prensa

Nueva máquina retroexcavadora en cuencas del sur

En instalaciones de la Asociación de Inspecciones Atuel Superior, ubicada en el distrito Cañada Seca, San Rafael se hizo entrega de una máquina retroexcavadora nueva, que atenderá las necesidades de inspecciones nucleadas en esa zona.

En el acto de entrega estuvieron presentes los Subdelegados de Aguas de las cuencas apostadas más al sur de nuestra provincia: por parte de la Subdelegación de Aguas del río Atuel estuvo su titular, Mario Barbieri; mientras que el río Diamante se hizo presenta a través del Subdelegado, Fabio Lastra. Al mismo tiempo, el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, concretó la entrega de las llaves de la Caterpillar 416 F al Pte. De la Asociación, Pedro Cela; quien junto al maquinista oficial, serán los encargados de realizar las tareas de limpieza de cupo, desembanque, nivelamiento y movimientos de suelos ó cualquier otra actividad relacionada con maquinaria pesada.

El titular de Irrigación, Sergio Marinelli, explicó cómo se logró este significativo avance: ‘adquirimos esta retroexcavadora nueva con el aporte de la asociación de inspecciones y nuestro. Esto significó un ahorro en la transacción, ya que la asociación procedió a la venta de la máquina usada con la que trabajaban y desde Irrigación se gestionó un préstamo de 1 millón y medio de pesos para alcanzar el importe total’. Marinelli también acotó: ‘es muy importante, además de la inversión en obras, prever el dinero para este tipo de inversiones que son imprescindibles, tanto para obras como para los trabajos pertinentes a la corta de aguas que se avecina. En breve, concretaremos del mismo modo que hicimos con esta asociación, con esta modalidad de préstamo; una máquina nueva para la Asociación de Atuel Medio.’

La asociación de Inspecciones del Atuel Superior se encuentra conformada por las inspecciones de los canales Babacci, Perrone, Regueira y Vila perteneciente a la cuenca del río Diamante.

En esta presentación también estuvieron presentes el Director de Recaudación de Irrigación, Gustavo Cabrera; el Pte. de la Asociación de Inspecciones ICAT, Julio Aguado y la Pta. de la Asociación de Inspecciones del Atuel medio, Patricia Velazco, entre otros.

prensaNueva máquina retroexcavadora en cuencas del sur
Ver más

Sede central: el Registro Civil Móvil visitó Irrigación

Trabajadores y sus familiares tuvieron la oportunidad de tramitar documentación personal que legitima su identidad. Se gestionaron más de 60 nuevos documentos. Se trata de la tramitación, en Sede Central, para quienes renovaron o aún no hayan obtenido el DNI y el pasaporte para viajes al extranjero. Los trabajadores de Sede Central, junto a sus familiares, tuvieron la oportunidad de tramitar documentación personal que legitima su identidad, es decir, el documento primario de identificación con que cuenta cada ciudadano argentino, además del pasaporte. En la playa de estacionamiento de subsuelo de Sede Central se apostó el camión del Ministerio del Interior que acercó a los ciudadanos el fácil acceso al servicio de documentación que suele elaborarse en las oficinas del Registro Civil. En este caso, los trabajadores del organismo pudieron concurrir a partir de las 9 hs. para tramitar el DNI y pasaporte. Esta iniciativa partió de la oficina de Gestión Institucional de irrigación y se labraron cerca de 60 nuevos documentos que llegarán en quince días al domicilio de los solicitantes.

prensaSede central: el Registro Civil Móvil visitó Irrigación
Ver más

¿Cuál es el aumento en el canon de agua superficial para los usuarios de Irrigación?

En promedio, en todas las cuencas, el boleto de pago del servicio 2019 llega con un 35% de incremento. La gestión pone el foco en la importancia de la modernización y eficiencia en el sistema de distribución del agua en la Provincia.

Irrigación ya comenzó a repartir los boletos de pago del canon anual del servicio de aguas superficiales, y llegan con un aumento promedio para todas las cuencas de un 35%.

Las razones y qué paga el usuario cuando abona el servicio

En cada cuenca el porcentaje de aumento respecto al 2018 varía, dependiendo de muchos factores, como son los reembolsos por obras concretadas o el porcentaje destinado a las Asociaciones e Inspecciones de Cauce.

Incluso, dentro de la misma cuenca, en algunos casos los aumentos son diferentes, debido a que son ellas las que establecen el porcentaje de incremento, ratificado por los propios usuarios en las asambleas ordinarias y aprobado por el Honorable Tribunal Administrativo (HTA) de Irrigación en el “Presupuesto de Gastos y Cálculo de recursos ejercicio 2019 para Inspecciones de Cauce y Asociaciones”.

Por cuenca, el incremento ha sido el siguiente: en río Mendoza y Tunuyán Superior, 35% de aumento; Tunuyán Inferior, 38%; río Diamante, 36%; río Atuel, 36 % y Malargüe, 29%. Y afecta a las tarifas Sostenimiento, Dique, TEM, Fondo permanente y Red Telemétrica, que son las que el usuario paga desde siempre y que conforman el boleto de pago (ver componentes del boleto de pago).

El boleto de pago 2019 cuenta con un ítem nuevo dentro de sus componentes, que es la tarifa de Adquisición de Maquinarias para todas las cuencas. La misma abona $80 por hectárea por año.

Componentes del boleto de pago

Cuando se lee el detalle del boleto se aprecian ítems que, sumados, componen el monto final que el usuario de Irrigación abona anualmente y por hectárea que posee. El canon mínimo a abonar es el valor de una hectárea.

Así, aparecen algunos ítems comunes en todos los boletos y otros que figuran dependiendo la cuenca en la que esté empadronado el titular de la propiedad.

Los ítems que aparecen en todos los boletos del servicio de agua superficial son: sostenimiento (mantenimiento y funcionamiento óptimo de Sede Central y Subdelegaciones de agua), sostenimiento de Red Telemétrica Mido (Modelo de Indicadores de Distribución Operativa, un sistema con tecnología nacional que gestiona el recurso hídrico y hace eficiente su administración y uso), Dique (mantenimiento de los diques en la cuenca respectiva), TEM (trabajos de equipos y máquinas, todo lo necesario para poner en funcionamiento las máquinas de Irrigación y su respectivo mantenimiento) y el Fondo Permanente (monto destinado a la realización de obras en todas las cuencas).

Los importes de estos tributos son aprobados por el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación, mediante la sanción del Presupuesto Anual de Gastos y Cálculo de Recursos. Además, los usuarios abonan el ítem Reembolso de Obras, el cual es variable en todas las cuencas y en todas las Inspecciones de Cauce, dependiendo de la cantidad y costo de las obras que se hayan ejecutado.

En tanto que, el boleto además contiene dos ítems más cuyos importes van directamente a los ingresos de las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones y son aprobados en las respectivas Asambleas de usuarios que estos realizan. Irrigación recauda estos montos pero los deriva directamente a estas organizaciones para su funcionamiento y mantenimiento. Estos ítems son: Canal (es decir Inspección de Cauce que administra el canal a través del cual llega el agua a la propiedad) y Aporte Asociación (este último no necesariamente está en todos los boletos, ya que existen cuencas en las que no hay Asociaciones de Inspecciones de Cauce, como en San Rafael, por mencionar alguna).

Ya se encuentra disponible para su descarga online el boleto electrónico desde la web de Irrigación,www.irrigacion.gov.ar. Para ello debe ingresar el CCPP del titular y el tipo de servicio, y podrá descargarla inclusive hasta el mismo día de su vencimiento.

Aguas subterráneas y control de contaminación

Estos usuarios recibirán su boleto en los próximos meses, ya que ambos servicios vencen en mayo, tanto el canon anual como la primera cuota, si es que optan por hacerlo en pagos.

En el caso de la tarifa de control de contaminación el incremento ronda el 40% y para aguas subterráneas el incremento es de un 35% para las cuencas del Norte y 50% para las cuencas del sur. Esto debido a que el canon en el sur era hasta entonces muy bajo en comparación con la zona Norte.

prensa¿Cuál es el aumento en el canon de agua superficial para los usuarios de Irrigación?
Ver más

Fuerte coordinación de Irrigación en el sur por escasez

La escasez de agua en la provincia de Mendoza es una realidad que golpea a diferentes sectores de la sociedad desde hace años. Las mediciones, análisis y pronósticos que ha elaborado el Departamento General de Irrigación mostraron una caída en las precipitaciones níveas al punto de anunciar un 2019 con sólo un 65 por ciento de agua de un año medio, lo que categoriza a este período hídrico (de Octubre a Octubre) como netamente seco. Inclusive las proyecciones para años siguientes tampoco son buenas, ya que hace 9 años que los pronósticos muestran escasez y la visión hacia adelante, si tenemos en cuenta el calentamiento global y otros factores locales, se percibe poco propicia.

La Subdelegación de Aguas del Río Atuel decidió programar acciones que produzcan un ahorro significativo, en materia hídrica, en este contexto desfavorable y lograr que, sobre todo, la producción agrícola logre las expectativas para esta temporada.

La programación de erogaciones en Gral. Alvear y parte de San Rafael se denomina ‘seccionado de riego’ y ha logrado repartir de manera objetiva el escaso aporte actual. Los embalses del sur mendocino se encuentran al 27 por ciento y el problema reside en que ésta concentración de agua no alcanzaría hasta marzo cuando el riego baja su intensidad.

El Subdelegado de Aguas del río Atuel, Mario Barbieri, explica los alcances de esta cabal e inteligente implementación: “la realidad del agua en nuestra provincia es acuciante, es una realidad dura que sufrimos hace tiempo y necesitamos una conciencia donde la escasez y el ahorro deben convertirse en la clave de nuestro hacer diario. La escasez es algo que nos acompaña desde tiempo y es normal en un oasis como el nuestro, al que debemos cuidar con ideas, conciencia y acciones concretas. Nuestra idea surgió como un efecto resiliente, como estamos acostumbrados los mendocinos, es decir, a sacar lo mejor de situaciones adversas”, posteriormente explicó: “Por lo tanto, se dividen en dos grupos las inspecciones y en vez de erogar 43 metros cúbicos por segundo se están entregando 24 ó 25. Las inspecciones riegan en turnos alternos y los usuarios riegan cada 16 días en vez de 8. Inclusive, en estos últimos años se ha hecho así: se comenzó el 28 de enero, ya que los egresos en los diques o embalses disminuyeron por la demora de los deshielos, las temperaturas, etc.”

Hasta el 5 marzo se erogarán 24 metros cúbicos por segundos. Posteriormente existe un turno más y algunas inspecciones lo quieren programar para marzo y otras para abril. Con esto se economiza para equilibrar los ingresos y egresos del embalse. De este modo se pueden cubrir, de manera equitativa, los turnos hasta marzo que es cuando los usuarios ya no riegan tanto.

Al mismo tiempo, Barbieri finalizó: “concretamente esto se hace de octubre a diciembre y de febrero a marzo, aunque este año empezamos en enero, sobre todo para beneficiar a la producción hortícola. Luego, los turnados se normalizan; por ejemplo en diciembre y enero cuando la planta necesita más agua. Siempre se prefiere rotar sobre las inspecciones que poseen más hectáreas cultivadas.”

prensaFuerte coordinación de Irrigación en el sur por escasez
Ver más

A 111 años de la muerte del Ing. César Cipolletti.

Hoy, 23 de enero se cumplen 111 años del fallecimiento del Ing. César Cipolletti.

Nacido en Italia el 11 de noviembre de 1843, vino a Mendoza invitado por el gobernador Tiburcio Benegas en 1889 para proyectar obras hidráulicas ya que él era un gran especialista hídrico que se formó en Italia, cuna de las ciencias de las aguas, haciéndolo capaz de poder llevar a cabo las obras de riego de los ríos Mendoza y Tunuyán que concluyeron en el diseño de diques de embalse. Radicado en la provincia ocupó distintos cargos, todos relacionados con las obras públicas destinadas a sistematizar el aprovechamiento de las aguas.

También trabajó en el aprovechamiento de los ríos Limay, Neuquén, Río Negro (donde una ciudad lleva su nombre en homenaje a la gran ayuda que dio a la provincia), entre otros.

Murió el 23 de enero de 1908 cuando regresaba de un viaje desde Europa en alta mar frente a las islas Canarias a los 64 años.

El Ing. Cipolletti se encuentra sepultado junto a su esposa Ida Grossi al pie del monumento levantado en su homenaje en el Dique que él construyó sobre el río Mendoza, el cual lleva su nombre.

prensaA 111 años de la muerte del Ing. César Cipolletti.
Ver más

Más de 1.000 notarios utilizan la Oficina Virtual de Irrigación

La modernización administrativa, la descentralización de trámites a las Subdelegaciones y mejorar las experiencias de regantes y profesionales con el Departamento General de Irrigación, es uno de los objetivos de la actual gestión, a cargo de Sergio Marinelli.

Por ello, en setiembre del año pasado, se puso en funcionamiento la Oficina Virtual de Irrigación, la cual permite realizar trámites a distancia a profesionales.

Los primeros profesionales beneficiados con la Oficina Virtual fueron los notarios, que se encargan de la transferencia de inmuebles con derecho de riego, quienes desde fines de septiembre pueden realizar el trámite a distancia y, en consecuencia, concurrir en menos oportunidades al organismo del agua. Sólo una vez, al final del proceso para entregar toda la documentación original correspondiente. De esta manera, se reducen en 21.000 aproximadamente, las visitas anuales al establecimiento.

Desde que empezó a funcionar dicha oficina, se han inscripto 1123 notarios, teniendo aproximadamente 10 entradas por día a la web donde está alojada, irrigación.gov.ar/oficinavirtual.

Hay que tener en cuenta que la transferencia de inmuebles tienen de por sí una demora de 25 días para que llegue la escritura, los pagos tardan 48 horas y la oficina virtual lleva en funcionamiento sólo 2 meses, por lo cual se ve una utilización productiva del recurso.

Otro ítem para destacar, es que todas las dudas, sugerencias y reclamos recibidos han sido contestados en su totalidad, mostrando una efectividad del 100% por parte de los Ingenieros que trabajan en el área de Informática del DGI.

Se espera para este 2019 que todos los notarios estén utilizando la oficina virtual con rapidez y facilidad y la próxima meta es que también puedan comenzar a realizar los trámites a distancia los agrimensores.

prensaMás de 1.000 notarios utilizan la Oficina Virtual de Irrigación
Ver más

Andino: “Tomemos conciencia, los canales de riego no son aptos para el uso de agua con fines recreativos “

“Desde el año pasado venimos generando esta campaña con el lema ´Verano sin muertos de calor´, e históricamente a través de normativas, Irrigación busca poner de manifiesto y recordarle a la ciudadanía que está prohibido bañarse en espejos de agua, cauces de riego o en lugares no habilitados expresamente para el uso recreativo del agua”, aseguró la Secretaria de Gestión Institucional, Marcela Andino a los medios de difusión.

Los canales de riego están diseñados para la distribución del agua para los distintos usos, entonces son canales que tienen un diseño estructural que puede ser un riesgo para las personas que se introducen en ellos para bañarse. “Sabemos de la necesidad de las personas de refrescarse en el verano, pero queremos concientizar a través de estos spots publicitarios que hemos generado y que ya se pueden ver en TV y en redes sociales; de la peligrosidad de bañarse en ríos, diques y espejos de agua que no estén expresamente autorizados”, aseguró la funcionaria de Irrigación.

“Tomemos conciencia, los canales de riego no son aptos para el uso de agua con fines recreativos”, agregó.

Los Inspectores de Cauce y Tomeros, a diario recorren canales controlando el uso que se hace de ellos y lo que es grave también son las obstrucciones de los canales para embalsar agua y bañarse. “Eso hoy está sancionado por el Código Contravencional de la Provincia”, manifestó Andino.

“Cuando los Inspectores de cauce y Tomeros detectan que hay personas bañándose en cauces, se realiza la denuncia y son pasibles de sanción, arresto y hasta multa económica, quienes se bañen e incluso sus padres, si es que estos son menores de edad”, finalizó la funcionaria.

Sobre la campaña

Irrigación difunde en los medios gráficos, televisivos y digitales la campaña “Verano Sin muertos de calor”, la cual busca generar conciencia, informando y previniendo, sobre lo que puede ocurrir tras sumergirse en cauces de riego, canales, diques y embalses no aptos para bañarse. Se trata de una campaña fuerte, que pone en el tapete la frase que habitualmente se usa para referirse al calor y que muchas veces se repite sin darle el valor o importancia necesaria a su significado real. Un año más, y a modo de continuación de la campaña 2018, este verano se utilizará nuevamente la frase, aunque con otros anclajes. En esta oportunidad, la campaña muestra el peligro desde la perspectiva del que se sumerge al cauce no habilitado para el baño.

Duras estadísticas Las estadísticas de los últimos dos años aportadas por Defensa Civil de la Provincia indican que unas 20 personas perdieron su vida por sumergirse en canales de riego. En casi todos los casos, se trata de jóvenes que realizan estas prácticas indebidas o bien niños que escapan a la mirada y control de sus padres. Existen peligros ocultos en las aguas que en la mayoría de las ocasiones son mortales para las personas, como rocas, que ante el impacto provocan la pérdida de conocimiento. También sistemas de compuertas que succionan el agua y pueden provocar la muerte instantánea; la baja temperatura del agua que puede ocasionar un shock térmico, o bien, la propia corriente, que en muchos casos es muy veloz, dependiendo la traza y pendiente del canal, arrastra y sumerge al bañista. En un canal con buena pendiente, circulan 2 mil litros de agua por segundo, lo que equivale al impacto de una camioneta.

Cabe aclarar que Mendoza cuenta con 38 diques y más de 12 mil km de canales (5000 km en la cuenca del río Mendoza entre primarios, secundarios y terciarios), de los cuales un porcentaje importante se encuentra en propiedades privadas (fincas), por lo que es necesario que la ciudadanía en general tome conciencia de los riesgos que implica bañarse en los cauces, ya que en la mayoría de los casos es imposible contar con la ayuda y auxilio inmediato.

prensaAndino: “Tomemos conciencia, los canales de riego no son aptos para el uso de agua con fines recreativos “
Ver más

Irrigación vuelve a la carga con su campaña “verano sin muertos de calor”

La fuerte campaña busca generar conciencia sobre los peligros que existen al bañarse en cauces no habilitados para ello. El nuevo Código Contravencional de la Provincia, además, pena a quien lo realice con hasta 5 días de arresto y multa.

Las altas temperaturas que se registran en nuestra provincia en los primeros meses del año, llevan a que muchas personas busquen espacios para refrescarse, ocasionando no sólo grandes deterioros en la red hídrica, sino también provocando tragedias que podrían ser evitables si se tomara conciencia de que los cauces no son lugares aptos para la recreación. De hecho, bañarse en cauces de riego está prohibido, así lo determina por Ley 9009, el nuevo Código Contravencional de la Provincia de Mendoza.

La campaña
Desde esta semana está circulando en los medios gráficos, televisivos y digitales las distintas piezas realizadas por Irrigación, que ponen al aire la campaña denominada “Sin muertos de calor” la cual busca generar conciencia, informando y previniendo, sobre lo que puede ocurrir tras sumergirse en cauces de riego, canales, diques y embalses no aptos para bañarse. Se trata de una campaña fuerte, que pone en el tapete la frase que habitualmente se usa para referirse al calor y que muchas veces se repite sin darle el valor o importancia necesaria a su significado real. Un año más, y a modo de continuación de la campaña 2018, este verano se utilizará nuevamente la frase, aunque con otros anclajes. En esta oportunidad, la campaña muestra el peligro desde la perspectiva del que se sumerge al cauce no habilitado para el baño.

Duras estadísticas

Las estadísticas de los últimos dos años aportadas por Defensa Civil de la Provincia indican que unas 20 personas perdieron su vida por sumergirse en canales de riego. En casi todos los casos, se trata de jóvenes que realizan estas prácticas indebidas o bien niños que escapan a la mirada y control de sus padres. Existen peligros ocultos en las aguas que en la mayoría de las ocasiones son mortales para las personas, como rocas, que ante el impacto provocan la pérdida de conocimiento. También sistemas de compuertas que succionan el agua y pueden provocar la muerte instantánea; la baja temperatura del agua que puede ocasionar un shock térmico, o bien, la propia corriente, que en muchos casos es muy veloz, dependiendo la traza y pendiente del canal, arrastra y sumerge al bañista. En un canal con buena pendiente, circulan 2 mil litros de agua por segundo, lo que equivale al impacto de una camioneta.

La importancia de tomar conciencia

Cabe aclarar que Mendoza cuenta con 38 diques y más de 12 mil km de canales (5000 km en la cuenca del río Mendoza entre primarios, secundarios y terciarios), de los cuales un porcentaje importante se encuentra en propiedades privadas (fincas), por lo que es necesario que la ciudadanía en general tome conciencia de los riesgos que implica bañarse en los cauces, ya que en la mayoría de los casos es imposible contar con la ayuda y auxilio inmediato. Irrigación trabaja junto al ministerio de Seguridad y también Defensa Civil para despejar las márgenes de los ríos. Y a diario se recorren los canales y en varias oportunidades junto a la Policía de Mendoza, por el accionar violento de muchos bañistas que se niegan a retirarse.

Qué dice el Código Contravencional

La Ley 9.099 que establece el nuevo Código Contravencional de Mendoza, sanciona en su artículo Nº 124 a los que se bañen en cauces de agua no autorizados para ese fin. “El que usare para bañarse cauces de agua, canales de riego, represas, diques derivadores, tomas y cualquier obra hidráulica de la Provincia, no autorizado para ello por la autoridad correspondiente, será sancionado con multa desde doscientas (200) U.F. hasta quinientas (500) U.F. o arresto desde dos (2) días hasta cinco (5) días, o trabajo comunitario de cinco (5) días”, asegura el Código. “Si el que realizare la conducta descripta en el párrafo anterior fuese menor de edad, los padres, tutores o cuidadores de los mismos que hubieren omitido cumplir con el deber de vigilancia, serán sancionados con la misma sanción prevista para el tipo contravencional”. En tanto que, en el apartado de contravenciones contra el medioambiente y la salud, en su artículo Nº 138 pena la obstrucción, alteración o deterioro de los cauces de agua. “El que mediante cualquier tipo de actividad intentare entorpecer el normal discurrimiento de las aguas por los canales de la red de riego de la Provincia o alterar el curso de las mismas, arrojando objetos, desviándolas, o deteriorando las obras de toma, los taludes de los canales, las compuertas o cualquier obra hidráulica de conducción de las mismas, o el que arrojare vertidos con compuestos químicos tóxicos y contaminantes a los cauces de agua, será sancionado con multa desde un mil (1.000) U.F. hasta tres mil (3.000) U.F. o arresto de diez (10) días, imponiéndosele además la obligación de realizar cursos sobre medio ambiente, a cargo de la Secretaría de Ambiente o el organismo que en el futuro la reemplazare”, asegura el Código.

prensaIrrigación vuelve a la carga con su campaña “verano sin muertos de calor”
Ver más

Irrigación firmó un convenio de asistencia técnica con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)

Entre el Departamento General de Irrigación, con su titular Sergio Marinelli y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), presidida por su presidente, Ramón Lanús, se firmó en la mañana de hoy, un convenio de asistencia técnica para la formulación de un Proyecto Integral de Modernización del Sistema de Riego en los terrenos que el Estado Nacional posee en Campo de Los Andes-La Remonta, Tunuyán. El acto se llevó a cabo en el 4to piso de la Casa de Gobierno, ante la presencia de funcionarios de Gobierno, de Irrigación, productores, empresarios y medios de comunicación.

A partir del convenio, la AABE se compromete a aportar lo necesario para que Irrigación se encargue de formular el proyecto, en un plazo de 10 meses apróximadamente, con el objetivo de aprovechar el potencial productivo de la tierra, agregar valor a las comunidades y garantizar el mejor uso del agua; trabajando conjuntamente con organismos de gobierno nacional, provincial, municipal y miembros de la comunidad local.

“Para nosotros en AABE es un orgullo seguir avanzando con iniciativas como esta, gracias al trabajo en conjunto. El convenio que hoy firmamos es otro paso esencial en el avance de este proyecto socio-productivo integral, que beneficiará y colaborará con el desarrollo de la comunidad y la región”, expresó Ramón Lanús, presidente de AABE.

“La firma de este convenio está enmarcada en un proyecto mucho más integral, en la cuenca del río Tunuyán Superior, una cuenca que ha tenido mucho crecimiento agrícola pero con explotación de agua subterránea fundamentalmente. De las 40 mil hectáreas empadronadas, unas 12 mil que tienen que ver solamente con el uso de pozos. Estamos trabajando con cosas concretas, como una obra que estamos próxima a inaugurar como la del arroyo Pampa Villegas, y tenemos proyectos de riego acordado y riego a la demanda. La Provincia, con la Nación y con las organizaciones que hay en el lugar más toda la gente que participa en todo esto, después de que tengamos conocimiento de cuánta agua hay, que con un sistema moderno de riego sabremos cuántas hectáreas podremos regar; de qué manera planteamos el desarrollo de ese proyecto y cómo ese desarrollo va a beneficiar al entorno, específicamente a las comunidades cercanas”, sostuvo, por su parte, Marinelli.

La formulación de este proyecto forma parte del Plan de Modernización del Sistema de Riego de la cuenca del río Tunuyán Superior, compuesto de 8 proyectos en total, en los que Irrigación está trabajando. Este Plan cuenta con: proyectos ejecutados como el del arroyo Villegas-Canal La Pampa (Tunuyán- Tupungato), con beneficios para 1.750 hectáreas y con la implementación del primer sistema de riego presurizado y tradicional; proyectos en formulación en San Carlos, como el de los canales Capacho (con beneficio para 930 hectáreas e implementación de riego acordado), Calise (con beneficios para 756 hectáreas e implementación de riego acordado) y Dumas (con beneficios para 1.080 hectáreas e implementación de riego presurizado); completándose con proyectos a formular como el del Arroyo Guiñazú (en Tupungato, con beneficios para 1.100 hectáreas e implementación de riego acordado), el de Gualtallary (en Tupungato, con beneficios para 2.600 hectáreas e implementación de riego presurizado); el Canal Altamira (San Carlos, con beneficios para 2.800 hectáreas e implementación de riego presurizado) y el presente Campo de Los Andes – La Remonta (Tunuyán, con beneficios de aproximadamente 5 mil hectáreas e implementación del riego presurizado y tradicional).

El proyecto de Campo de Los Andes – La Remonta

Con el objetivo principal de incrementar la capacidad productiva del Valle de Uco, preservar y conservar los recursos ambientales, y alentar el desarrollo productivo de las tierras a través de procesos de inversión de pequeños, medianos y grandes productores de la zona, generar nuevos puntos de atracción turística, potenciar el crecimiento de las economías regionales y la generación de empleo genuino, es que Irrigación está trabajando actualmente, en el predio Campo de Los Andes, Tunuyán, junto a la Nación, el gobierno de la provincia de Mendoza, municipios y miembros de la comunidad local.

Campo Los Andes, cuenta con una superficie aproximada de 110.000 ha. El proyecto comprende un Plan Integral de Modernización para unas 5.000 hectáreas del predio, 3.600 de ellas empadronadas actualmente, con derecho de riego.

El convenio firmado entre Irrigación y la AABE propone como pilar asegurar un mejor uso del agua ya que actualmente, el abastecimiento de agua es a través de arroyos y del río Tunuyán, los que presentan importantes variaciones estacionales, haciendo que esta área sea susceptible a déficit hídricos muy marcados.

La eficiencia actual en el uso del agua es un tema trascendental, tanto desde el punto de vista de la competitividad como desde la sostenibilidad ambiental. Todos estos proyectos aumentan eficiencia en la utilización del agua.

Hoy es necesario dotar de riego a nuevas parcelas y modernizar las áreas actualmente irrigadas, contemplando modernizar los sistemas de los canales Manzano, Vista Flores y Melocotón y el aprovechamiento del Arroyo La Remonta, mediante la construcción de obras de captación, regulación y distribución de agua por gravedad y/o presurizada.

Sobre AABE

La Agencia de Administración de Bienes del Estado es el organismo que administra los inmuebles que son propiedad del Estado Nacional de una manera eficiente, transparente y sustentable. Trabaja con el objetivo de generar un impacto social y económico positivo para los ciudadanos y sus comunidades. Los inmuebles deben estar al servicio de las políticas públicas para la ejecución de proyectos, planes y programas del Estado Nacional y ser administrados de forma integrada con los restantes recursos públicos.

AABE promueve activamente la generación de actividades de desarrollo productivo y económico en todo el país y en distintas localidades poniendo a disposición de los interesados diversas oportunidades de explotación de inmuebles con potencial. En 2018, lanzó dos licitaciones públicas para la concesión de uso de 9 lotes rurales para explotación hortícola, en los terrenos de Campo Los Andes. Ya se adjudicó a productores locales y la vigencia del contrato será de 2/3 campañas agrícolas.

prensaIrrigación firmó un convenio de asistencia técnica con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)
Ver más

En marzo se llevará a cabo el II Congreso Internacional y Exposición “Agua para el futuro”

El encuentro será los días 7 y 8 de marzo, en las Naves Cultural y Universitaria, del parque Central, y tiene por objetivo debatir e intercambiar experiencias que proyectarán acciones sobre el uso, cantidad y calidad del agua mundial. Es por ello que los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

El Congreso Internacional tendrá lugar en el predio de las Naves Cultural y Universitaria ubicadas en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza (Av. España y J. A. Maza) y ha sido declarado de interés por ambas cámaras legislativas. También acompañan este significativo cónclave la comuna de Ciudad y AySAM; mientras que la colaboración académica estará a cargo de la UNCuyo, las facultades de Derecho, Ccias.Agrarias, Económicas, el ICA (Inst. Ccias. Ambientales), Universidad de Mendoza, IAA (Instituto de Agua y Ambiente) y la RIGA, Red Integral para la Gestión del Agua.

Entre los invitados se destacan expertos como Henry Moreno, coordinador de Proyectos para el Cono Sur de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Ellen Hanak, Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California; Antonio Embid Irujo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, España; Dr. Christopher Scott, Director y Profesor Investigador en Udall Center for Studies in Public Policy, Dr. Oscar Amaya Navas y María del Pilar García Pachón Directora Departamento de Derecho del Medio Ambiente Universidad Externado de Colombia, entre otros disertantes de Australia, Bolivia, Chile, Perú, Brasil, México. Aquí la lista completa de disertantes.

Los paneles discurrirán en torno a temas como ‘Seguridad hídrica: diálogo entre paradigmas y enfoques’, Gobernanza, capacidades institucionales y participación’, ‘El rol de la mujer en la gestión del agua’, ‘Proyectos BID en la región’, ‘Sustentabilidad: tecnología e innovación’ y ‘Calidad del agua potable: uso y saneamiento’, entre otros.

La escasez de agua, los efectos adversos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías), la afectación de la calidad del recurso como los crecientes conflictos por el agua son algunos de los desafíos que las Administraciones Hídricas deben enfrentar para alcanzar la seguridad hídrica. Estos factores se agravan por procesos de crecimiento demográfico, aumento de demanda de agua para alimentos y para producción de energía, y por sobre todo, los efectos del cambio climático.

Es así como se vuelve fundamental, para disminuir los riesgos que aseguren la Seguridad Hídrica, contar con un adecuado nivel de Gobernanza entendida como el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos implementados para el desarrollo y gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de saneamiento en los diferentes niveles de la sociedad (Asociación Global del Agua GWP), lo que supondrá también una debida coordinación entre actores públicos y privados y en los diferentes ámbitos territoriales.

El II Congreso y Exhibicion Internacional Agua para el Futuro será un espacio propicio para que expertos y público asistente puedan debatir, intercambiar razonamientos, preguntas y respuestas entorno a estas temáticas.

Quienes deseen participar del Congreso deberán inscribirse previamente, a través de la plataforma Eventbrite. El Congreso es gratuito y está abierto al público en general.

prensaEn marzo se llevará a cabo el II Congreso Internacional y Exposición “Agua para el futuro”
Ver más