicio Departamental de Gestión Integral del Agua (SEDEGIA. Uno de los principales logros se traduce en el desarrollo del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI 2040) y la elaboración de las guías técnicas para la mejora de la calidad y eficiencia de agua y energía en bodegas y a nivel predial; entre otros resultados.

La segunda fase

En la inauguración de esta segunda fase, estuvieron presentes el Consejero del Río Atuel de Irrigación, Gustavo Villegas y el experto Guillermo Cúneo, perteneciente a Dirección de Gestión Hídrica de Irrigación. Allí se reunieron importantes referentes de la gestión hídrica y la vitivinicultura, como el Director de Cooperación Internacional del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Fernando Galarza; el Embajador de Alemania, Matthias Sonn y el Embajador de Argentina en Bolivia, Normando Alvarez, quien explicó: “El desafío de ahora en adelante es poner en marcha este plan, que sin lugar a duda contribuirá al desarrollo y crecimiento de Tarija. El aprendizaje en el uso eficiente del recurso hídrico y energético en el sector vitivinícola es uno de los grandes propósitos de este trabajo triangular, y es el aporte del sector público-privado”

prensaGrupo técnico de Irrigación visitó nuevamente Bolivia
Ver más