prensa

Irrigación niega que “Valle Grande: mientras el lago se seca, al río lo mantienen a pleno para el rafting”, como titula en una de sus notas el diario digital Minuto Ya, este jueves 23 de enero

En el primer párrafo de la nota citada, el diario afirma: “En medio de una de las peores sequías de la historia, la escasa agua almacenada en Valle Grande se pierde aguas abajo del dique”. Y en otro tramo del escrito, aparece: “En este marco, sanrafaelinos y turistas denuncian que en “horarios pico”, Irrigación eroga una cota mayor de agua por el Río Atuel, para que el negocio privado del rafting se vea beneficiado y los gomones floten con comodidad”.

Frente a esta información totalmente errónea, Irrigación niega rotundamente que ésto que se describe sea verdad.

El organismo del agua, además, explica:

-Valle Grande tiene un volumen mínimo operativo para generación energética de 21,8 hectómetros cúbicos.

-Actualmente, el volumen es de 24,7 hectómetros cúbicos. O sea, es un volumen bajo, cercano al mínimo.

-A su vez, el volumen máximo que tiene el embalse es de 137,4 hectómetros cúbicos. Es decir, hoy está al 18% (24,7 hm3) de su capacidad.

-El volumen disponible para riego, y otros usos consuntivos, es la suma de lo embalsado en el Nihuil y Valle Grande.

-El volumen de Nihuil + Valle Grande hoy, es del 23% (de la capacidad máxima entre los dos embalses), tal como figura en el Boletín que difunde diariamente Irrigación y se puede consultar en su página web.

-Las erogaciones de Valle Grande esta semana fueron:

Lunes: 30 metros cúbicos por segundo

Martes: 30 m3/s

Miércoles: 26,8 m3/s

Jueves: 27,0 m3/s

Las variaciones que se muestran, son exclusivamente las necesarias para atender las dotaciones de riego y otros usos (no turístico). O sea, no tiene nada que ver con rafting.

El rafting está empadronado como Uso no Consuntivo, y su práctica se ajusta a los caudales que circulan por el río, los que son establecidos por el resto de los usos. De hecho, el año pasado, el rafting no tuvo agua durante varios meses porque la corta anual de agua, que hace Irrigación, fue desde mayo hasta agosto.

prensaIrrigación niega que “Valle Grande: mientras el lago se seca, al río lo mantienen a pleno para el rafting”, como titula en una de sus notas el diario digital Minuto Ya, este jueves 23 de enero
Ver más

No se restringirá más el agua para agro, de lo que se viene haciendo

El Departamento General de Irrigación comunica que frente a la escasez de agua, el organismo “evalúa” de qué manera hacerle frente a esta grave situación, pero niega que se haya tomado la decisión de restringir más de lo actual el agua para el agro. Ni para el agro, ni para ninguno de los otros usos: abastecimiento poblacional, uso recreativo, uso público e industrial.

La falta de agua ha llevado a que ya hayan restricciones en la entrega de agua, disminuciones naturales, consecuencia directa de los bajos volúmenes o caudales que se han presentado en el último trimestre en todos los ríos de la Provincia.

En síntesis, la distribución de agua se ha hecho entregando la totalidad del agua con destino al uso humano sin disminución (poblacional). Mientras el volumen de agua restante ha sido distribuido en forma equitativa entre los otros usos.

prensaNo se restringirá más el agua para agro, de lo que se viene haciendo
Ver más

Irrigación evalúa medidas, después de salir a comunicar la gravedad de la sequía

Hubo menos nieve y respecto a un año promedio, hay un 30% menos de agua.

Esta semana el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, ha encabezado diversas reuniones técnicas con otros funcionarios y el personal en las Subdelegaciones de Aguas (que son las encargadas de manejar los embalses) para tomar medidas ante la crisis hídrica que afecta a Mendoza. El objetivo ha sido definir para cada una de ellas qué hacer, según la situación en la que se encuentran. Es fundamental llegar lo mejor posible a la primavera.

“El embalse Potrerillos, que se encuentra a un 60% y es el que mejor está en su nivel de agua. Pero el alto porcentaje de demanda de agua para el uso poblacional es muy preocupante. En el río Mendoza, que abastece al Área Metropolitana, el agua potable se está llevando casi el 40% del total del volumen del río y ésto genera que se deban aplicar restricciones en otros usos”, afirmó Marinelli.

Así distribuye Irrigación el agua en toda la provincia: Click aquí
Esta es la situación en cada río:
Click aquí

“Estamos más complicados de lo que creímos en octubre del año pasado, cuando anunciamos el pronóstico de caudales de los ríos. Hay un 30% menos de agua. Los caudales no han subido, y cuando lo han hecho, ha sido muy poco. Hoy estamos con caudales similares a los de noviembre. La situación de los embalses es bastante crítica”, aseguró el Director de Gestión Hídrica de Irrigación, Rubén Villodas.

“Estamos en una situación extrema. No hay registros similares a estos caudales en la historia de registros que tenemos. El pronóstico que hacemos desde Irrigación, que es algo estadístico, y no hay estadística de estos niveles, ni del volumen de nieve, que es en lo que se basa el pronóstico. Esto explica que tenga errores mayores a los que tenía históricamente. Cuando se pronostica un año normal, el error va de un 5% a un 10%. Ahora el margen de error es el doble, un 20%”, adujo el funcionario.

El registro de datos de los ríos que administra Irrigación, varía según el río. En Atuel, por ejemplo, el registro empezó en 1907, mientras que en el río Mendoza, en 1957. Cada río se empezó a trabajar desde la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación o desde Irrigación, en distintas épocas.

“Ahora nos encontramos con que lo que habíamos previsto, que era malo, ahora es peor. En cualquier año medianamente normal, a fines de noviembre los caudales aumentan y se equiparan los ingresos de los embalses con las salidas”, dijo también Villodas.

“Se riega desde agosto hasta noviembre, cuando el nivel de los embalses baja. Nuevamente, a fines de ese mismo mes, empiezan a subir los caudales y los embalses a recuperarse. No obstante, en 2019 eso no sucedió. En diciembre levantaron un poco y bajaron de vuelta. En enero, lo mismo. No hay nieve. No creo que vuelvan a subir significativamente”, aseguró, para ampliar el panorama poco alentador que muestran los embalses.

prensaIrrigación evalúa medidas, después de salir a comunicar la gravedad de la sequía
Ver más

Irrigación sacó muestras de un arroyo de Tunuyán para constatar si el agua está contaminada

El Subdelegado de aguas de río Tunuyán Superior, Gabriel Testa, puso en marcha el plan de contingencia y personal de Policía del Agua y Control de Calidad recorrió la zona del arroyo Claro, para determinar el causal de la aparición de peces muertos.

Anoche un hombre que visitaba Parque Norte, en Tunuyán, vio una serie de peces muertos en el arroyo Claro y subió un video a sus redes sociales. Ante ésto, el Departamento General de Irrigación actuó rápidamente para verificar qué pasaba. Y la Subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior puso en marcha el plan de contingencias para verificar si hay contaminación.

“Esta persona tomó imágenes al ver el paso de una mancha blanca por el arroyo. Luego le llamó la atención que había peces muertos. Puso en conocimiento público lo ocurrido con un video y nos comunicamos con él. Tras esto pusimos en funcionamiento la alerta de la contingencia y en este momento (por la mañana de hoy) personal de Policía del Agua y Control de Calidad de la Subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior, tomó muestras del agua para analizarlas y tratar de verificar un agente causal, recorriendo la zona”, aseguró el Subdelegado Gabriel Testa.

“En principio haremos un análisis de rutina con los elementos que podemos medir: conductividad y ph, y tomaremos las muestras para mandarlas a analizar al laboratorio”, sostuvo Testa.

“Le pedimos a la población que cada vez que se vea una cosa así nos avisen, hay un cero ochocientos gratuito, un teléfono de la Subdelegación para comunicarse. Nosotros tenemos una guardia de contingencia y está la Policía del Agua para atender estos reclamos. Sólo tienen que dar aviso”, precisó Testa.

Por reclamos o consultas comunicarse al: 0800-222-2482; Contingencias Tunuyán Superior 2622-661312; Subdelegación de Aguas Tunuyán Superior, 2622-470187.

prensaIrrigación sacó muestras de un arroyo de Tunuyán para constatar si el agua está contaminada
Ver más

Están circulando perfiles e información falsa de Irrigación: estos son nuestros canales oficiales

En el último tiempo, han proliferado en las redes sociales noticias falsas que involucran al organismo que administra el agua en Mendoza. Por ello, y también ante los perfiles no fidedignos de personas que dicen trabajar en la institución y hablan en nombre de ella, es que les recordamos cuáles son los “únicos” canales de comunicación oficiales, y a través de los cuales recibimos a diario numerosas consultas, reclamos y sugerencias.

La web del Departamento General de Irrigación es www.irrigacion.gov.ar y allí se pueden encontrar las novedades del organismo, que a diario se actualizan con la información que se produce en el Departamento de Comunicación Institucional y Ciudadanía del Agua. También aloja información institucional y brinda diferentes servicios a los usuarios.

En las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, el usuario es IrrigacionMza, en tanto que el canal de YouTube es Departamento General de Irrigación.

prensaEstán circulando perfiles e información falsa de Irrigación: estos son nuestros canales oficiales
Ver más

Los embalses Nihuil y Valle Grande están en un 27% del nivel de su capacidad

Ésta grave situación fue comunicada por el Subdelegado de la Cuenca del Atuel, Mario Barbieri, y el Consejero Gustavo Villegas a los Inspectores de Cauce.

El Subdelegado de Aguas del río Atuel, Mario Barbieri, junto al Consejero Gustavo Villegas se reunieron con los Inspectores de Cauce de esa cuenca sureña para analizar el estado de calidad del agua de los embalses. Participó también del encuentro el biólogo de Irrigación Adrián Atencio, quien explicó los últimos monitoreos que se han hecho: los aspectos químicos y biológicos en los embalses Nihuil y Valle Grande.

Después de la lluvia del fin de semana pasado, la situación ha sido más favorable y los ingresos de agua a los embalses también. Por ello Irrigación aprovechó la reunión para informar sobre el turnado y el agua disponible para cada Inspección, haciendo hincapié en que se hace imperioso seguir trabajando en nuevas formas de distribuir el agua, buscando administrarla mejor, con equidad en la entrega, priorizando a quienes cumplen con esta reorganización y a los que tienen propiedad cultivada, sobre los que no cumplen o tienen sus parcelas abandonadas.

“Cubriendo enero y febrero, cuando los cultivos necesitan más agua y, a la vez, se empiezan a levantar algunas cosechas, estaremos supliendo la situación más crítica teniendo en cuenta que los embalses están a un 27% del nivel de su capacidad, en general. Puntualmente, 21% Valle Grande y 27% Nihuil”, explicó Barbieri.

“A partir de ahí, evaluaremos como sigue la situación desde marzo. Nos proponemos estar mejor parados en la primavera 2020. Para eso hay que trabajar objetivamente y con medidas puntuales para que la próxima temporada sea más llevadera”, destacó hacia el final del encuentro el Subdelegado.

prensaLos embalses Nihuil y Valle Grande están en un 27% del nivel de su capacidad
Ver más

Se firmó el acta de inicio de obra del Reservorio Canal Rufino Ortega, en Maipú

La rúbrica fue entre Irrigación y la UTE formada por las empresas Constructora San José SRL – Ayfra. Éste tipo de obras (de almacenamiento) le otorga al sistema la posibilidad de flexibilizar el riego en cuanto a cantidad y oportunidad del agua.

El Departamento General de Irrigación y la UTE (Unión Transitoria de Empresas) integrada por Constructora San José SRL-Ayfra firmaron el acta de inicio de obra del Reservorio Canal Rufino Ortega, en Maipú, financiada por Irrigación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El dinero que aporta Irrigación sale del Fondo propio para la Adaptación al Cambio Climático, creado con la Resolución Nº183 del 2019. El banco, por su parte, otorga lo restante como subsidio no reembolsable del Fondo de Múltiples Donantes para la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático N°GRT/MC-14303-AR.

Esta obra (licitada en octubre pasado) consiste solamente en el reservorio, a diferencia de los otros que ya hay en Mendoza, que se hicieron como complemento de otra gran obra.

Funcionamiento del reservorio

El objetivo principal de este tipo de obras es brindarle al sistema la posibilidad de flexibilizar el riego en cuanto a cantidad y oportunidad del recurso.

De este modo, teniendo almacenada una cierta cantidad de agua en el reservorio, se puede gestionar la entrega fuera del tiempo de turnado establecido por el sistema matriz, ya sea para aprovechar días de lluvia o por horarios de riego no convenientes, y también no modificar el manejo desde aguas arriba, sino en un ámbito más reducido, que no impacte al entorno de riego.

Con las características del reservorio diseñado (capacidad útil de 50.000m³) y los caudales que se acostumbra manejar en el sistema (entre 750 y 1200l/s) se puede tener entre 18 y 12 horas de regulación independiente del sistema matriz.

Esto significa que, bajo la condición de reservorio lleno, con caudal mínimo (750l/s) se puede entregar agua para regar continuamente durante 18 hs y con caudal máximo (1200l/s) durante 12 hs.

Por otro lado, y en virtud de tener una toma directa sobre el río que aún funciona, se le puede dar al reservorio una utilidad adicional, que es la de almacenar el caudal que escurra por el río en épocas de lluvia y que no sea de necesidad aprovechar aguas abajo.

Localización del reservorio

La Inspección de Cauce del Canal Rufino Ortega, perteneciente a la Subdelegación de aguas del Río Mendoza, tiene 940 hectáreas bajo riego. Y su sistema nace en el Canal San Martín, 1,20 km aguas arriba de la calle Belgrano, en Maipú.

Sobre la margen del río existe aún una toma directa, que hoy funciona tomando un caudal bajo de las vertientes existentes en la zona.

El terreno seleccionado para la construcción del reservorio se ubica 1,30 km aguas abajo de la toma sobre el Canal San Martín hacia el Canal Ortega, en la zona no forestada del Parque Chachingo.

El Parque Chachingo es un terreno perteneciente al Departamento General de Irrigación por posesión, según Decreto 4478/62 y se circunscribe al convenio de cesión de terreno firmado entre el Departamento y la Municipalidad de Maipú. Dicho convenio data del año 1977 y fue prorrogado el 30 de setiembre de 2011 por 15 años. El parque posee 10 hectáreas parquizadas, en un predio de 168 hectáreas totales, a lo que se suma la superficie correspondiente al camino de acceso.

La zona seleccionada para la construcción del reservorio surge del análisis de diversas ubicaciones posibles en el parque. La localización elegida responde al menor impacto ambiental en cuanto a forestales y a la limitante por la ubicación del proyecto de la Ruta Nacional Nº40, que empalma desde Barrancas hacia la Ruta Nacional Nº7.

Por otra parte, por la ubicación de la obra al Este del área forestada, la primera derivación del Canal Ortega (40 ha) no puede ser regulada por el reservorio, debiéndose contemplar y adecuar el manejo del caudal que le corresponde en la situación futura.

Descripción general

El reservorio diseñado tiene una capacidad útil de 50.000 m³, con un área total de ocupación de 2,50 ha (1,80 ha de superficie de espejo de agua) y una altura total de 4.00 m (3,00 m de altura útil).

prensaSe firmó el acta de inicio de obra del Reservorio Canal Rufino Ortega, en Maipú
Ver más

Marinelli se reunió con la Sociedad Rural de Valle de Uco

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, se trasladó hasta la cuenca del río Tunuyán Superior para mantener una reunión con los miembros de la Sociedad Rural de Valle de Uco, a fin de comenzar a implementar algunas acciones en conjunto que permitan mejorar la eficiencia en el riego.

El encuentro contó con la presencia de miembros de la comisión directiva de la Sociedad Rural, encabezada por Mario Leiva; funcionarios de Irrigación, como el Consejero de la cuenca, Omar Sorroche y el Subdelegado de Aguas de la cuenca del Tunuyán Superior, Gabriel Testa; profesionales de Ingeniería del DGI; y los dos inspectores de cauce de San Carlos, de la margen derecha José Testa y del Yaucha Guanda, Raúl López”

Entre los temas planteados se abordaron las obras necesarias para la cuenca y las posibilidades de acompañamiento de la entidad en la búsqueda de financiamiento. También se habló del Programa Cauces Limpios, con la idea de trabajar en conjunto para generar acciones que permitan tomar conciencia, con el propósito de que la población no arroje basura a los cauces.

Además se trató el riego intrafinca y cómo ayudar a los productores en la instalación de equipos de riego presurizado.

“Desde Irrigación, mostramos los proyectos de obras que están relacionados con Valle de Uco, haciendo hincapié en la zona de San Carlos, que es la de influencia de la Sociedad Rural. Entre los proyectos se habló de las obras en canal Dumas, Calise y Altamira y se hizo un repaso de otros en los que se viene trabajando como Gualtallary, arroyo Grande y canal Capacho”, aseguró el Subdelegado Testa.

“También se habló de un proyecto de concientización para trabajar con la población que está iniciando la Sociedad rural en conjunto con la Municipalidad de San Carlos, para que se comprenda la importancia de mantener limpios los canales e hijuelas, para el normal discurrimiento de las aguas”, finalizó.

prensaMarinelli se reunió con la Sociedad Rural de Valle de Uco
Ver más

Calendario de vencimiento de los tributos de Irrigación 2020

El Departamento General de Irrigación emitió el nuevo calendario de pagos del canon de agua superficial, subterránea y de control de contaminación.

Entre las innovaciones que incluye el Presupuesto 2020 de Irrigación, presentado días atrás, se prevén facilidades para usuarios de todos los usos y es importante mencionar que sólo se ha incrementado en un 30 por ciento las tarifas para este año.

El objeto de esta implementación es no castigar en exceso a los productores agropecuarios, principales usuarios del recurso vital en la Provincia. En este sentido, también se prevé una revisión de las tarifas a mitad de año en función de las variaciones de las principales variables económicas.


Aguas superficiales

El presupuesto de Irrigación 2020 estableció como fecha de vencimiento del canon correspondiente al primer semestre de agua superficial, para sus distintos usos y cuencas, el 21 de Febrero de 2020. El boleto de aguas superficiales traerá ese cambio este año. En vez de ser anual, sólo contendrá el vencimiento del semestre. Y además, también incorporará un código de barra correspondiente a la primera cuota (de 3), para quienes opten por abonarlo fraccionado. Se recuerda que las cuotas que podrán estar sujetas a reajuste durante el ejercicio, con un interés financiero por cuota acumulable del tres por ciento (3%) mensual a computarse desde el día 21 de Febrero de 2020 y hasta el vencimiento de cada una de las cuotas partes, independientemente de lo establecido en el artículo 17° del Presupuesto (la falta de pago en el término indicado, generará la mora automática de la obligación, generando las penalidades impuestas en el artículo 27 º de la Ley General de Aguas).

Las fechas de vencimiento de las fracciones o cuotas son las siguientes: -Primera cuota 21 de febrero de 2020. -Segunda cuota 17 de abril de 2020. -Tercera cuota 19 de junio de 2020.

La fecha de vencimiento del canon para el segundo semestre como así también las correspondientes a las cuotas cuarta a sexta serán determinadas en oportunidad de practicar los ajustes a las tarifas previsto para la mitad del año 2020 en función del comportamiento de las distintas variables económicas a nivel nacional, durante el primer semestre.

Los usuarios que abonaron en término cada una de las cuotas bimestrales del canon 2019 recibirán una bonificación equivalente al 15%. En tanto que será del 18%, para aquellos usuarios que cumplieron con el pago del canon anual 2019 en su primer vencimiento. Al efecto del cálculo se computarán los pagos realizados hasta el día del vencimiento original o su correspondiente prórroga.

Aguas subterráneas

Se establece como fecha de vencimiento de las cargas financieras establecidas para el uso de aguas subterráneas, en los distintos usos y cuencas, correspondientes al presente ejercicio, el 20 de marzo de 2019.

Los Usuarios podrán cancelar el ejercicio 2020 al vencimiento del Pago Anual o en cuatro (4) cuotas, con un interés financiero del 3% (tres por ciento) mensual cuyos vencimientos serán:

-Primera cuota 20 de marzo de 2020.

-Segunda cuota 15 de mayo de 2020.

-Tercera cuota 17 de julio de 2020.

-Cuarta cuota 18 de setiembre de 2020.

Se establece la posibilidad de practicar un ajuste en el valor del canon correspondiente a las cuotas tercera y cuarta en función del comportamiento de las distintas variables económicas a nivel nacional durante el primer semestre, aplicable inclusive a aquellos usuarios que hubieren abonado el año completo en el primer vencimiento.

Control de contaminación

Se establece el vencimiento del pago correspondiente al canon por control de la contaminación y preservación del recurso hídrico, para todas las categorías, el 15 de Mayo de 2020, o en su caso podrá optarse por el pago en dos (2) cuotas con el tres (3) por ciento de interés, cuotas cuyos vencimientos operarán en las siguientes fechas:

-Primer vencimiento 15 de Mayo de 2020.

-Segundo vencimiento 18 de Setiembre de 2019.

Nuevo Pago Online

Al comenzar el 2020 Irrigación lanzó Pago Online, la nueva herramienta a través de la que se busca agilizar y facilitar la cancelación con tarjeta de crédito o débito de los boletos del ejercicio vigente. A la vez, también es posible cancelar otros anteriores en la opción “Tengo un boleto”, simplemente colocando N° de boleto y año.

Ver el paso a paso para el pago online aquí

prensaCalendario de vencimiento de los tributos de Irrigación 2020
Ver más

Sanciones de hasta $28 mil por obstruir canales

Así lo establece el Código Contravencional de la Provincia, sancionado en 2018 por la Ley 9099. Además prevé penas de hasta $5 mil por bañarse en cauces.

El Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza sancionaron, en 2018, la Ley 9099 Código Contravencional, que en su artículo 124, menciona penas por bañarse en cauces de agua no autorizados para ese fin de hasta $5 mil.

“El que usare para bañarse cauces de agua, canales de riego, represas, diques derivadores, tomas y cualquier obra hidráulica de la Provincia, no autorizado para ello por la autoridad correspondiente, será sancionado con multa desde doscientas (200) U.F. hasta quinientas (500) U.F. o arresto desde dos (2) días hasta cinco (5) días, o trabajo comunitario de cinco (5) días. Si el que realizare la conducta descripta fuese menor de edad, los padres, tutores o cuidadores de los mismos que hubieren omitido cumplir con el deber de vigilancia, serán sancionados con la misma sanción prevista para el tipo contravencional”.

En tanto, en su artículo 138, también pena la obstrucción, alteración o deterioro de los cauces de agua con hasta $28 mil.

“El que mediante cualquier tipo de actividad intentare entorpecer el normal discurrimiento de las aguas por los canales de la red de riego de la Provincia o alterar el curso de las mismas, arrojando objetos, desviándolas, o deteriorando las obras de toma, los taludes de los canales, las compuertas o cualquier obra hidráulica de conducción de las mismas, o el que arrojare vertidos con compuestos químicos tóxicos y contaminantes a los cauces de agua, será sancionado con multa desde un mil (1.000) U.F. hasta tres mil (3.000) U.F. o arresto de diez (10) días, imponiéndosele además la obligación de realizar cursos sobre medio ambiente, a cargo de la Secretaría de Ambiente o el organismo que en el futuro la reemplazare”.

Como aún no ha sido sancionado por la Legislatura el Presupuesto Provincial 2020, hay que regirse por la Pauta de Gastos 2019, según la cual la U.F tiene un valor de $9,50.

En tanto, la Resolución Nº160 de 1993 de la Superintendencia de Irrigación prohíbe la utilización de ríos y cauces naturales o artificiales para la realización de actividades balnearias o esparcimiento. Y a partir de esta es que se lleva adelante la campaña de concientización este año.

La campaña ya puede verse en el canal de YouTube de Irrigación https://youtu.be/nIfISRp4ZIg

prensaSanciones de hasta $28 mil por obstruir canales
Ver más