prensa

Irrigación y las Inspecciones de Cauce trabajan en un nuevo sistema contable

Se realizó una reunión y taller por iniciativa de los Consejeros del organismo.

En la sede central del Departamento General de Irrigación se realizó una reunión-taller para presentar el desarrollo de un nuevo sistema contable, dirigido a Inspectores de Cauce, contadores y gerentes técnicos de estos entes.

La reunión contó con la participación de los Consejeros del Honorable Tribunal Administrativo, Subdelegados y funcionarios del organismo del agua, y tuvo como tema medular exponer la necesidad de implementar un sistema contable intuitivo y accesible, que agilice y unifique el acceso a la información que las Inspecciones de Cauce comunican a la Dirección de Fiscalización y Control de Irrigación.

La Dirección de Informática es el área a cargo de este proceso y creó una nueva herramienta de desarrollo propio, que permitirá a las Inspecciones de Cauce volcar los estados y asientos contables, al igual que los balances según las normativas correspondientes, para luego ser verificados por el área de Fiscalización y Control del HTA.

La participación e intercambio con quienes utilizarán este nuevo sistema tiene como objetivo lograr generar datos que faciliten y agilicen la carga de información para su verificación y control.

“Este será el primero de varios talleres que haremos, seguramente, para pulir y lograr que el sistema que estamos desarrollando sea de utilidad para la mejora de las gestiones. La idea del taller es la escucha activa entre toda las partes involucradas en el proceso, para ser cooperativo y que permita ir puliendo distintas funciones que componen la herramienta”, sostuvo el Consejero por el río Tunuyán, Omar Sorroche, quien también es el presidente del HTA de Irrigación.

En el taller fue muy importante la intervención del equipo de la Secretaría de Gestión Económico Financiera, que expuso el tránsito del dinero que ingresa a Irrigación con el pago del tributo por parte de los usuarios hasta que llega a la Inspección de Cauce.

El objetivo final a alcanzar es la registración a todos los ítems referidos a los estados contables de las Asociaciones e Inspecciones. Y en una primera etapa, el sistema abordará las instancias de presupuesto y gasto.

En una segunda etapa se podrán cargar conciliaciones bancarias, Gestión de Personal, Inspectores y contratados, además del desarrollo de un módulo contable que genere los libros desde el sistema.

La etapa de implementación y testeo del sistema, a través de un feedback entre las partes, será entre agosto y octubre para ser utilizada masivamente con vistas al 2026.

prensaIrrigación y las Inspecciones de Cauce trabajan en un nuevo sistema contable
Ver más

Pescara: Irrigación le da poder y recursos a las Inspecciones de Cauce para controlar vuelcos clandestinos al canal

Marinelli firmó un convenio con la Asociación de Inspecciones de la Tercera Zona de Riego, que abarca parte de Guaymallén, Maipú y Lavalle.

El Departamento General de Irrigación (DGI) firmó este jueves un convenio con la Asociación de Inspecciones de Cauce de la Tercera Zona de Riego del río Mendoza, para reforzar los controles sobre vuelcos clandestinos al canal industrial Pescara.

El acuerdo fue rubricado y presentado al mediodía por el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, junto al Subdelegado de Aguas del río Mendoza, Marcelo Landini, y el presidente de la Asociación de la Tercera Zona, Alfonso Sicre.

Se trata de un plan de carácter preventivo que se orienta a la recopilación de información de base, y que prevea sistemas y mecanismos optimizados que posibiliten un accionar rápido y eficiente. Esta consideración nace a partir de los sucesos que han ocurrido sobre este cauce, lo que merece una serie de condiciones de especial atención. Al mismo tiempo, este tipo de situaciones requieren un estudio más detallado, así como la evaluación de adopción de posibles medidas técnicas u obras, que posibiliten un accionar seguro.

El plan cuenta con el diseño de la Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico y la participación de la Dirección de Ingeniería, que deberán proceder a la evaluación de posibles obras de derivación-conducción sobre el sistema Pescara, con la idea de optimizar los tiempos y maniobras operativas que permitan re direccionar o derivar las corrientes conducidas o excedentes en caso de contingencias o situaciones programadas.

Por otra parte, este convenio compromete a la Subdelegación del río Mendoza y a la Inspección de Cauce Canal Pescara a implementar un programa de relevamiento e inspección para identificar posibles conexiones clandestinas al Ducto Cerrado del Sistema Pescara, tanto de origen industrial como domiciliario.

Al mismo tiempo, se implementará un programa de capacitación dirigido a las Inspecciones de Cauce que tengan posibilidad de interacción con el sistema Pescara y así coordinar acciones ante situaciones de emergencia o contingencia asociadas a una desmejora potencial o real en la calidad de las aguas distribuidas

Objetivos:

• Caracterizar la calidad del agua en distintos tramos del colector y la red de distribución.

• Evaluar la evolución cualitativa en los cauces derivados del tramo distal del colector, o cauces con potencial afectación secundaria vinculados al sistema.

“La Asociación de Inspecciones de Cauce de la Tercera Zona de Riego del río Mendoza es muy importante, tiene una zona muy amplia y es donde precisamente se utilizan para regar las aguas del Pescara, que ha aparecido tanto en los medios de prensa últimamente por una obstrucción de un colector, uno de los más importantes de Mendoza. No está roto del colector, pero ha generado vuelcos cloacales en Corralitos, distrito de Guaymallén y que tiene una Inspección de Cauce asociada a esta Asociación donde estamos hoy”, afirmó Marinelli junto a Sicre.

“La firma de este convenio -continuó- se apoya en una resolución que aprueba un sistema de monitoreo nuevo, más otras normas de Irrigación que tienden a darle mayor seguridad a un sistema donde se están usando aguas que provienen de un sistema que ya tiene efluentes industriales, y por lo tanto cuenta con agua de menor calidad que la del río”.

“Por otro lado hay otro cauce abierto, que también se llama Pescara, una suerte de colector aluvional, donde no solamente hay vuelcos clandestinos sino también muchas propiedades que no tienen sistema cloacal. Y hay que evitarlos. Por eso esto que estamos firmando hoy”, afirmó Marinelli.

prensaPescara: Irrigación le da poder y recursos a las Inspecciones de Cauce para controlar vuelcos clandestinos al canal
Ver más

Irrigación y Conicet trabajan juntos sobre el patrimonio hídrico de Cuyo

Investigadores visitaron el organismo del agua: el objetivo es contribuir a una gestión ambiental más consciente y sustentable.

El Laboratorio de Aguas Cuyanas hizo una visita al edificio central del Departamento General de Irrigación, donde sus integrantes tuvieron la oportunidad de conocer la historia del organismo, intercambiar saberes y poner en práctica una cultura colaborativa, además de revalorizar el patrimonio público, el patrimonio hídrico, el saber público, la ciencia pública y la educación pública en general.

El Laboratorio de Aguas Cuyanas es una red de investigación en humanidades digitales ambientales compuesta por especialistas del CONICET, archivos públicos y organismos de gestión del agua como el Departamento General de Irrigación que articula historia, tecnología y ciencia para contribuir a una gestión ambiental más consciente y sustentable del recurso hídrico.

La Asesora Jurídica de Irrigación, Marcela Andino, recibió a investigadores nacionales e internacionales y expresó: “Es significativa esta colaboración ya que debemos entender el pasado para poder pensar el futuro y al mismo tiempo, contribuir con la educación y la concienciación en materia hídrica”.

Este encuentro fue auspiciado por la Universidad de Talca, el departamento de historia de la Universidad de Connecticut, UNCuyo, Ianigla, Incihusa e Irrigación y se denominó: “Rastreando el clima, preservando la memoria: archivos andinos para la memoria ambiental y las humanidades digitales.”

Por otra parte, este encuentro contribuye a la recientemente lanzada plataforma web: https://aguascuyanas.org/, un espacio abierto donde puede encontrarse información sobre el Archivo Histórico del Agua, dependiente de Irrigación; publicaciones científicas; proyectos de investigación e innovación tecnológica, pasados y en curso, realizados en articulación con distintas instituciones públicas y académicas.

En esta reunión, los visitantes tuvieron oportunidad de recorrer las instalaciones de Irrigación, conocer la historia edilicia y el patrimonio arquitectónico, también apreciar el acervo documental del organismo y finalmente exponer sus saberes en una mesa redonda y diseñar acciones bilaterales a futuro.

Es importante destacar que el Laboratorio de Aguas Cuyanas tiene su origen en 2013, cuando Mark Healey —profesor asociado y director del Departamento de Historia de la Universidad de Connecticut, y también codirector del Laboratorio— visitó Mendoza para realizar una estancia de trabajo en el CONICET. Durante esa visita, lograron acceder a lo que, en aquel momento, se denominaba “archivo pasivo” del Departamento General de Irrigación.

prensaIrrigación y Conicet trabajan juntos sobre el patrimonio hídrico de Cuyo
Ver más

Nota de opinión del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli

El ruido de la política frente a la gestión técnica para la seguridad hídrica

Sergio Marinelli, Superintendente del Departamento General de Irrigación

En las últimas semanas, hemos asistido a un intento deliberado y preocupante de arrastrar la gestión del recurso más vital de Mendoza, nuestra agua, a la arena de la politiquería de corto plazo. Con una liviandad que asusta, figuras de la oposición han salido a opinar sobre decisiones técnicas complejas, armadas con eslóganes en lugar de datos, buscando generar confusión donde debería haber claridad, y sospechas donde solo hay gestión técnica para la seguridad hídrica.

Es fácil pararse frente a un micrófono y lanzar acusaciones sobre cómo debería administrarse el agua, a quién conceder o no el acceso al recurso, donde autorizar vertidos o qué usos priorizar. Lo difícil, lo que requiere rigor y verdadera responsabilidad es gestionar un sistema hídrico en medio de un crecimiento poblacional desordenado, sequías prolongadas, infraestructura de servicios con problemas por falta de inversión, cambios en la matriz productiva y en los usos del suelo y demás efectos del cambio climático ya instalados. Y eso no se hace con opiniones livianas, se hace con evidencia.

Quizás no todos los mendocinos sepan, pero cada decisión que se toma en el Departamento General de Irrigación es el resultado de un proceso de análisis profundo. Detrás de cada resolución hay un equipo de profesionales, una red de monitoreo en tiempo real que mide el pulso de nuestros acuíferos, hay fiscalización que nos dice con precisión qué se riega y cómo, hay modelos de datos científicos que simulan el impacto de cada nueva perforación y hay un control ambiental permanente para proteger la calidad del recurso. No lo digo por politiquería, solo basta con informarse un poco para corroborar que contamos con una política de vanguardia para la gestión del agua de los mendocinos.

El DGI, a mi cargo, es una institución que tiene el mandato constitucional y la capacidad técnica para la toma decisiones que involucran la gestión integral del recurso hídrico de dominio provincial con enfoque preventivo,- hace tiempo que ya no corremos en busca de un decreto que declare la emergencia hídrica que fijaba acciones de papel-, sino que actuamos con acciones concretas para prevenir los impactos del riesgo de la sequía, además de controlar las actividades que puedan afectar la calidad del agua para preservarla y velar por el uso eficiente para que el desarrollo provincial, de esta generación y de las futuras, sea verdaderamente sostenible.

La gestión diaria del agua está sujeta a contingencias de la naturaleza, así como también a los impactos de las actividades económicas y sociales de una población en constante crecimiento nos ha llevado a implementar, en cuencas donde prácticamente los usos tradicionales están dando paso a desarrollos inmobiliarios que hacen un uso recreativo del agua, nuevas líneas de acción vinculadas al uso urbano del recurso.

Entender el ciclo integral del agua nos ha impulsado a profundizar los estudios de los acuíferos y su constante dinámica para una gestión integrada del agua superficial y subterránea con aplicación de innovación y tecnologías de medición que permitan asegurar, tanto en cantidad como en calidad, un acceso sostenible y equitativo al agua.

Para atender todas las contingencias que se presentan y al mismo tiempo, delinear el futuro del agua en la provincia hace falta además, una planificación hídrica a nivel provincial y una particular que atienda las singularidades de cada cuenca, lo que también estamos haciendo, a la par de armonizar y sistematizar la vasta y dispersa legislación en la materia.

En tiempos de elecciones como los que corren, aparecen algunos cuestionadores que hoy se preocupan, aunque no lo hicieron en otras épocas cuando gobernaba su partido, por permisos de perforar o vuelcos de efluentes cloacales. Quizás han perdido la memoria. Pero esto no es casual, estoy convencido de que el fin que persiguen, invocando vanamente la defensa del agua y el ambiente, es tratar de confundir a la comunidad para que se crea que existe en las instituciones un deficiente control y cuidado del ambiente, y con ello evitar que la minería tenga licencia social en Mendoza, fin que algunos persiguen desde hace tiempo, por oportunismo político y ni siquiera por convicciones.

La política del ruido es fácil, pero sus consecuencias son trágicas. Nosotros elegimos el camino difícil: el de la gestión, la planificación, el estudio profundo y el de la responsabilidad técnica. Porque nuestro compromiso no es con el próximo titular de algún diario, sino con garantizar que Mendoza tenga un futuro. Y el futuro, como el agua, no se gestiona con gritos, se gestiona con ciencia, profesionalismo y ética.

prensaNota de opinión del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli
Ver más

DIRCAS dispuso una reducción tarifaria para los damnificados por el episodio en barrio La Favorita y otros barrios aledaños

Este hecho ocurrió en abril y los usuarios se vieron afectados por cortes de agua potable. El descuento asciende a 10 millones en total.

Entre el 24 y 30 de abril de este año, los actos vandálicos provocados en un acueducto de 700 mm (Ubicado en el Loteo Pérez Guilhou de Luján de Cuyo), generaron una obstrucción que impidió el funcionamiento habitual del sistema.

El Departamento General de Irrigación, por medio de la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS), emplazó al Operador del servicio AYSAM SA, a realizar las medidas necesarias, afín de solucionar el inconveniente de forma inmediata. El organismo actuó de oficio desde el primer momento, realizando Inspecciones en el lugar, requerimientos de información e instructivos a la empresa prestadora.

Por otra parte, debido al rápido accionar de oficio por parte del Ente, no fue necesario que los usuarios realizaran reclamos, ya que, mediante inspecciones y requerimientos, se identificaron los barrios afectados para así poder emitir una resolución de lo acontecido.
En ese mismo sentido el ente encargado de velar por la correcta prestación del servicio de agua potable en la provincia, DIRCAS, indicó, mediante resolución N° 087/2025 de julio de 2025, que los usuarios afectados por este incidente, reciban una reducción tarifaria, debido a la falta de servicio de agua potable. Este descuento se aplicará al total de los usuarios que sufrieron dicho corte en abril, el que asciende a la suma de 10 millones de pesos en total.

Al mismo tiempo, DIRCAS advierte que, en caso de que el operador de agua potable no cumpliera con lo ordenado, los usuarios deberán concurrir a la sede central del Aysam (Calle Belgrano 920, Ciudad), a fin de que la factura sea recalculada con el descuento correspondiente.

Para el caso, de usuarios que hubieren abonado su factura sin el descuento ordenado, el operador deberá generar el crédito correspondiente que será aplicado a futuras facturaciones.

Esta acción del Ente, se suma al Acta de acuerdo firmada entre vecinos de los Barrios 4 de julio 1 y 2, Barrancos 1 y 2 y barrio Boulogne Sur Mer de Godoy Cruz, representante de AYSAM y DIRCAS, en la cual se acordó una cuantiosa condonación de intereses por mora a los vecinos de los barrios afectados, teniendo en cuenta las deficiencias en la prestación del servicio de agua potable.

prensaDIRCAS dispuso una reducción tarifaria para los damnificados por el episodio en barrio La Favorita y otros barrios aledaños
Ver más

“Agua y Poblaciones” ya forma parte del acervo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

La publicación que reúne una serie de trabajos de destacados autores mendocinos en los que se abordan diferentes temáticas, problemáticas y soluciones respecto al abastecimiento a poblaciones, forma parte del proyecto “Bibliografía Nacional Argentina”, junto a todas las publicaciones que Irrigación ha generado en los últimos años, como el Aqualibro.

Luego de la convocatoria generada por el Departamento de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en Buenos Aires, una serie de publicaciones realizadas por el Departamento General de Irrigación a través de la editorial Irrigación Edita, ya forman parte de esta importante biblioteca y del acervo literario nacional con el que cuenta.

De esta forma, “Agua y Poblaciones”, el último título de Irrigación lanzado en el mes de abril de este año, a través de su área Documentación, Patrimonio Histórico y Cultura del Agua, ya se encuentra disponible dentro del catálogo de la biblioteca, como parte del proyecto federal e integrador que lleva adelante denominado “Bibliografía Nacional Argentina”.

En la convocatoria, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno informó su misión primordial: custodiar, acrecentar, preservar, conservar, registrar y difundir la memoria impresa del país. En este sentido, fijó el objetivo de conformar una “Bibliografía Nacional Argentina”, para percibir la totalidad de la producción impresa del país, dado que a raíz de la carencia de una ley de Depósito Legal, se han producido blancos en el acervo de la biblioteca.

De esta forma, “Agua y Poblaciones”, “Aqualibro” (que también está disponible para su descarga digital en pdf), “Ley de Aguas de 1884: comentada y concordada (libro – edición ampliada y actualizada)” y “Ley de Aguas de 1884: comentada y concordada (e-book – edición ampliada y actualizada)”, son los últimos títulos en sumarse al patrimonio bibliográfico nacional, a partir de la donación que Irrigación hizo de una copia de estos ejemplares a la biblioteca.

Cabe destacar que dentro del acervo cultural de la biblioteca ya se encuentran:
-Ley de Aguas de 1884: comentada y concordada (2006).
-César Cipolletti 1843-1908 (2007).
-Obras por administración (2016).
-Modelo de indicadores de distribución operativa (2016).
-Estudio para la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano (2018).

Sobre Irrigación Edita

La División Documentación, Patrimonio Histórico y Cultura del Agua tiene como misión reunir, en un espacio accesible a todo el público, acciones, proyectos e información sobre los recursos hídricos y la cultura del agua en Mendoza. “Analizamos el pasado, para valorar el presente y proyectar el futuro que queremos para nuestra provincia”, leitmotiv de esa área de Irrigación.

Una de sus líneas de trabajo es la generación, curación y asistencia en contenidos sobre los recursos hídricos en Mendoza y, bajo el sello Irrigación Edita, publicar obras vinculadas con el agua, en todas sus facetas.

A través del tiempo, el Departamento General de Irrigación, ha publicado memorias, planes y digestos. Entre las décadas del 60 al 80 tuvo su propia revista registrada con su número de ISSN y comité editor, y desde 2005 lo hace con la creación de su propio sello editorial Irrigación Edita, registrado en la Cámara Argentina del Libro.

prensa“Agua y Poblaciones” ya forma parte del acervo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Ver más

Irrigación: las Inspecciones de Cauce ya utilizan los nuevos equipos entregados para medir cuánta agua lleva un cauce

El organismo del agua optimiza la gestión y distribución junto a las Inspecciones. ¿Para qué sirven los nuevos equipos? ¿Cuáles son los beneficios de medir? La experiencia de quienes lo utilizan.

El Departamento General de Irrigación adquirió nuevos equipos para medir cuánta agua pasa en la red de distribución hídrica de Mendoza. Estos equipos para realizar tareas de aforo en ríos, canales e hijuelas fueron entregados a partir de la Resolución N.º 600 denominada “Plan de inversiones para las Asociaciones e Inspecciones de Cauce”, a estas entidades, en toda la Provincia, a quienes se les financió lo adquirido. Las Subdelegaciones de Aguas también tuvieron alcance.

La entrega de equipos se acompañó de un plan de capacitación para instruir al personal abocado a las tareas de medición y, en primera instancia, se dictó una serie de jornadas a técnicos de todas las Subdelegaciones que desempeñan su labor en el área de Gestión Hídrica. Mientras que más tarde, se conformó un grupo de técnicos para capacitar a Inspectores de Cauce, personal de las Inspecciones y Tomeros, para que aprendan a utilizar y de esta forma se optimice la gestión del agua en las redes secundarias y terciarias.

“Desde hace 5 años la Dirección de Gestión Hídrica hizo hincapié en capacitar a todas las Subdelegaciones y las Inspecciones de Cauce en tareas de medición. Y este último año, con la adquisición de nuevos equipos de aforo, desde el Departamento de Hidrología dictamos capacitaciones en cada Inspección”, aseguró Martín Rodríguez, técnico de la División de Hidrometría de Irrigación.

¿Qué es un aforo y para qué sirve?
Una de las tareas fundamentales que tiene Irrigación es conocer y cuantificar el caudal que llevan los ríos cuya agua administra, en
la Provincia.

Para ello, equipos de trabajo de las áreas de Gestión Hídrica e Hidrología, tanto de la sede central como de las Subdelegaciones de Aguas de toda la Provincia, realizan tareas de aforo, para conocer la cantidad de agua que circula por una corriente, lo que se denomina “caudal”, en un canal, en un río, en un arroyo y durante un período determinado. El resultado de esta medición se expresa normalmente en litros por segundo o en metros cúbicos por segundo.

¿Y por qué es tan importante para Irrigación saber esto? En forma periódica, los técnicos del organismo del agua se capacitan para la
realización de estas tareas e incluso el organismo adquiere nuevos equipos que requieren adecuar conocimientos de uso y manejo.

“Es para tener una mayor precisión en estas mediciones. Hay que saber cuánta agua hay disponible en los ríos, ya que depende de la cantidad de agua que hay en los ríos, la cantidad que llegará a los embalses, para poder distribuirla según su uso”, sostuvo Martín Rodríguez, Técnico en Recursos Hídricos de la Dirección de Gestión Hídrica de Irrigación y coordinador de los equipos cuando se requiere salidas a campo para aforar, en todas las estaciones del año.

“Los aforos en los ríos los realizamos mensualmente o cada 15 días para poder obtener un Pronóstico de Escurrimiento más eficaz, más correcto. Recordemos que Mendoza depende casi del 100% de la nieve que se precipita en invierno. Y esta agua es con la que se cuenta el resto del año. Entonces se mide en las diferentes cuencas de la provincia, en las secciones de aforo. Hay que tener claro de que dependemos netamente de la temperatura, ya que con mayor temperatura se derrite la nieve y aumentan los caudales. Entonces nosotros tenemos que aforar, conocer el caudal, informarlo para así poder tener un pronóstico más exacto”, sostuvo Rodríguez.

“Entre los nuevos equipos con los que ahora contamos para aforar, hay un perfilador acústico con el que se mide la velocidad en toda la profundidad del agua y con eso obtenemos el caudal. Diferente a otros equipos que hemos tenido, por la practicidad, el uso y la cantidad de gráficos que muestra, y sobre todo, que se puede utilizar durante todo el año y en todos los ríos. También en el río Grande, que es el más caudaloso de la provincia. Nos permite realizar todas las tareas que hace el Departamento de Hidrología de Irrigación, con más precisión”, aseguró Rodríguez.

“Las Inspecciones de Cauce tienen el desafío de realizar mediciones de caudales también, en canales e hijuelas, y allí es donde nosotros colaboramos, transmitiendo nuestros conocimientos para que puedan desarrollar esa tarea. A través de una serie de capacitaciones que llevamos adelante el año pasado y lo que va de este, pudimos transmitirles conocimientos necesarios para que se entienda la complejidad de la tarea de medir y el desafío que representa llevar un dato o llegar a un valor correcto, preciso, con la mayor responsabilidad posible, para así poder conocer el caudal que lleva un cauce, desde el río hasta las redes primarias y secundarias”, aseguró Lucas Pérez, del Departamento de Hidrología e integrante del equipo capacitador.

Los nuevos equipos para aforar se entregaron en la cuenca del río Mendoza, en las Asociaciones de la 2°, 4° y 5° zona de riego, Alta Montaña y la Inspección de Cauce Luján Centro, de la 2° zona de riego; y en la cuenca del río Tunuyán Superior, en las Inspecciones canal Matriz Valle de Uco y Yaucha Aguanda.

“Recibimos un equipo con sensor magnético, en la Subdelegación Tunuyán Superior, que se adapta perfectamente a las necesidades que tenemos en esta cuenca”, aseguró Sebastián Boni, Jefe de Control de Aforos de esa Subdelegación. “Y participamos activamente de la capacitación que nos brindaron técnicos de la sede central. Es increíble la versatilidad que tiene el equipo y cómo se adapta a las situaciones de nuestros canales”, finalizó.

“La capacitación que tuvimos con los técnicos también incluyó jornadas de uso en campo, por lo que fue muy interesante y aprendimos un montón”, sostuvo Julieta Montiel, técnica de apoyo de la Inspección canal Matriz Valle de Uco. “Con estos equipos podemos medir caudales tanto en canales revestidos como en cauces naturales”, agregó.

La Inspectora de Cauce de ese canal, Natalia Martín, también se mostró agradecida por las capacitaciones recibidas para ultimar el uso de los nuevos equipos de aforo y manifestó: “Nos capacitamos en el uso de aforador electromagnético y funciona muy bien en las hijuelas de nuestra zona”.

“Al principio los usuarios se muestran un poco reacios. Pero cuando les vas explicando qué estamos haciendo, les mostrás cuánta agua pasa por el cauce, la cantidad de agua que está recibiendo, de dónde viene el agua, cuánto recorre, cómo se hace el cuadro de turno y cómo se distribuye, bueno, ahí van comprendiendo su importancia”, aseguró el inspector de Cauce Demetrio André, a la vera del canal en Gustavo André, Lavalle.

“Entre turnado y turnado vamos utilizando los equipos y gracias al apoyo de los ingenieros Sánchez y Herrera, de río Mendoza, vamos aprendiendo. Tienen mucha predisposición cada vez que lo estamos llamando por el tema de mediciones”, finalizó.

El Inspector, quien también es presidente de la Asociación 5° zona de riego del río Mendoza, aseguró que: “Le pedimos al Superintendente tener equipos de medición para poder ir avanzando en la entrega del agua, mejorar cuadro de turnos, para ser más equitativos en la distribución. Esto nos va a permitir avanzar en aforo, compuerta por compuerta, hacia la finca y poder llegar a la culminación de completarlo con el software nuevo de mapas de distribución”, agregó.


prensaIrrigación: las Inspecciones de Cauce ya utilizan los nuevos equipos entregados para medir cuánta agua lleva un cauce
Ver más

Dircas soluciona problemática en la prestación del servicio de agua potable en barrios de Godoy Cruz

Se trata de los barrios 4 de Julio 1 y 2, barrio Los Barrancos 1 y 2 y barrio Boulogne Sur Mer de Godoy Cruz. Deficiencias y deudas por mal servicio.

El Director de la Dirección de Regulacion y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS), Sebastián Pulido, junto al Jefe del Departamento de Atención de Reclamos, Javier Beltrami, Jefe del departamento de Operadores, Fabricio Bertonati y Asesor Legal del Departamento General de Irrigación, Eduardo Antinori, recibieron, en la Sede Central del DGI, a los vecinos de los barrios antes nombrados, funcionarios de la Municipalidad de Godoy Cruz y el Dr. Emiliano Galdiolo de AYSAM.

Los vecinos de dichos barrios plantearon que los inmuebles arrastran deudas importantes con el operador Aguas Mendocinas, debido a que el servicio de agua que presta Aysam, es defectuoso. Teniendo en cuenta lo planteado y con la intervención del Ente Regulador, se acordó entre las partes, realizar una quita extraordinaria de intereses por deuda de los vecinos afectados. La zona afectada corresponde al Oeste de Godoy Cruza abarcando a mas de 500 vecinos.

Los montos adeudados, en cuanto a intereses, los cuales serán condonados debido a la deficiente prestación del servicio, oscilan entre los 100 mil y 1.500.000 de pesos.

En este encuentro se elaboró un acta de acuerdo firmada por el Director de DIRCAS, la representante legal de los vecinos, representante de AYSAM y funcionarios de la Municipalidad de Godoy Cruz, en la cual los vecinos tendrán la oportunidad de regularizar deudas, bajo las condiciones antes detalladas, dentro de un plazo perentorio de 90 días.

prensaDircas soluciona problemática en la prestación del servicio de agua potable en barrios de Godoy Cruz
Ver más

Pedido de Mendoza a la Nación por el Fondo Hídrico de Infraestructura

Lo hizo Gustavo Villegas, Consejero de Irrigación por la cuenca del río Atuel y representante de la provincia en el Cohife.

Los días 5 y 6 de junio se desarrolló en Córdoba la Asamblea Ordinaria número XLV del Consejo Hídrico Federal (COHIFe), donde los representantes de todas las provincias de la república, el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunieron para tratar temas de interés de los recursos hídricos.

Esta vez el foco se posicionó sobre el Fondo Hídrico de Infraestructura. Este fondo nació el 29 de noviembre de 2006, con la Ley Nacional 26.181 y apunta principalmente al financiamiento del desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y servicios de infraestructura hídrica para la recuperación de tierras productivas, el control y mitigación de inundaciones y la protección de infraestructura vial y ferroviaria.

Gustavo Villegas, consejero del río Atuel en el Honorable Tribunal Administrativo del Departamento General de Irrigación y vicepresidente del Cohife argumentó al respecto: “En este caso la provincia de Mendoza fue un actor esencial en el reclamo por contar con recursos presupuestarios genuinos y a la vez optimizar los instrumentos financieros que los expanden. Lo que se pidió es la pronta ejecución de este fondo al Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación y sino coparticiparlo como se coparticipan otro tipo de fondos para las provincias. Necesitamos la pronta ejecución de este fondo para robustecer el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de las poblaciones”.

Este reclamo se desarrolló de manera posterior al cónclave de Cohife, en una reunión con el Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Bartolomé Heredia, para enfatizar la necesidad de inmediatez de implementar el financiamiento de modo efectivo.

Por otra parte, entre los factores que se ponderaron en la reunión se previó la amenaza de la variabilidad climática y las brechas en el acceso al agua y saneamiento, tanto rural como urbana; entre otros, lo que exige fortalecer las estrategias de prevención, mitigación y adaptación para reducir la vulnerabilidad de las jurisdicciones ante estos fenómenos. Los representantes jurisdiccionales destacaron también, la importancia de la gobernanza hídrica como camino para mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos. Al mismo tiempo, se decidió fortalecer la articulación de acciones a nivel federal y nacional que propicien el conocimiento de los recursos hídricos con la cuenca como unidad de planificación y gestión, para formular proyectos y ejecutar infraestructura hídrica resiliente para el desarrollo de las cuencas en forma sostenible.

Finalmente, los participantes concluyeron que resulta esencial fortalecer este financiamiento con la idea de contar con los aportes suficientes para la implementación de medidas no-estructurales tales como el monitoreo sistemático, normas de ordenamiento territorial, zonificación de riesgos, mecanismos de organización y participación institucional de los actores involucrados y otras formas adicionales para garantizar la gestión de las obras y la permanencia en el tiempo de su función.

prensaPedido de Mendoza a la Nación por el Fondo Hídrico de Infraestructura
Ver más