Noticias

Irrigación participó en la Feria Mendoza Verde

Con gran participación de público se desarrolló, en inmediaciones de la rotonda del Rosedal, la 2° Feria de ambiente y sustentabilidad de nuestra provincia.

El Departamento General de Irrigación participó, con gran éxito, de uno de los eventos que convoca a mayor cantidad de público que busca productos, servicios e innovaciones en materia eco ambiental.

Organizada por la Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial, esta gran feria, mostró cómo se trabaja en diversos ámbitos de la industria gastronómica, textil, industrial y cotidiana con materiales y productos sustentables. Un objetivo fundamental de este espacio es brindar un aporte al cuidado de la naturaleza.

Irrigación tuvo su stand allí que mostró las buenas prácticas de riego y la concientización en relación con la cantidad y calidad del agua.

Galería de fotos

prensaIrrigación participó en la Feria Mendoza Verde
Ver más

Se conocieron los oferentes para la construcción del reservorio canal Ortega, en Maipú

En la mañana de hoy, se llevó a cabo el acto de apertura de sobres correspondientes a la licitación de la obra “Construcción de Reservorios Canal Ortega”. Cinco empresas presentaron sus propuestas: Tolcon SA $46.914.101,84, UTE Constructora San José SRL – Ayfra SRL $34.932.773,65, Hugo del Carnen Ojeda $35.723.376,29, Laugero Construcciones SA $40.466.908,78 y Dafré Obras Civiles $53.890.020,12.

Se trata de una obra piloto experimental financiada por Irrigación y el BID. El organismo del agua aporta la parte mayoritaria proveniente del Fondo propio para la Adaptación al Cambio Climático, creado por resolución Nº183 del 2019; mientras el banco otorga el dinero restante otorgando el subsidio no reembolsable del Fondo de Múltiples Donantes para la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático N°GRT/MC-14303-AR.

El objetivo principal de la construcción del reservorio canal Ortega es brindarle al sistema de distribución de agua la posibilidad de flexibilizar el riego en cuanto a cantidad y oportunidad del recurso. Teniendo almacenada una cierta cantidad de agua en el reservorio, se puede gestionar la entrega fuera del tiempo de turnado establecido por el sistema matriz, ya sea para aprovechar días de lluvia o por horarios de riego no convenientes. Y también no modificar el manejo desde aguas arriba, sino en un ámbito más reducido, que no impacte al entorno de riego.

El reservorio tiene una capacidad útil de 50.000m³ y con los caudales que se acostumbra a manejar en el sistema (entre 750 y 1200l/s) se puede tener entre 18 y 12 horas de regulación independiente del sistema matriz. Esto significa que, bajo la condición de reservorio lleno, con caudal mínimo (750l/s) se puede entregar agua para regar continuamente durante 18 hs y con caudal máximo (1200l/s) durante 12 hs.

Por otro lado, y en virtud de tener una toma directa sobre el río que aún funciona, se le puede dar al reservorio una utilidad adicional, que es la de almacenar el caudal que escurra por el río en épocas de lluvia y que no sea de necesidad aprovechar aguas abajo.

Sobre el Canal Rufino Ortega La Inspección de Cauce del Canal Rufino Ortega, perteneciente a la Subdelegación de aguas del río Mendoza, tiene 940 hectáreas bajo riego. Su sistema nace en el Canal San Martin, 1,20 km aguas arriba de la calle Belgrano, en el departamento de Maipú. Sobre la margen del río existe aún una toma directa, que actualmente funciona tomando un caudal bajo de las vertientes existentes en la zona.

Localización del reservorio El terreno seleccionado para la construcción del reservorio se ubica 1,30 km aguas abajo de la toma sobre el Canal San Martín hacia el Canal Ortega, en la zona no forestada del Parque Chachingo. Este parque es un terreno perteneciente al Departamento General de Irrigación por posesión (según Decreto 4478/627) y se circunscribe al convenio de cesión de terreno firmado entre el Departamento y la Municipalidad de Maipú. Dicho convenio data del año 1977 y fue prorrogado el 30 de setiembre de 2011 por 15 años. El parque posee 10 hectáreas parquizadas, en un predio de 168 hectáreas totales, a lo que se suma la superficie correspondiente al camino de acceso.

Sobre la resolución
En abril de 2019 el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmó la Resolución Nº183 para la creación de un Fondo para la Adaptación al Cambio Climático en el ámbito del Departamento General de Irrigación, identificado con las siglas FACC, conformado con un monto inicial de $20 millones. Está destinado a financiar obras específicas de adaptación al cambio climático, asistencia técnica, fortalecimiento institucional de Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce. Este Fondo tiene como finalidad disponer de fondos especiales para adaptar la gestión del agua a los desafíos que generan los efectos del cambio climático.

prensaSe conocieron los oferentes para la construcción del reservorio canal Ortega, en Maipú
Ver más

Nuestro edificio, en la arquitectura del siglo XX

El próximo lunes, alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UNCuyo visitarán el organismo, como parte de las acciones que impulsa el Archivo Histórico del Agua y la Biblioteca del DGI.

El próximo lunes 7 de octubre, alumnos de 3er año de la Cátedra “Historia de la arquitectura del siglo XX”, de la Facultad de Arquitectura de la UNCuyo, visitarán Irrigación, para analizar y estudiar el caso de la Sede Central, enmarcado en el estilo arquitectónico de la época, que suma e involucra a la obra del escultor de José Cardona.

Se prevé recorrer los distintos espacios del edificio y luego una charla a cargo de la Lic. Celia Elizabeth García, titular de la cátedra, quien comentará sobre los principales aspectos que destacan a nuestro edificio.

Para finalizar la Dra. Laura Ortega, del Centro de Estudios Político Ambiental y Cambio Climático, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo, ofrecerá una charla sobre los proyectos hidráulicos de aquellas décadas, bajo el título: El Puzzle de la política hídrica de Mendoza (1932-1955).

La actividad forma parte de los espacios que se propician desde la Biblioteca y Archivo Histórico del Agua, para que la comunidad universitaria desarrolle proyectos especiales y para que los investigadores compartan sus trabajos, luego de haber consultado distintas fuentes en Irrigación.

La fecha elegida, primer semana de octubre, se relaciona directamente con que un 2 de octubre de 1947 se inauguró el edificio en el que desarrolla su actividad la sede central del Departamento General de Irrigación y un 2 de octubre de 1949 (hace 70 años) se incorporaban al edificio, el mural de la explanada de ingreso y las esculturas de Cipolletti y Bermejo.

prensaNuestro edificio, en la arquitectura del siglo XX
Ver más

Irrigación comenzó a repartir las lonas plásticas reutilizables, para ayudar a mejorar el riego intrafinca

En Rivadavia, el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, comenzó con la entrega de lonas regadoras gratuitas, a productores y regantes del Este mendocino. También se repartieron en la cuenca del Atuel.

Después de que Irrigación firmara un convenio con empresas de publicidad exterior del país, el organismo del agua comenzó con la entrega de gratuita de lonas plásticas reutilizables. El pasado viernes, en Rivadavia, productores y regantes del Este mendocino, que solicitaron el insumo ante la Inspección de Cauce y/o Asociación, lo recibieron.

“Tenemos que aprender a distribuir mejor el agua, nosotros como Irrigación, los Inspectores de Cauce en la red secundaria y sobre todo, en el intrafinca que es donde se pierde prácticamente la mitad del agua. Estas pequeñas cosas, como las lonas regadoras, es algo que la mayoría de los regantes ya conocen, pero que en este caso acceden sin costo y le damos la posibilidad de mejorar la eficiencia de riego”, aseguró Marinelli en el acto de entrega el pasado viernes.

“Lo que tenemos que hacer es reeducarnos definitivamente, en cómo se debe regar una finca”, sostuvo Daniel Gil, productor de la zona.

“Esto nos va a ayudar un poquito a paliar la crisis hídrica que existe”, sumó además, Galdys Buscema, también productora.

En tanto que en el día de hoy, llegaron lonas que ya fueron repartidas en la cuenca del Atuel.

Detalles de la logística de entrega

-Solicitud: el productor debe hacerlo en la Inspeccción de Cauce y/o Asociación, donde quedará registrado con nombre, código de cauce y padrón parcial. En el caso de la Cuenca del Diamante, se podrán hacer los pedidos también en la Subdelegación.

-Recolección de solicitudes: cada Subdelegación los reunirá periódicamente.

-Acopio y distribución: las Subdelegaciones, en coordinación con Sede Central, retirarán las lonas del centro de acopio establecido por Irrigación, cortadas según los pedidos de productores.

-Entrega al productor: las Inspecciones de Cauce notificarán al productor cuando su pedido ya haya sido recibido de la Subdelegación.

-La entrega será de acuerdo a la disponibilidad del material que mandará a Irrigación la Cámara de Publicidad Exterior.

-Inicialmente se prevé la entrega de lonas de aproximadamente 3 metros de largo, por 2 metros de ancho, en cantidades según la disponibilidad.

-¿Dónde se puede usar este tipo de lona?

Las lonas pueden ser utilizadas con el objetivo de embalsar el agua para ingresarla a una determinada unidad de riego o tapada. También a manera de compuertas sobre las bocas de ingreso a surcos o melgas.

Otros detalles

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmó un acuerdo de colaboración con el presidente de la Cámara de Publicidad Exterior de Mendoza y miembro de la Cámara Argentina de Empresas de Publicidad en Vía Pública, Guillermo Maldonado. Gracias a esto podrá ayudar a mejorar la distribución del agua dentro de las fincas.

Las lonas que se entregarán son desechadas por las empresas que realizan publicidad en vía pública, una vez que quedan fuera de uso.

Actualmente los elementos de ataje que se usan sobre las regueras son variados, encontrando desde tapones de tierra que se arman y desarman con cada riego, hasta compuertas de chapa en marcos de hormigón. En este marco, las lonas plásticas, son una alternativa que ofrece ciertas ventajas comparativas en el riego parcelario.

La lonas regadoras son un sistema de ataje y derivación que consiste en un film plástico de polietileno o PVC (impermeable) de entre 200 y 300 micrones, enrollado y sellado sobre un travesaño, que se coloca transversalmente sobre la acequia regadora. La lona se extiende hacia el sentido aguas arriba de la acequia y se fija sobre el fondo y los laterales con tierra, piedra u otros elementos de peso.

La principal ventaja de esta herramienta es su versatilidad asociada al bajo costo de producción, lo que le permite al productor utilizarla en una gran variedad de situaciones. El aporte de las lonas plásticas en este sentido es considerable.

Además, un buen sistema de ataje y derivación de los caudales permite un mayor control sobre la dotación de agua que se entrega a los cultivos, ampliando el margen para mejorar la eficiencia de riego, al entregar caudales regulados.

prensaIrrigación comenzó a repartir las lonas plásticas reutilizables, para ayudar a mejorar el riego intrafinca
Ver más

Marinelli recorrió la obra de la minicentral hidroeléctrica Tiburcio Benegas

Lo acompañaron autoridades departamentales de la cuenca del Tunuyán Inferior, de la Subdelegación, Inspectores de cauce, regantes y técnicos.

El Superintendente de Irrigación recorrió la obra de la minicentral hidroeléctrica Tiburcio Benegas, en el departamento de Rivadavia, cuenca del río Tunuyán Inferior. Fue acompañado por el Intendente de Rivadavia, Miguel Ángel Ronco, el Consejero de la cuenca del río Tunuyán Inferior, Facundo Cahiza, de Emesa, Pablo Magistocchi, técnicos de Ceosa, la empresa constructora e Inspectores de Cauce.

El Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico (PAH) Dique Tiburcio Benegas, se ubica sobre el Canal Gran Matriz San Martín, a unos 1.000 m hacia el norte del Dique Tiburcio Benegas, en el departamento de Junín. La central aprovecha el agua de riego del oasis del Tunuyán Inferior para generar energía eléctrica. El proyecto fue adjudicado en el Programa RenovAr, llevado adelante por la Secretaría de Energía Renovable de la Nación y por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) y ejecutada por la empresa CEOSA. Su construcción duro casi 2 años e involucró a más de 50 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos. La puesta en marcha está prevista para fines de 2019. El éxito de este proyecto se debe al esfuerzo conjunto del sector privado y de las instituciones públicas, en particular EMESA y el DGI.

En cifras: Caudal instalado: 40 m3/s Salto nominal: 5,0 m Potencia instalada: 1,7 MW Generación media anual: 9,0 GWh Hogares abastecidos: 3.150 Emisión CO2 evitada por año: 3.600 ton Hormigón armado: 3.400 m3 Inversión: 4.3 M USD

prensaMarinelli recorrió la obra de la minicentral hidroeléctrica Tiburcio Benegas
Ver más

Nueva maestría en Gestión Integrada de los recursos hídricos

A partir de un convenio entre Irrigación y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, profesionales se invita a participar de la “Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Cohorte 2019/20”.

La misma está destinada a capacitar a profesionales en metodologías y técnicas orientadas a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (MGIRH), promoviendo una formación interdisciplinaria en temas relacionados al uso, control y prevención del recurso.

El cursado tiene modalidad ejecutiva, una sola vez por mes en la franja, lunes a jueves de 8 a 18 hs. y comienza el 30 de setiembre. El dictado es en la sede Central Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo.

Para profesionales de Irrigación se puso a disposición 6 becas disponibles, que serán sorteadas hoy 25 de setiembre ante escribano público. Son condiciones para poder inscribirse, tener título universitario de grado, con contrato de planta o pertenecer a la planta permanente del DGI. Consultar la lista de preinscriptos aquí.

Aquí se puede consultar el programa.

prensaNueva maestría en Gestión Integrada de los recursos hídricos
Ver más

Irrigación anuncia hoy el Pronóstico de Caudales de los ríos de Mendoza

Mañana martes 8 de octubre, el Departamento General de Irrigación, presentará el Pronóstico de Caudales de los ríos de Mendoza, para la temporada 2019-2020. Será en la Sede Central del organismo del agua, a partir de las 9. Además, se presentará una Propuesta de Indicadores para el Plan Sequía.

¿Qué es el Pronóstico que entrega Irrigación?

Todos los años, en octubre, Irrigación presenta el Pronóstico de Escurrimiento de aguas superficiales de Mendoza, es decir, una estimación de los caudales de los ríos que permite establecer un plan de manejo de los embalses para la provisión de agua para riego, energía y consumo, entre otros usos.

Su importancia además está directamente relacionada con el cronograma anual de erogaciones que se realiza para el sistema hídrico de Mendoza, para poder satisfacer las demandas en todas las cuencas.

¿Cómo se efectúa?

El Pronóstico de Caudales de los ríos de Mendoza es hecho por técnicos y profesionales especializados del Departamento General de Irrigación, a través de distintas acciones que se desarrollan a lo largo de todo el año.

Para el relevamiento de datos, en primer lugar cuenta con una red de 9 estaciones automatizadas remotas distribuidas estratégicamente en el territorio provincial, que relevan distintos tipo de datos. Se denomina Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH).

Durante el año se realizan dos campañas a alta montaña, la de verano (que es para realizar el mantenimiento de las estaciones nivométricas) y la de invierno.

Ambas campañas las lleva adelante el personal del Departamento de Hidrología y de otras Subdelegaciones que han sido capacitados especialmente para realizar estas actividades. El equipo está compuesto por profesionales de distintas especialidades: ingenieros y técnicos en hidrología, electrónica, recursos hídricos, informática, comunicaciones, estadística, entre otros.

Durante la campaña de invierno, se ejecutan cateos del manto de nieve para determinar, fundamentalmente, el equivalente agua nieve (EAN) de varios puntos en toda la provincia, lo que sirve para contrastar las mediciones diarias de las estaciones del SIH. También se realizan reconocimientos visuales y filmaciones a distintos sectores de las altas cuencas y glaciares, para completar el diagnóstico de la situación de la cantidad de nieve disponible para la temporada que inicia en estos días.

Con toda esta información y la proveniente del SIH, el Departamento de Hidrología hace el Pronóstico de Caudales, a fines del mes de septiembre.

Cabe destacar que en el país hay dos instituciones más que tienen una red de medición de alta montaña, además del Departamento General de Irrigación. Se trata de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación y de la Dirección de Hidráulica de San Juan.

La verificación y validación de los datos generados durante el año por el SHI, tiene tres etapas.

Una de ellas es extraer muestras de la nieve precipitada en distintos puntos predefinidos, en los alrededores de las estaciones automáticas, mediante el uso de tubos de cateos.

El segundo procedimiento se denomina calicata y consiste en realizar una excavación en la capa de nieve hasta el suelo. Allí se toman muestras puntuales de las distintas capas de nieve para medir su densidad, temperatura, dureza, granulometría y la distribución espacial de las mismas.

Además se efectúa un reconocimiento y toma de imágenes de los cerros y valles aledaños, para comparar con las situaciones históricas en puntos donde no puede medirse directamente.

prensaIrrigación anuncia hoy el Pronóstico de Caudales de los ríos de Mendoza
Ver más

60 chicos de secundaria aprendieron en el dique Cipolletti

El área de Educación y Cultura del Agua del Departamento General de Irrigación recibió a un nutrido grupo de chicos de secundaria en el predio parquizado del dique construido en 1880 por el ingeniero italiano César Cipolletti. En este espacio conocido como emblema del trabajo de distribución que desarrolla Irrigación en aguas del Río Mendoza, los encargados propusieron un recorrido por aspectos técnicos, sistemas de funcionamiento y la historia viva del lugar.

El grupo conformado por 50 chicos de la escuela 9 – 004, Normal Superior General, Toribio Luzuriaga, de Tunuyán; escucharon atentamente la historia de este dique que forma gran parte de la historia del oasis norte de la provincia. Entre los saberes relacionados con la derivación del recurso vital y productivo, también destacaron las connotaciones históricas de este dique que se convirtió en una obra innovadora en materia de riego con sus 30 compuertas y 120 metros de vertederos.

Por su parte, el ingeniero de Irrigación, Héctor Garde, Director de Gestión Hídrica del río Mendoza, junto a las encargadas del Área de Educación y de Cultura del Agua de Irrigación, también recorrieron el predio que rodea el dique: una extensa franja de tierra poblada por una inmensa arboleda de álamos, pinos y otras especies que brindan paz y belleza. En este predio se encuentra ubicado un elemento que representa la historia viva del trabajo de distribución en épocas pasadas, el pie de gallo: antes de que existieran lo que hoy conocemos como diques, personal de Irrigación, derivaba agua del río Mendoza a los canales con antiguas estructuras de las cuales poco se conoce. En la actualidad y gracias al trabajo de distintos operarios, se construyó y dejó exhibido un “pie de gallo”, a modo de homenaje hacia aquellas personas que lo utilizaron. Este consta de tres troncos en una estructura triangular que los trabajadores debían construir, atados a una soga, en el corazón del río, para evitar desbordes y crecidas.

Finalmente, chicos, docentes y operarios reflexionaron sobre los contenidos aprendidos y almorzaron en el predio.

prensa60 chicos de secundaria aprendieron en el dique Cipolletti
Ver más

Se conocieron las empresas que pugnan por modernizar el Sistema de Riego Luján Oeste

Este miércoles se conocieron las empresas que pugnan por ejecutar la Modernización del Sistema de Riego Luján Oeste. Una obra clave para la seguridad hídrica del Gran Mendoza. La apertura de sobres se llevó a cabo en la Sede Central de Irrigación y 7 fueron los oferentes.

La empresa Constructora del Oeste SA (CEOSA) presentó la propuesta más económica ofreciendo $296.894.192,84. Cifra a la que arribó con la presentación de una nota de descuento del 11% a los $335.663.155,61 ofertados en un primer momento.

Detrás de esa empresa se ubicaron: la UT compuesta por Hugo del Carmen Ojeda y Ecosur con $382.085.786, 81; Oeste Durante S.A con $395.449.116,60; la UT compuesta por Stornini, AYFRA y Constructora San José con $423.982.251,53; Ludwing Pfeeiffer con $431.709.446,13; y Riva con $494.500.000.

Con esta obra se beneficiarán 1.800 hectáreas bajo riego y 4.700 hectáreas de abastecimiento poblacional, correspondientes a plantas potabilizadoras de Aysan, Maipú y Luján.

La obra consiste en un revestimiento de hormigón armado del Canal Compuertas, ubicado en Luján, de 2 kilómetros de longitud y un tramo entubado de 4 kilómetros de longitud, del Canal Matriz Primero Vistalba. Por último, se entubarán 1.300 metros de la hijuela Primero Vistalba.

La obra está en Luján, es financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF), con aportes de la Provincia de Mendoza.

prensaSe conocieron las empresas que pugnan por modernizar el Sistema de Riego Luján Oeste
Ver más