prensa

Irrigación inauguró el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro

Este jueves se desarrolló en la sala roja de la nave Cultural de Ciudad la apertura del Segundo Congreso Internacional del Agua denominado ‘Agua para el futuro’.

Con una significativa asistencia, unos 1600 inscriptos, se procedió, a las 9.30 hs; a consituir la mesa académica que explicó los alcances de este enclave que durante dos días mostrará las experiencias de países como el estado de Israel, India, Estados Unidos, España, entre otros. Estas coexistirán con nuestras visiones regionales en una verdadera transculturación en materia hídrica.

La mesa académica se constituyó con la presencia del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, el Coordinador del BID para el Cono Sur, Henry Moreno; el Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua; el titular del EPAS, Mario Draque; el experimentado jurista y Vice Rector de la Universidad de Mendoza, Dr. Miguel Mathus Escorihuela; el rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi y el titular del INA, Pablo Spalletti. Cada uno, a su turno, proyectó una visión sobre los dos ejes principales de este congreso: Gobernanza del Agua y Seguridad Hídrica.

El primer orador de esta apertura fue el anfitrión, Sergio Marinelli, titular del ente propulsor de este significativo evento de nivel internacional. Marinelli se refirió rápidamente al sueño cumplido de concretar el segundo congreso de su gestión en una cálida bienvenida a todos los participantes y añadió: ‘los cambios a los que estamos siendo expuestos nos dan señales sobre lo que debemos pensar, proyectar y planificar sobre dos ejes fundamentales que son el centro de este intercambio, es decir, debemos pensar en la seguridad de nuestras aguas y como gobernar y gestionar correctamente este vital elemento. Al mismo tiempo, debemos tomar conciencia, sobre todo del cambio climático y de este modo modernizar e innovar, siempre através del intercambio de ideas.’ Posteriomente, Henry Moreno representante del BID para el Cono Sur enfatizó acerca de la necesidad de tomar medidas a muy corto plazo e instó a que el momento de actuar es ya, al parafrasear el título del congreso ‘Agua para el futuro’ por ‘¡Agua para ya!’.

Por su parte, los restantes oradores instaron a la mutua colaboración y allí el Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua promovió la prioridad hacia la adaptación, ya que hoy en el mundo se privilegia la adaptación sobre la mitigación.

Finalmente el Gobernador de la Provincia , Alfredo Cornejo, expresó que este momento de sequía puede ser un momento de incertidumbre y un generador de miedos, pero que este mismo momento es lo que nos permite progresar, ya que son miedos razonables y nos promueven a pensar los ríos, es decir, planificar, ejercer la gobernanza, el liderazgo y el cambio cultural necesario. Luego, continuó: ‘Irrigación ya ha tomado cartas en el asunto. El Plan Sequía presentado en la Legislatura debe continuar, ajeno a cualquier gobierno de turno; como así también las grandes obras como Portezuelo del Viento e inclusive actos como la defensa del Atuel, porque en esta acciones los mendocinos nos animamos a más’

prensaIrrigación inauguró el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro
Ver más

Se firmó el acuerdo Fondos de agua Mendoza

En el marco del II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro se firmó el acuerdo Fondos de Agua Mendoza, entre el sector público y el sector privado, para avanzar con el diseño de un Fondo de Agua para la seguridad hídrica de la cuenca del río Mendoza, que asegure el suministro de agua para su gente, su industria y su naturaleza en el largo plazo.

En este convenio de colaboración, pionero en Argentina, participan el Gobierno de Mendoza, a través de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, junto a Aysam, Irrigación, Coca-Cola, Danone, Quilmes y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.

El acuerdo tiene por objetivo formalizar la colaboración entre actores públicos, privados y de la sociedad civil, que es fundamental para crear una visión compartida de la importancia y los retos de agua que enfrenta la provincia y así poder identificar y proponer soluciones.

Los Fondos de Agua son organizaciones que reúnen a distintos actores que enfrentan el reto compartido del agua y los empoderan para utilizar el poder de la naturaleza y de otros proyectos innovadores en beneficio de la seguridad hídrica. Estos promueven la acción colectiva y favorecen la mejor toma de decisiones al aportar información basada en ciencia, al tener una visión de largo plazo y al crear mecanismos de financiamiento para la implementación de proyectos específicos tanto en la parte alta de la cuenca como en las poblaciones abastecidas.

prensaSe firmó el acuerdo Fondos de agua Mendoza
Ver más

Resumen de ponencias y entrevistas a disertantes, en la primera jornada del Congreso

VIDEOS EXPOSITORES

Dr. Christopher Scott (USA)

Ing. Justo Mora Alonso Muñoyerro (España)

Dr. Alejandro Gennari (ARG)
Dra. Ellen Hanak (USA)
Ing. Francisco Meza (Chile)
Ing. Sergio Marinelli (Irrigación- ARG)
Mgter. Moshé Garazi (Israel)
Dr. Bram Willems (Perú)
Dr. Alfredo Ribeiro (Brasil)
Ing. Rubén Villodas (ARG)
Dr. Víctor Machinea (Green Cross ONG)
Dr. Adriana Zúñiga (USA) Consejero Gustavo Villegas (ARG)
Dr. Oscar Amaya (Colombia)
Dr. José Soto (USA)
Dr. Mauricio Núñez (ARG)
Lic. Diego Costarelli (ARG)
Dra. América Lutz (México)
Dr. Gabriel Caldés Contreras (Chile)

Resumen de algunas de las ponencias de la jornada

Siguiendo los lineamientos principales de este Congreso, la Seguridad Hídrica y Gobernanza frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climática, durante la primera jornada, en las Mesas de Seguridad Hídrica: Experiencias Internacionales, los asistentes pudieron escuchar los casos de California, México, Chile, Brasil y Perú, entorno a ello y cómo en estos países con similitudes transitan situaciones de sequías, inundaciones, incendios, entre otros, y qué es lo que hacen para abordarlo. Algunos conceptos comunes: necesidad de planificación, de generación de información con base científica, necesidad de toma de decisiones y de “gestión” para lograr la Seguridad Hídrica. Aquí algunos pasajes de los disertantes:

Dra. Ellen Hanack (USA)

-“California transita desde el año 2012 períodos de grandes variabilidades en cuanto a las precipitaciones: períodos muy húmedos y períodos muys secos”.

– “Estamos pensando en el agua como uno de los elementos primordiales para la adaptación y vemos cuáles son las lecciones de los distintos sectores par atravesar la sequía, tenemos que prepararnos para el futuro. Ver donde somos vulnerables. Como por ejemplo en las áreas rurales. Allí somos más vulnerables”.

-“Necesitamos líderes fuertes en la gestión del agua”.

– “Apuntamos a cuatro esenciales reformas: planificación a escala local y regional; mejora en la red superficial de agua; mejorar la legislación de agua modernizando reglamentaciones de adjudicación; y dinero y cómo lo encontramos para poder abordar los anteriores puntos”.

– “Sino actuamos y hacemos cambios, la sequía será más grande”.

Dra. Judith Domínguez Serrano (México)

– “De no tormar medidas urgentes, solo el 20 por ciento de la población de la Ciudad de México tendría agua para el 2025”.

– “El desafío institucional es cómo gestionar los riesgos de falta de agua y de inundaciones pluviales”.

– “La ciudad de México se abastece de agua subterránea con más de mil pozos, y se extrae el agua desde más de 1.100 metros de profundidad”.

– “México tiene capacidad institucional pero hay una división muy amplia entre sociedad y gobierno. Alta politización que sabemos tiene el agua. Competencia de usos y usuarios. En 2012 se reconoció el derecho humano al agua pero falta un marco legal nacional”.

– “Debemos hacer de la ciudad de mexico una ciudad resiliente. Cinco ejes sobre cual actuar: coordinación intersectorial; seguridad hídrica un reto de gestión, bajo el contexto de variabilidad climática; reto de inundaciones pluviales; reto social – ambiente por desigual distribución; reto financiero a 20 años es restituir la red potable; y reto institucional, necesidad de marcos jurídicos.

Dr. Gabriel Caldes Contreras (Chile)

– “Hay dos efectos del cambio climático en Chile desde el punto de vista hídrico. Reducción de precipitaciones entre un 5% y 15%. La sequía que tenemos en el norte va a cumplir 10 años; y aumento de temperaturas, esto afecta fuertemente y genera mayor consumo de agua”.

– “La falta de gestión hídrica es debido a que nunca pensaron que el agua se podía acabar”.

– “Si asumimos la escasez hídrica podremos asumir que es productor de la falta de gestión hídrica”.

– “A enero de 2019 existen 41 comunas con decretos de escasez”.

Dr. Bram Willems (Perú)

– “El futuro es la gestión del agua, no tanto el desarrollo ingenieril, en cuanto a infraestructuras”.

– “Retos: cuantificar para decidir”.

Mesa de Gobernanza: capacidades institucionales y participación.

Dr. Miguel Mathus Escorihuela (ARG)

En su exposición, el Dr. Mathus Escorihuela expuso las falencias, virtudes y el poder de una correcta gestión del agua. La falta de gestión es lo que nos condujo a un proceso de cambio climático y en este sentido es importante tener en cuenta que cada país y cada región tiene su propia geografía, por lo tanto, otras experiencias otras visiones nos ayudarán a visibilizar nuestro problema, aunque no nos brindará una solución. No se pueden importar modelos. Sin agua no hay vida posible. Y en nuestro caso la buena gestión se nos impone por necesidad. Esta sequía nos promueve a desarrollar modificaciones en diversos aspectos: jurídicos sobre todo; es decir, brindar sustento legal a toda serie de modificaciones sin vulnerar derechos. La gestión debe ser el centro de las acciones de ahora en adelante. Debe ser gestión pura. Si se emprende una buena gestión y una buena planificación, seguramente superaremos la sequía, como en otros momentos de nuestra historia donde los retos y desafíos han sido el disparador necesario. En este sentido destacó que los derechos de agua deben cambiar. No se pueden otorgar derechos indefinidos, ineficientes; sino que debemos priorizar el riego presurizado, la entrega volumétrica . Poseemos ejemplos de años de gestión precaria como el piedemonte mendocino: más de seis mil familias se han asentado en años de desidia estatal: no hubo gestión. Otro problema a resolver es el del agua subterránea: no se deben otorgar más permisos. Otro mal ejemplo: el dique Potrerillos se decidió en 1920 y se construyó 80 años después, gracias a sucesivas gestiones ineficientes. Por otra parte, el Plan Sequía es correcto. Allí se ve un sustento legal firme, para luego desarrollar las acciones pertinentes, una gestión sólida. Finalmente, advirtió la importancia de una buen formación de líderes que focalicen en buenas gestión, ya que la ausencia de estadistas, la inflación recurrente de nuestro país y falta de estudio y planificación, entre otros aspectos negativos es lo que ha llevado anuestro país a tener el doble de consecuencias que otros países con nuestro mismo equipamiento.

Mesa Seguridad Hídrica. Prospectiva hídrica.

Con la disertación principal del Dr. Alejandro Gennari “Agua y matriz productiva. Pasado, presente y futuro”, se abordó en este panel las necesidades de la planificación estratégica del agua. A lo largo de las ponencias los disertantes que compartieron panel, hicieron un repaso, a partir de la definición de prospectiva hídrica entendida como el abordaje de técnicas científicas para identificar las causas de los escenarios presentes. La prospectiva lo que busca es comprender la relación del tiempo pasado, ver las tendencias globales e implicancias, ver el presente y construir escenarios del futuro. Sobre esos escenarios seleccionar uno, y volvernos al presente para construir la política pública.

Participaron en esta mesa coordinada por el Dr. Mauricio Pinto, el Lic. Mauricio Buccheri (ARG) quien habló sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico, el magister Daniel Pizolatto (INTA-ARG) quien hizo especial énfasis en la prospectiva hídrica de la subcuenca del río Tunuyán, Superior al año 2030; y el Lic. Javier Vitale (INTA-ARG) quien ahondó académicamente en los conceptos y definiciones de Prospeciva.

Mesa Seguridad Hídrica. Disponibilidad, planificación y distribución.

La disertación principal en esta mesa fue la del Ing. Rubén Villodas quien se refirió a la gestión y seguridad hídrica, abordando interesantes reflexiones que luego continuaron con las disertaciones de los disertantes Pedro Coli (BID), quien presentó la herramienta HydroBID para la gestión de los recursos h{idricos en Latino América y el Caribe; el magister Carlos Schilardi (ARG), quien habló acerca del trabajo que se viene haciendo de innovación y creatividad en insitituciones académicas entorno a la gestión sostenible del recurso hídrico, haciendo especial énfasis en el trabajo académico en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo; y la Ing. Carolina Acosta Bultrago (Colombia y ARG), con un caso de estudio en la Provincia de Tucumán.

Villodas:

– “Seguridad hídrica verifica los recursos disponibles e integra las dimensiones del agua en relación a la sociedad y el medioambiente, algo difícil de lograr. La seguridad hídrica exige una mesa de discusión de todos los actores de la sociedad”.

– “La GIRH es una herramienta táctica ideal para lograr el objetivo estratégico de la seguridad hídrica. Porqué es adecuada esta herramienta porque reconoce la naturaleza holística del ciclo del agua, reconoce el establecimiento de instituciones eficaces, y es inherentemente adaptativa. Invertir en las 3 I: información accesible y adecuada, instituciones fuertes e infraestructura. Todo esto para lograr equilibrio en las 3 E: equidad, entorno y economía”.

– “¿Qué se hace en Irrigación hasta ahora y en función de estos conceptos de seguridad hídrica? Hay que repensar la medición de la oferta, precipitación caudales, debemos conocer la variablidad a futuro por eso es fundamentar invertir en mantener la infraestructura de monitoreo. El pronóstico de caudales no es suficiente, hay que pensar en todas las ofertas que podemos tener: nieve, reúso, mejorar la eficiencia. Estimación de demanda es en donde más cosas hay por hacer. Institucionalmente hay muchos cambios que hacer, un sinceramiento de la demanda, sentar a los usuarios y demandantes del recurso, más productividad y eficiencia a nivel de equidad, y la sustentabilidad del medio”.

– “En 10 o 15 años, o menos, deberíamos poder definir cuánta agua necesita 1 hectárea agrícola y en función de eso le entregamos el agua, sino no podremos avanzar de ninguna forma. Para eso se requiere una fortaleza institucional importante y una legislación. Evaluación y planificación para lograr la adaptación, para ello debe haber inversión”.

prensaResumen de ponencias y entrevistas a disertantes, en la primera jornada del Congreso
Ver más

Mendoza se posiciona en el escenario mundial y recibe a referentes y expertos del mundo del agua

El próximo jueves 7 de marzo y viernes 8 de marzo, Mendoza será sede del encuentro más importante para el mundo del agua. Se trata del II Congreso y Exposición Internacional “Agua Para El Futuro”, organizado por el Departamento General de Irrigación con la colaboración de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda – Presidencia de la Nación, el Gobierno de la Provincia y del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID). La cita es en las Naves Cultural y Universitaria, del parque Central, Ciudad de Mendoza.

Los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. El encuentro busca debatir e intercambiar experiencias que proyectarán acciones sobre el uso, cantidad y calidad del agua mundial. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

Aquí para descargar el Programa
Más de 100 disertantes de Mendoza, Argentina y el mundo abordarán algunos de los desafíos que las Administraciones del Agua deben enfrentar para alcanzar la Seguridad Hídrica: la escasez de agua, los efectos adversos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías) y la afectación de la calidad del recurso como los crecientes conflictos. Estos factores se agravan por procesos de crecimiento demográfico, aumento de demanda de agua para alimentos y para producción de energía, y por sobre todo, los efectos del cambio climático.

Es así como se vuelve fundamental, para disminuir los riesgos que aseguren la Seguridad Hídrica, contar con un adecuado nivel de Gobernanza entendida como el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos implementados para el desarrollo y gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de saneamiento en los diferentes niveles de la sociedad (Asociación Global del Agua GWP), lo que supondrá también una debida coordinación entre actores públicos y privados y en los diferentes ámbitos territoriales.

El encuentro ha sido declarado de interés por las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la Provincia, COHIFE, la Dirección General de Escuelas, Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas de la UNCUYO y la Universidad de Mendoza.

El II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro es un espacio propicio para que expertos y público asistente puedan debatir, intercambiar razonamientos, preguntas y respuestas; es un punto de partida para pensar el agua para el futuro.

prensaMendoza se posiciona en el escenario mundial y recibe a referentes y expertos del mundo del agua
Ver más

Mendoza tendrá su archivo histórico del agua

Durante el congreso internacional que se desarrollará en nuestra provincia se presentará esta iniciativa, de la actual gestión, que tiene como función principal custodiar gran parte de los documentos propios de la administración del agua en la región.

El 7 y 8 de marzo, Irrigación junto al Gobierno de Mendoza y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, llevará adelante el II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el futuro”. Los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

Por lo tanto, el día viernes se desarrollará el acto de creación del Archivo Histórico del Agua, que estará ubicado en instalaciones del edifico de Sede Central del Departamento General de Irrigación. Este fondo documental, en un marco de modernización, innovación y cumplimiento del derecho al acceso de la información pública; prevé nuevas formas de gestionar el patrimonio, como así también la conservación y sobre todo, custodia de documentos históricos del agua encontrados hasta el momento. Es importante destacar que algunos de estos documentos datan de 1870 y sintetizan la experiencia de los pioneros que con su iniciativa sentaron los precedentes que hacen de la historia de Mendoza y el agua, materia de estudio en todo el mundo.

En el acto de creación de este espacio imprescindible estarán presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y el Director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina, además de instituciones como CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, Junta de Estudios Históricos y el Archivo Gral. De la Provincia. Finalmente, se presentarán los primeros integrantes del Consejo Honorífico Asesor del Archivo Histórico del Agua.

prensaMendoza tendrá su archivo histórico del agua
Ver más

Nueva reunión por el conflicto del Atuel

La Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) se reunió el miércoles pasado en la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación, donde estuvieron presentes los representantes de dicha dependencia junto a las delegaciones de La Pampa y Mendoza. En esta nueva reunión, la provincia de Mendoza, atenta a la crisis hídrica que afecta desde hace nueve años los oasis irrigados por ríos cordilleranos y en especial del río Atuel, manifestó su idea de colaborar con la provincia de La Pampa a través de un proyecto que prevé la recomposición del ecosistema pampeano, en una primera etapa, con agua subterránea

Es importante destacar que en la cuenca del Río Atuel se observa una gran disminución de los caudales, que obliga a la búsqueda de otras fuentes de agua que permitan cumplir la decisión de la CSJN del 1 de diciembre de 2017. Esta resolución explicita que el caudal entregado por Mendoza debe recomponer el ecosistema del noroeste pampeano. Las consideraciones sobre el estudio de obras y medidas técnicas se encuentran contenidas en la propuesta que Mendoza presentó en febrero de 2018.

El proyecto ejecutivo presentado por Mendoza explica, de modo exhaustivo, las obras necesarias para cumplir el objetivo impuesto por la corte. Las obras prevén la construcción de 23 perforaciones destinadas a reforzar las dotaciones de canales ubicados en la cuenca media (oasis cultivado) del Río Atuel en Mendoza, con la intención de proveer caudal adicional que nutra lo necesario del lado mendocino y lo que escurre a la vecina provincia de La Pampa. El costo de estas perforaciones estaría a cargo del estado nacional.

Por otra parte, los cargos del mantenimiento y gastos de producción serían distribuidos de igual manera, ya que la Nación no puede comprometerse a pagar los gastos por siempre. Por lo tanto, en esta misma reunión se presentó un borrador para la construcción de mini centrales hidroeléctricas sobre el canal marginal del Atuel, con el objetivo de comercializar la energía producida y así afrontar los gastos de las perforaciones.

La comitiva pampeana pidió 7 días para su estudio antes de informar su decisión.

prensaNueva reunión por el conflicto del Atuel
Ver más

Irrigación y bomberos colaboraron en el trágico accidente ocurrido en San Rafael

Este domingo pasado y por orden de Fiscalía, el Departamento General de Irrigación, a través de la Subdelegación de Aguas del río Diamante; procedió a cortar el agua, desde el dique, para desarrollar la búsqueda del conductor desaparecido en el accidente que ocurrió en la madrugada cuando un automóvil Corsa cayó al canal Marginal en San Rafael, al llegar a la intersección con calle Los Filtros.

Bomberos y personal de Irrigación trabajaron en la búsqueda, en un primer momento, hasta la primera toma del canal Elena. En este operativo también participaron policías desplazados por el CEO y finalmente el cuerpo sin vida fue encontrado en un canal derivador de Cuadro Bombal por un grupo de bomberos.

El agua de riego fue cortada desde las 5 de la mañana hasta el mediodía que se produzco el hallazgo, e inmediatamente fue restituida la dotación correspondiente.

prensaIrrigación y bomberos colaboraron en el trágico accidente ocurrido en San Rafael
Ver más

Agua para el futuro: dos jornadas para intercambiar experiencias en torno a la seguridad hídrica y la gobernanza del agua

Posicionado como el encuentro más importante del oeste argentino, los días 7 y 8 de marzo, en las Naves Cultural y Universitaria, del parque Central, se llevará a cabo el II Congreso y Exposición Internacional Agua para el futuro, con el objetivo debatir e intercambiar experiencias que proyectarán acciones sobre el uso, cantidad y calidad del agua mundial. La inscripción es gratuita en www.aguaparaelfuturo.com

Los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

El Congreso Internacional tendrá lugar en el predio de las Naves Cultural y Universitaria ubicadas en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza (Av. España y J. A. Maza) y ha sido declarado de interés por ambas cámaras legislativas de nuestra Provincia. También acompañan este significativo cónclave la comuna de Ciudad y AySAM; mientras que la colaboración académica estará a cargo de la UNCuyo, las facultades de Derecho, Ccias.Agrarias, Económicas, el ICA (Inst. Ccias. Ambientales), Universidad de Mendoza, IAA (Instituto de Agua y Ambiente) y la RIGA, Red Integral para la Gestión del Agua.

La escasez de agua, los efectos adversos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías), la afectación de la calidad del recurso como los crecientes conflictos por el agua son algunos de los desafíos que las Administraciones Hídricas deben enfrentar para alcanzar la seguridad hídrica. Estos factores se agravan por procesos de crecimiento demográfico, aumento de demanda de agua para alimentos y para producción de energía, y por sobre todo, los efectos del cambio climático.

Es así como se vuelve fundamental, para disminuir los riesgos que aseguren la Seguridad Hídrica, contar con un adecuado nivel de Gobernanza entendida como el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos implementados para el desarrollo y gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de saneamiento en los diferentes niveles de la sociedad (Asociación Global del Agua GWP), lo que supondrá también una debida coordinación entre actores públicos y privados y en los diferentes ámbitos territoriales.

Los disertantes

Entre los invitados se destacan expertos como Henry Moreno, coordinador de Proyectos para el Cono Sur de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Ellen Hanak, Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California; Antonio Embid Irujo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, España; Dr. Christopher Scott, Director y Profesor Investigador en Udall Center for Studies in Public Policy, Dr. Oscar Amaya Navas y María del Pilar García Pachón Directora Departamento de Derecho del Medio Ambiente Universidad Externado de Colombia, entre otros disertantes de Australia, Bolivia, Chile, Perú, Brasil, México. Aquí la lista completa de disertantes

Los paneles

Entre las temáticas a debatir, durante las dos jornadas del Congreso, en el panel de Seguridad hídrica se tratarán: situaciones de stress hídrico – Experiencias Internacionales; prospectiva hídrica; dialogo entre paradigmas y enfoques; disponibilidad, planificación y distribución; gestión de riesgos; sustentabilidad: tecnología e Innovación; y gestión de la calidad del agua. Mientras que en el panel de Gobernanza, los temas serán: capacidades institucionales; participación; y 3 mesas temáticas de fondos de agua, el rol de la mujer en la gestión del agua y archivo histórico del agua.

El II Congreso y Exposición Internacional Agua para el Futuro será un espacio propicio para que expertos y público asistente puedan debatir, intercambiar razonamientos, preguntas y respuestas entorno a estas temáticas.

Quienes deseen participar del Congreso deberán inscribirse previamente, a través de la plataforma Eventbrite. El Congreso es gratuito y está abierto al público en general

prensaAgua para el futuro: dos jornadas para intercambiar experiencias en torno a la seguridad hídrica y la gobernanza del agua
Ver más