Noticias

Irrigación desarenó el dique Cipolletti

Se trata de un trabajo imprescindible para su óptimo funcionamiento.

El dique Cipolletti se ubica en Luján de Cuyo, a 5 kilómetros de la ciudad de este departamento. Esta obra de derivación fue construida por el célebre ingeniero italiano César Cipolletti entre 1889 y 1890. Desde su concreción, este dique se convirtió en una obra innovadora en materia de riego con sus 30 compuertas y 120 metros de vertederos.

El dique regula las aguas del río Mendoza, que se originan en las cumbres cordilleranas, y las distribuye, desde sus comienzos, para el desarrollo agrícola; sobre todo vitícola de una zona pujante de la provincia. El funcionamiento pleno de esta obra de envergadura necesita de un mantenimiento que se desarrolla, sobre todo, en los tiempos que tiene previsto el Departamento General de Irrigación de corta anual general. Esta corta anual de aguas se prevé en los meses de otoño e invierno, que es cuando los cultivos necesitan menos agua. En ese lapso cada subdelegación estima el tiempo necesario para concretar trabajos de mantenimiento y construcción de obras, aunque en esta ocasión y producto de las reiteradas lluvias que se produjeron en la provincia, el material natural de arrastre se acumuló de forma paulatina en el embalse.

El escenario que mostró el dique Cipolletti, hasta su saneamiento, fue una fuerte acumulación de material de piedra, arena y ripio, lo que dificultaba su óptima operatividad. El proceso de limpieza se concretó durante el fin de semana y al mismo tiempo, se acordó la maniobra con las diferentes Inspecciones de Cauce involucradas y también con las comunas de Luján de Cuyo, Maipú e Hidráulica.

A raíz de esta operación, el Jefe de Operaciones del dique Cipolletti, Carlos Sánchez, aclaró: “El desarenado consiste en una descarga natural de agua para que prosiga todo ese material acumulado que, en muchos casos, pone en peligro las estructuras metálicas. Por otra parte, se cortan los turnados de riego y una vez terminada la limpieza se corta, momentáneamente, el flujo del río.”

Es importante destacar que esta maniobra fue advertida con la suficiente antelación a los entes y usuarios involucrados por razones operativas, aunque también se previó los posibles bañistas que pudiesen buscar instalarse a la vera del río.

prensaIrrigación desarenó el dique Cipolletti
Ver más

El Tribunal Administrativo de Irrigación intervino preventivamente una Inspección de Cauce

La medida se adoptó sobre la Inspección Arroyo El Salto, en la cuenca del Río Mendoza.

El Honorable Tribunal Administrativo (HTA) del Departamento General de Irrigación (DGI) resolvió este viernes la intervención de la Inspección Arroyo El Salto para investigar la gestión del Inspector de Cauce Lucas Molesini, después de una solicitud efectuada por la Unidad Fiscal Investigativa de Delitos Económicos e Informáticos (Fiscalía de Instrucción N° 7), requiriendo documentación al organismo, y también en virtud de lo pedido por la Comisión de Derechos y Garantías Constitucionales, Peticiones y Poderes de la Cámara de Diputados. Ambas fueron remitidas por la Superintendencia a consideración del HTA.

Asimismo, se han recibido denuncias de usuarios de la zona de El Salto y Las Carditas acerca de hechos de posible contaminación del recurso hídrico, que involucran a Molesini y que pone en riesgo el suministro de agua que se entrega a la planta potabilizadora de agua operada por la Asociación Civil Francisco Mazzoni, pudiendo ser nocivo para la población abastecida, turistas de Villa Las Carditas, alumnos y personal de la Escuela Río Blanco, según lo constatado por Irrigación.

La medida preventiva de intervención se toma en virtud de las facultades reglamentarias dispuestas en el art. 5° de la Resolución N° 371/03 HTA y modificatorias en el marco del Art. 23° pto. 1) inc. j) de la Ley 6405 y Art. 11° de la Ley 5302, existiendo elementos suficientes y a los efectos de lograr el esclarecimiento de los hechos denunciados, procurando no entorpecer la investigación en trámite, suspendiendo en sus funciones y mientras dure la investigación al Inspector de Cauce y al cuadro de Autoridades de la Inspección.

prensaEl Tribunal Administrativo de Irrigación intervino preventivamente una Inspección de Cauce
Ver más

Desde este año, Irrigación también regula y controla el servicio de agua potable y saneamiento

Tras la disolución del EPAS en 2024, el organismo que distribuye el agua en toda la Provincia asumió esas facultades y creó una Dirección específica.

El Departamento General de Irrigación tiene una nueva Dirección, la de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS), creada después de que a fines de 2024 la Cámara de Senadores de Mendoza transformó en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para disolver el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).

Esa norma planteó un nuevo régimen normativo para los servicios de agua potable y cloacas en Mendoza; la derogación de la Ley 6044 de 1993 que establecía el marco normativo para la regulación de estos servicios y, por otra parte, definió la *transferencia de las funciones de regulación, defensa de los usuarios y control de las actividades de prestación de servicios al Departamento General de Irrigación.

Así es como desde marzo, en el primer piso de la sede central de Irrigación, funciona la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) con Sebastián Pulido como director. Pulido era el Director de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Seguridad, tiene 35 años, es ingeniero electrónico especializado en Ingeniería Gerencial, experto en Project management y docente universitario. Su área en Irrigación funciona con parte del personal que tenía el EPAS.

Detalles de la ley

La Ley recientemente sancionada que determinó este importante cambio respecto al servicio de agua potable y saneamiento detalla las nuevas competencias de Irrigación, como el control de planes de inversión de los operadores, la supervisión de tarifa, la resolución de conflictos entre usuarios y operadores, y la elaboración de un informe anual sobre el estado del servicio para el Poder Ejecutivo y la Legislatura. Al mismo tiempo, Irrigación deberá coordinar su labor con otros organismos competentes en temas sanitarios y ambientales, en un enfoque de colaboración interinstitucional. Irrigación asumió a la vez el control sobre la calidad y potabilidad del agua, el tratamiento de aguas residuales y la supervisión de operadores en toda la provincia. En cuanto al tema de tarifas, se fijarán principios tarifarios que consideren objetivos económicos, sociales y ambientales, lo que deberá garantizar que las tarifas reflejen los costos operativos y de mantenimiento, además de una posible rentabilidad razonable para los operadores, siempre en el contexto de una gestión eficiente.

Por lo tanto, el Poder Ejecutivo quedó facultado para transferir a Irrigación, Aysam y otras entidades los recursos necesarios para cumplir con las nuevas responsabilidades. Entre otras nuevas regulaciones se pueden mencionar pautas para proteger los derechos de los usuarios y define las obligaciones de los concesionarios de servicios, así como sanciones para quienes no cumplan con las regulaciones.

web_amparoDesde este año, Irrigación también regula y controla el servicio de agua potable y saneamiento
Ver más

Irrigación controla la calidad del agua en embalses provinciales

A través de la Dirección de Policía y Control de Calidad del agua, lleva adelante el monitoreo estacional de verano. En lo que va de enero se han extraído muestras de Agua del Toro, Los Reyunos, El Nihuil y Valle Grande, en la cuenca del Diamante y del Atuel. Mientras que en diciembre se realizaron controles en El Carrizal y en Potrerillos.

“Hasta el momento hemos realizado alertas sobre la proliferación de algas de mediana y baja concentración pero que no son tóxicas”, sin embargo los constantes cambios en los niveles de embalse, las escasas precipitaciones de nieve y otros fenómenos ambientales nos dan señales que marcan que tenemos que estar alertas, capacitados constantemente y vinculados con organismos especializados en el tema, para conocer la forma eficiente de proceder y tomar decisiones responsables para prevenir problemas que afecten a la salubridad de la población y al ecosistema”, sostuvo el biólogo Adrián Atencio, División Monitoreo de la Calidad del Agua en embalses, de la Dirección de Policía y Control de Calidad de Irrigación.

¿En qué consiste?

Los trabajos de monitoreo de la calidad del agua buscan conocer los principales parámetros físico químicos y biológicos de la calidad del agua de los embalses. Para ello, se colectan muestras y se toman mediciones, en superficie y en profundidad de los embalses.

“Utilizamos una metodología estándar que se aplica internacionalmente. Se colectan muestras utilizando una embarcación en una escala espacial en el cuerpo de agua, en las zonas de desembocadura del río y el reservorio. Esto nos permite tener información sobre la transición entre el agua que ingresa del río y el agua almacenada”, aseguró el biólogo.

“Para tomar muestras del agua en profundidad se utiliza un dispositivo con forma de botella de 3 litros, que se sumerge y baja en dirección al fondo del embalse. Luego se acciona desde la superficie a la capa de agua que se necesita estudiar. Mediante un mensajero que se envía a la profundidad del embalse se cierre automático y queda atrapada el agua. Posteriormente se sube el dispositivo con el agua, sin que esta se mezcle con agua de otras capas”, afirmó Atencio.

“Luego de la colecta, el agua se almacena en envases especialmente preparados y se guarda en una conservadora para mantener la temperatura y en el laboratorio de la Subdelegación Aguas del río Diamante se realiza el pre tratamiento del agua colectada, como así también las muestras bajo el microscopio óptico, para conocer en forma rápida si hay proliferación de microorganismo o microalgas que generan toxicidad”, agregó el biólogo.

El objetivo del monitoreo y control de calidad del agua de los embalses es preventivo. Busca generar una alerta temprana, la cual permite luego de identificar alguna eventualidad o parámetro a considerar, se envía un aviso a los operadores de plantas potabilizadoras, para que cierren momentáneamente el ingreso de agua cruda y así poder evaluar la situación.

Para realizar el monitoreo se trabaja en forma conjunta con la Dirección de Recursos Naturales Renovables y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Mendoza, con quienes se comparte información sobre la relación entre las actividades recreativas y náuticas, y la calidad del agua en los embalses.

prensaIrrigación controla la calidad del agua en embalses provinciales
Ver más

Irrigación niega que “Valle Grande: mientras el lago se seca, al río lo mantienen a pleno para el rafting”, como titula en una de sus notas el diario digital Minuto Ya, este jueves 23 de enero

En el primer párrafo de la nota citada, el diario afirma: “En medio de una de las peores sequías de la historia, la escasa agua almacenada en Valle Grande se pierde aguas abajo del dique”. Y en otro tramo del escrito, aparece: “En este marco, sanrafaelinos y turistas denuncian que en “horarios pico”, Irrigación eroga una cota mayor de agua por el Río Atuel, para que el negocio privado del rafting se vea beneficiado y los gomones floten con comodidad”.

Frente a esta información totalmente errónea, Irrigación niega rotundamente que ésto que se describe sea verdad.

El organismo del agua, además, explica:

-Valle Grande tiene un volumen mínimo operativo para generación energética de 21,8 hectómetros cúbicos.

-Actualmente, el volumen es de 24,7 hectómetros cúbicos. O sea, es un volumen bajo, cercano al mínimo.

-A su vez, el volumen máximo que tiene el embalse es de 137,4 hectómetros cúbicos. Es decir, hoy está al 18% (24,7 hm3) de su capacidad.

-El volumen disponible para riego, y otros usos consuntivos, es la suma de lo embalsado en el Nihuil y Valle Grande.

-El volumen de Nihuil + Valle Grande hoy, es del 23% (de la capacidad máxima entre los dos embalses), tal como figura en el Boletín que difunde diariamente Irrigación y se puede consultar en su página web.

-Las erogaciones de Valle Grande esta semana fueron:

Lunes: 30 metros cúbicos por segundo

Martes: 30 m3/s

Miércoles: 26,8 m3/s

Jueves: 27,0 m3/s

Las variaciones que se muestran, son exclusivamente las necesarias para atender las dotaciones de riego y otros usos (no turístico). O sea, no tiene nada que ver con rafting.

El rafting está empadronado como Uso no Consuntivo, y su práctica se ajusta a los caudales que circulan por el río, los que son establecidos por el resto de los usos. De hecho, el año pasado, el rafting no tuvo agua durante varios meses porque la corta anual de agua, que hace Irrigación, fue desde mayo hasta agosto.

prensaIrrigación niega que “Valle Grande: mientras el lago se seca, al río lo mantienen a pleno para el rafting”, como titula en una de sus notas el diario digital Minuto Ya, este jueves 23 de enero
Ver más

No se restringirá más el agua para agro, de lo que se viene haciendo

El Departamento General de Irrigación comunica que frente a la escasez de agua, el organismo “evalúa” de qué manera hacerle frente a esta grave situación, pero niega que se haya tomado la decisión de restringir más de lo actual el agua para el agro. Ni para el agro, ni para ninguno de los otros usos: abastecimiento poblacional, uso recreativo, uso público e industrial.

La falta de agua ha llevado a que ya hayan restricciones en la entrega de agua, disminuciones naturales, consecuencia directa de los bajos volúmenes o caudales que se han presentado en el último trimestre en todos los ríos de la Provincia.

En síntesis, la distribución de agua se ha hecho entregando la totalidad del agua con destino al uso humano sin disminución (poblacional). Mientras el volumen de agua restante ha sido distribuido en forma equitativa entre los otros usos.

prensaNo se restringirá más el agua para agro, de lo que se viene haciendo
Ver más

Irrigación evalúa medidas, después de salir a comunicar la gravedad de la sequía

Hubo menos nieve y respecto a un año promedio, hay un 30% menos de agua.

Esta semana el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, ha encabezado diversas reuniones técnicas con otros funcionarios y el personal en las Subdelegaciones de Aguas (que son las encargadas de manejar los embalses) para tomar medidas ante la crisis hídrica que afecta a Mendoza. El objetivo ha sido definir para cada una de ellas qué hacer, según la situación en la que se encuentran. Es fundamental llegar lo mejor posible a la primavera.

“El embalse Potrerillos, que se encuentra a un 60% y es el que mejor está en su nivel de agua. Pero el alto porcentaje de demanda de agua para el uso poblacional es muy preocupante. En el río Mendoza, que abastece al Área Metropolitana, el agua potable se está llevando casi el 40% del total del volumen del río y ésto genera que se deban aplicar restricciones en otros usos”, afirmó Marinelli.

Así distribuye Irrigación el agua en toda la provincia: Click aquí
Esta es la situación en cada río:
Click aquí

“Estamos más complicados de lo que creímos en octubre del año pasado, cuando anunciamos el pronóstico de caudales de los ríos. Hay un 30% menos de agua. Los caudales no han subido, y cuando lo han hecho, ha sido muy poco. Hoy estamos con caudales similares a los de noviembre. La situación de los embalses es bastante crítica”, aseguró el Director de Gestión Hídrica de Irrigación, Rubén Villodas.

“Estamos en una situación extrema. No hay registros similares a estos caudales en la historia de registros que tenemos. El pronóstico que hacemos desde Irrigación, que es algo estadístico, y no hay estadística de estos niveles, ni del volumen de nieve, que es en lo que se basa el pronóstico. Esto explica que tenga errores mayores a los que tenía históricamente. Cuando se pronostica un año normal, el error va de un 5% a un 10%. Ahora el margen de error es el doble, un 20%”, adujo el funcionario.

El registro de datos de los ríos que administra Irrigación, varía según el río. En Atuel, por ejemplo, el registro empezó en 1907, mientras que en el río Mendoza, en 1957. Cada río se empezó a trabajar desde la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación o desde Irrigación, en distintas épocas.

“Ahora nos encontramos con que lo que habíamos previsto, que era malo, ahora es peor. En cualquier año medianamente normal, a fines de noviembre los caudales aumentan y se equiparan los ingresos de los embalses con las salidas”, dijo también Villodas.

“Se riega desde agosto hasta noviembre, cuando el nivel de los embalses baja. Nuevamente, a fines de ese mismo mes, empiezan a subir los caudales y los embalses a recuperarse. No obstante, en 2019 eso no sucedió. En diciembre levantaron un poco y bajaron de vuelta. En enero, lo mismo. No hay nieve. No creo que vuelvan a subir significativamente”, aseguró, para ampliar el panorama poco alentador que muestran los embalses.

prensaIrrigación evalúa medidas, después de salir a comunicar la gravedad de la sequía
Ver más

Irrigación sacó muestras de un arroyo de Tunuyán para constatar si el agua está contaminada

El Subdelegado de aguas de río Tunuyán Superior, Gabriel Testa, puso en marcha el plan de contingencia y personal de Policía del Agua y Control de Calidad recorrió la zona del arroyo Claro, para determinar el causal de la aparición de peces muertos.

Anoche un hombre que visitaba Parque Norte, en Tunuyán, vio una serie de peces muertos en el arroyo Claro y subió un video a sus redes sociales. Ante ésto, el Departamento General de Irrigación actuó rápidamente para verificar qué pasaba. Y la Subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior puso en marcha el plan de contingencias para verificar si hay contaminación.

“Esta persona tomó imágenes al ver el paso de una mancha blanca por el arroyo. Luego le llamó la atención que había peces muertos. Puso en conocimiento público lo ocurrido con un video y nos comunicamos con él. Tras esto pusimos en funcionamiento la alerta de la contingencia y en este momento (por la mañana de hoy) personal de Policía del Agua y Control de Calidad de la Subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior, tomó muestras del agua para analizarlas y tratar de verificar un agente causal, recorriendo la zona”, aseguró el Subdelegado Gabriel Testa.

“En principio haremos un análisis de rutina con los elementos que podemos medir: conductividad y ph, y tomaremos las muestras para mandarlas a analizar al laboratorio”, sostuvo Testa.

“Le pedimos a la población que cada vez que se vea una cosa así nos avisen, hay un cero ochocientos gratuito, un teléfono de la Subdelegación para comunicarse. Nosotros tenemos una guardia de contingencia y está la Policía del Agua para atender estos reclamos. Sólo tienen que dar aviso”, precisó Testa.

Por reclamos o consultas comunicarse al: 0800-222-2482; Contingencias Tunuyán Superior 2622-661312; Subdelegación de Aguas Tunuyán Superior, 2622-470187.

prensaIrrigación sacó muestras de un arroyo de Tunuyán para constatar si el agua está contaminada
Ver más

Están circulando perfiles e información falsa de Irrigación: estos son nuestros canales oficiales

En el último tiempo, han proliferado en las redes sociales noticias falsas que involucran al organismo que administra el agua en Mendoza. Por ello, y también ante los perfiles no fidedignos de personas que dicen trabajar en la institución y hablan en nombre de ella, es que les recordamos cuáles son los “únicos” canales de comunicación oficiales, y a través de los cuales recibimos a diario numerosas consultas, reclamos y sugerencias.

La web del Departamento General de Irrigación es www.irrigacion.gov.ar y allí se pueden encontrar las novedades del organismo, que a diario se actualizan con la información que se produce en el Departamento de Comunicación Institucional y Ciudadanía del Agua. También aloja información institucional y brinda diferentes servicios a los usuarios.

En las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, el usuario es IrrigacionMza, en tanto que el canal de YouTube es Departamento General de Irrigación.

prensaEstán circulando perfiles e información falsa de Irrigación: estos son nuestros canales oficiales
Ver más