Noticias

lrrigación renueva la vereda de su sede central

Las obras se realizan de manera conjunta con la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, a partir de un convenio.

El Departamento General de Irrigación inició las obras de renovación de la vereda de su sede central, ubicada en la intersección de Barcala y España de la Ciudad de Mendoza. Y se concreta después de firmar un convenio de colaboración con el municipio capitalino.

Ese acuerdo dispone que el municipio aporta la mano de obra, mientras que el organismo del agua financia los materiales necesarios para la ejecución. El pasado viernes se realizó el llenado del contrapiso de la vereda, para lo cual se utilizó 6 m³ de hormigón elaborado H17, en el tramo comprendido entre España y Barcala.

La obra demandará alrededor de dos meses de trabajo e implica una inversión estimada de $35 millones. Una vez concluido todo el contrapiso se avanzará con la colocación de las nuevas baldosas, completando así la renovación total del frente institucional.

Además, como parte del convenio, personal de Irrigación colabora activamente con el Plan Hídrico municipal, fortaleciendo el trabajo conjunto entre organismos para mejorar la infraestructura urbana y el manejo eficiente del agua.

prensalrrigación renueva la vereda de su sede central
Ver más

Exitosa primera edición del taller “Asistencia Técnica en riego agrícola” de Irrigación

Con la capacitación en una parcela demostrativa en Lavalle, culminó la primera serie de encuentros que reunió a más de 500 productores agrícolas. El taller se dictó también en San Carlos, Santa Rosa, San Rafael y General Alvear. Galería de fotos de las jornadas.

El Departamento General de Irrigación puso en marcha el programa destinado a mejorar el riego intrafinca con la capacitación “Asistencia Técnica en Riego Agrícola”, una serie de tres encuentros cada uno, que se ofrecieron en San Carlos, Lavalle, San Rafael, Santa Rosa y General Alvear.

En el marco de la asistencia técnica y financiera a los sectores productivos regionales, Mendoza, a través de Irrigación y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), puso en marcha este programa, con el objetivo de facilitar el acceso a herramientas de financiamiento orientadas a la incorporación de tecnología de riego y modernización de la infraestructura intrafinca, elementos fundamentales para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico.

El programa se implementa a través de una estructura metodológica que permite el abordaje en forma progresiva y articulada de las necesidades de los productores, a través de distintas etapas acompañando técnicamente y en forma continua, desde el diagnóstico inicial hasta la evaluación de impactos, promoviendo la mejora en las prácticas de riego y la sostenibilidad del sistema productivo. Y además, acompaña a los productores que participan, en el proceso de solicitud de crédito ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El acompañamiento técnico en cada etapa garantiza que la inversión en riego se traduzca en mejoras concretas en productividad, sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático, permitiendo un aumento medible de la eficiencia del uso del agua a nivel intrafinca.

En breve, se llevarán a cabo dos talleres más para completar el ciclo programado para este año. El lunes 27 de octubre, a las 17 hs, la capacitación visitará Junín, en la cuenca del río Tunuyán Inferior. La cita es en la Casa del Bicentenario, Neuquén 75, La Colonia ( https://share.google/v5x9zJ7y1jpnDrEQB). En tanto que oportunamente será comunicado el último encuentro, que se prevé sea en Tupungato, para el conocimiento de los productores interesados.

Todos los encuentros
La asistencia de los productores a los talleres ofrecidos en varios puntos de la Provincia fue muy exitosa. Las jornadas por capacitación fueron 3: dos teóricas, ofrecidas en las sedes de las Asociaciones de Inspecciones de Cauce y sedes de organismos reconocidos en el distrito, y una en parcela demostrativa, con actividad de campo y la participación de empresas que mostraron distintas soluciones tecnológicas aplicadas al riego.

Compartimos una galería de fotos de los encuentros.

La sommelier María Angel Navarro posa para un retrato en Mendoza. Su trabajo se centra en la difusión de la cultura del vino y la valoración de la producción vitivinícola de la región.

La sommelier María Angel Navarro posa para un retrato en Mendoza. Su trabajo se centra en la difusión de la cultura del vino y la valoración de la producción vitivinícola de la región.

En Las Catitas, Santa Rosa, se realizó una jornada del Programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola, organizado por el Departamento General de Irrigación con participación de profesionales del INTA. La iniciativa busca impulsar la eficiencia del riego intrafinca en los sistemas productivos de Mendoza, acompañando a los productores con asesoramiento especializado e inversiones directas en infraestructura para optimizar el uso del recurso hídrico.

En Las Catitas, Santa Rosa, se realizó una jornada del Programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola, organizado por el Departamento General de Irrigación con participación de profesionales del INTA. La iniciativa busca impulsar la eficiencia del riego intrafinca en los sistemas productivos de Mendoza, acompañando a los productores con asesoramiento especializado e inversiones directas en infraestructura para optimizar el uso del recurso hídrico.

En Las Catitas, Santa Rosa, se realizó una jornada del Programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola, organizado por el Departamento General de Irrigación con participación de profesionales del INTA. La iniciativa busca impulsar la eficiencia del riego intrafinca en los sistemas productivos de Mendoza, acompañando a los productores con asesoramiento especializado e inversiones directas en infraestructura para optimizar el uso del recurso hídrico.

En Las Catitas, Santa Rosa, se realizó una jornada del Programa de Asistencia Técnica en Riego Agrícola, organizado por el Departamento General de Irrigación con participación de profesionales del INTA. La iniciativa busca impulsar la eficiencia del riego intrafinca en los sistemas productivos de Mendoza, acompañando a los productores con asesoramiento especializado e inversiones directas en infraestructura para optimizar el uso del recurso hídrico.

prensaExitosa primera edición del taller “Asistencia Técnica en riego agrícola” de Irrigación
Ver más

Irrigación convoca a las Asambleas de Regantes y permite participar a través de Zoom o Google Meet

En esta instancia se tratan los proyectos de presupuesto anual de gastos y recursos de las Inspecciones de Cauce.

El Departamento General de Irrigación informa que durante los meses de octubre y noviembre se realizarán asambleas ordinarias para la aprobación del presupuesto anual de cálculo gastos y recursos de las Inspecciones de Cauce de toda la provincia, y asambleas extraordinarias de reajustes presupuestarios y distribución del recurso hídrico, dentro del marco de la Resol. N° 744/96 HTA y su modificatoria Resol. N° 294/25 HTA.

Se invita a los regantes o usuarios a consultar el cronograma de asambleas, para conocer el día, lugar y horario en que se realizarán. Será desde el 27 de octubre hasta el 21 de noviembre, inclusive.
Las asambleas son una instancia democrática de participación en la toma de decisiones por parte de los usuarios o regantes, en su Inspección de Cauce.

La participación es fundamental, ya que se tratarán:
• Los proyectos de Presupuestos de Gastos y Recursos para el año 2026 y elección de los integrantes de la Comisión de Vigilancia.
• En Asambleas Extraordinarias, los reajustes presupuestarios del año en curso, además del plan de distribución hídrica. Cada Inspección de Cauce realiza sus asambleas según un cronograma. Aquí se puede consultar el día y horario:

Descargar aviso Asambleas

En esta oportunidad, y producto de la modificación de la Resol. N° 744/96 HTA por la Resol. N° 294/25 HTA, se presentan algunas novedades que benefician a la convocatoria y participación de los regantes:
1) Se incorporó la participación de los usuarios de manera híbrida, es decir que las Inspecciones podrán transmitir las asambleas en vivo a través de medios electrónicos, telemáticos o de teleconferencia (Zoom, Google Meet, etc).
2) Para sesionar se requerirá la presencia de la mitad más uno de los usuarios de la Inspección, siempre que estén al día en el pago de los tributos. Transcurrida media hora desde la hora fijada para el inicio, la Asamblea podrá sesionar con los usuarios presentes.
3) Podrán participar los titulares de permisos precarios. (No podrán hacerlo los titulares de permisos temporarios).

Información para Autoridades de Inspecciones de Cauce, Asociaciones de Inspecciones de Cauce de la Provincia y contadores

Se les recuerda que con el objetivo de formular los correspondientes reajustes del ejercicio en curso, se sugiere tener en cuenta las siguientes normativas:

. Resol. N° 546/08 HTA.-

. Resol. N° 560/24 HTA.-

. Resol. N° 25/25 HTA.-

. Circular N° 2/00 de la Dirección de Fiscalización HTA.

prensaIrrigación convoca a las Asambleas de Regantes y permite participar a través de Zoom o Google Meet
Ver más

Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua para el Futuro

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

El Gobernador Alfredo Cornejo, junto al superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, presentó el V Congreso Internacional Agua para el Futuro, que tendrá lugar los días 3 y 4 de diciembre de 2025 en el Auditorio Ángel Bustelo de la Ciudad de Mendoza.

La nueva edición reunirá a más de un centenar de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países, y convocará a profesionales del agua, responsables políticos, investigadores, representantes del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil.

El encuentro se propone como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias orientado a construir un nuevo acuerdo por el agua, que trascienda lo técnico y normativo para incorporar también una dimensión cultural y educativa.

Bajo el lema “Hacia un nuevo acuerdo por el agua”, esta edición invita a repensar prácticas, costumbres y modelos de gestión para garantizar el acceso, la sostenibilidad y la equidad en el uso del recurso, frente a los desafíos del cambio climático y las transformaciones sociales.

“La gestión del agua en un mundo en constante cambio requiere innovación y adaptación”, destacaron los organizadores al señalar que el agua es un factor determinante para el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades. En territorios naturalmente áridos como Mendoza, la supervivencia ha dependido históricamente de la capacidad de planificar, administrar y proteger este recurso esencial.

Durante el lanzamiento del Congreso en Casa de Gobierno, Cornejo aseguró que el encuentro constituye una instancia clave para fortalecer el intercambio de información y experiencias sobre la gestión hídrica. Destacó que “la conexión y la fluidez en los vínculos internacionales nos van a llevar a un mejor lugar del que estamos”.

El Gobernador valoró la trayectoria institucional de Mendoza en materia de administración del agua, que se remonta incluso a antes de la actual Constitución provincial, y señaló que esa solidez “ha sido históricamente reconocida en el mundo”.

Explicó que la provincia cuenta con una institucionalidad fuerte y con rango constitucional, lo que le otorgó prestigio internacional, al punto de que técnicos y especialistas locales fueron durante años referentes en foros globales. Sin embargo, advirtió que el deterioro económico nacional y el impacto del cambio climático modificaron ese escenario.

“El cambio climático se manifiesta en todas partes, pero en las zonas áridas lo hace con una menor cantidad de agua, categóricamente”, señaló el mandatario. En ese contexto, destacó que la provincia trabaja en planes específicos para anticiparse a la escasez del recurso, acompañados por una nueva legislación que contemple tanto el presente como el futuro. “No se trata de alarmar a la ciudadanía, sino de asumir que habrá menos agua y actuar en consecuencia, optimizando el recurso para que siga sirviendo a todas las actividades y al desarrollo de Mendoza”, expresó.

El Gobernador hizo hincapié en que esa tarea requiere planificación, institucionalidad, legislación moderna y financiamiento sostenido. Recordó que en los últimos años Irrigación duplicó su inversión anual en obras vinculadas al agua, alcanzando niveles históricos. “Hemos pasado de inversiones anuales de 40 millones a casi el doble, y eso es muy relevante”, indicó.

Cornejo también puso en valor las transformaciones que se están realizando a través de Aysam, tanto en agua potable como en saneamiento. Detalló que la empresa estatal “está llevando adelante la inversión más grande en agua y saneamiento de la historia de Mendoza”, luego de décadas de desinversión.

A esto sumó que las roturas en las redes son “la consecuencia visible de más de 60 años sin obras de renovación” y subrayó que solo con inversión sostenida se podrá revertir esa situación.

El mandatario resaltó que Mendoza está logrando avances significativos en la cobertura de servicios. “Estamos alcanzando uno de los porcentajes más altos del país en provisión de cloacas en zonas urbanas y es probable que, para el final de este mandato, logremos que el 100% de esas áreas cuenten con el servicio”, afirmó.

Además, mencionó que la provincia amplía la zona del secano con acueductos ganaderos y obras de irrigación, extendiendo la provisión de agua potable a todas las áreas cultivadas. “En Mendoza hay plan, hay proyecto, hay programa, hay institucionalidad y hay inversión en materia de agua”, resumió.

Posteriormente, Marinelli explicó que esta nueva edición tiene como objetivo profundizar la planificación de la gestión hídrica provincial, abordando los desafíos actuales y futuros del recurso en un contexto de cambio climático, crecimiento poblacional y nuevas demandas sociales y ambientales.

Recordó que el primer congreso se realizó en 2017, poco tiempo después de haber iniciado su primera gestión, y destacó que aquella experiencia fue el punto de partida para construir una política de planificación sostenida en el tiempo.

El funcionario señaló que “fue la base de lo que es la planificación de gestión y que aspira a ser la planificación futura del agua en Mendoza”, al tiempo que valoró las “lecciones aprendidas” a partir del intercambio con países con larga trayectoria en materia de eficiencia hídrica, como España.

Luego indicó que el lema de esta nueva edición, Un nuevo acuerdo por el agua, busca actualizar la visión colectiva sobre un recurso cuya gestión fue históricamente ejemplar, pero que hoy enfrenta nuevos desafíos. Marinelli expresó que “a fines del siglo XIX los mendocinos lograron una ley tan sabia que aún está vigente”, aunque en un contexto distinto, cuando la provincia tenía una población menor y una estructura productiva acotada.

En la actualidad, explicó, la planificación debe integrar tres dimensiones (económica, social y ambiental) y atender tanto la disponibilidad como la calidad y la reutilización del agua. “Si en las actividades de mayor consumo, como el agro, hay buena infraestructura y un manejo adecuado, pero cada productor no administra correctamente el turno que le corresponde, no se logra el objetivo”, afirmó.

El titular de Irrigación detalló que el Congreso reunirá a especialistas nacionales e internacionales y a organismos de referencia global como la Unesco, la CEPAL, el Banco Mundial y el Consejo Latinoamericano del Agua. Además, participarán el Consejo Hídrico Federal, la Federación de Entes Reguladores de Energía y autoridades de organismos de control del agua potable y saneamiento de distintos países.

Finalmente, Marinelli destacó que el encuentro pondrá un fuerte acento en la educación y la cultura del agua, con actividades paralelas en el hall del Bustelo y la posibilidad de seguir las charlas de manera presencial o virtual. “Vamos a tocar todos los aspectos que tienen que ver con el agua y rematamos con lo más importante, que es la educación”, sostuvo.

Por su parte, Mema explicó que desde 2017 Mendoza ha sostenido una política de inversión continua en infraestructura hídrica y sanitaria. “Hoy, ocho años después de aquel primer evento, podemos decir que hemos avanzado con más de 200 millones de dólares en obras de agua, tanto para el consumo como para el saneamiento”, precisó.

Agregó que la Provincia ya comenzó a trabajar en el reuso del agua tratada, “como una forma de multiplicar su aprovechamiento”, fortaleciendo el vínculo entre los operadores de agua y el Departamento General de Irrigación.

El ministro valoró la presencia de organismos internacionales y de especialistas que aportarán su experiencia y distintos modelos de gobernanza del recurso. Señaló que “el agua genera muchas tensiones por los intereses legítimos que confluyen en su uso” y que la diversidad de visiones “permite comparar, aprender y mejorar las propias prácticas”.

Asimismo, destacó que Mendoza atraviesa un proceso de modernización institucional en materia de control y regulación. “Venimos de un año en el cual hemos redefinido el rol de Irrigación en el control de los operadores de agua, con una nueva legislación que comienza a dar sus primeros frutos”, indicó, y remarcó la importancia de fortalecer tanto a los prestadores públicos como a los de gestión comunitaria.

Para cerrar, Mema advirtió sobre el impacto que el crecimiento urbano desordenado ha tenido en el uso del agua y en la protección del cinturón verde productivo. En ese sentido, expresó que “ese es el contexto y el desafío: contar lo que estamos haciendo, escuchar cómo lo están haciendo en otros lugares y seguir avanzando en la pregunta que guía nuestra gestión, que es cómo lo podemos hacer mejor”.

Detalles de la actividad

El programa incluirá tres mesas temáticas principales: Gestión urbana del agua, Agua & economía y Agua & mujer. A lo largo de las dos jornadas se desarrollarán paneles sobre planificación hídrica, regulación y control del recurso, eficiencia, cambio climático, educación, cultura y preservación de la calidad del agua, entre otros temas.

En forma paralela se realizarán distintas actividades abiertas al público como:

– Mesas de Expertos: espacios de intercambio entre profesionales y especialistas.

– Ferias Creagua y Reciclar por el Agua.

– Exposiciones artísticas y visitas de campo.

– Concurso de cuentos cortos sobre “Las mujeres y el agua en tiempos de cambio climático”.

– Concurso Ideagua, que convocó a estudiantes secundarios de escuelas artísticas a crear afiches alusivos al Congreso.

– Muestra de cortos “Historias por el agua”, con producciones seleccionadas del festival internacional que aborda la temática hídrica, a la que asistirán destacados directores locales y extranjeros.

La participación es libre y gratuita, con inscripción previa a través del sitio oficial: www.congresoaguaparaelfuturo.com

prensaMendoza será sede del V Congreso Internacional Agua para el Futuro
Ver más

Irrigación evalúa a sus funcionarios de planta y empleados en toda la provincia

El organismo del agua puso en marcha los exámenes obligatorios de Conocimientos y Desempeño 2025.

El Departamento General de Irrigación inició el proceso de Evaluación de Conocimientos y Desempeño 2025, una instancia clave para fortalecer la transparencia, la profesionalización y el compromiso de sus trabajadores con los objetivos institucionales.

Este procedimiento, de carácter obligatorio, involucra a la totalidad del personal de la institución, desde áreas operativas hasta los funcionarios que asimismo son empleados. Se trata de un hecho que resalta la exigencia y responsabilidad compartida en todos los niveles jerárquicos.

La metodología contempla:
• Exámenes presenciales escritos con cuestionarios de opción múltiple y verdadero/falso.
• Evaluación de legajos y desempeño, verificando sanciones y antecedentes.
• Análisis de habilidades y competencias, especialmente para quienes se encuentran en condiciones de promoción de clase, pase a planta temporaria o permanente.

Las fechas previstas para los exámenes son:
• Sede Central y Subdelegación Río Mendoza (Administrativos, Profesionales y Técnicos): martes 21 y miércoles 22 de octubre, en el Salón Virgen de las Nieves de Sede Central.
• Recuperatorio virtual: viernes 14 de noviembre, únicamente para quienes no alcanzaron la puntuación mínima en la primera instancia.
• Subdelegaciones de Cauces: con fechas diferenciadas según cada cuenca y franjas horarias.

Este proceso se enmarca en la reforma estructural del Estado que busca adecuar la nómina de personal a los nuevos desafíos, garantizando mayor eficiencia, responsabilidad y transparencia en el uso de los recursos públicos.

De esta manera, el Departamento General de Irrigación reafirma su compromiso con la excelencia en el servicio, la formación continua y la modernización administrativa, orientando la labor de cada agente y funcionario hacia la productividad y el cumplimiento de metas estratégicas.

prensaIrrigación evalúa a sus funcionarios de planta y empleados en toda la provincia
Ver más

Irrigación concretó la licitación del proyecto de Modernización del Sistema de Riego Yaucha-Área Pareditas

Compiten seis empresas. La obra beneficiará a 216 productores.

En la Sede Central del Departamento General de Irrigación (ciudad de Mendoza), se desarrolló el acto licitatorio del proyecto de Modernización del Sistema de Riego Yaucha- Área Pareditas. Esta obra, ubicada en la cuenca del río Tunuyán Superior, en San Carlos, es clave para 216 productores y se financiará con los Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial.

El proyecto tiene como fin contribuir al desarrollo productivo sostenible de la zona y mejorar la calidad de vida de los habitantes. También es importante que los productores dispongan de un servicio de abastecimiento de agua de riego gestionado de forma eficaz, equitativa y flexible.

La obra impactará directamente sobre el área abastecida por las Ramas Pareditas y Yaucha, incluyendo hijuelas como Florida Vieja, La Horqueta, Ferrón, Florida Nueva, Simonovich y de la Rama Dumas, la Hijuela Paramillo. La modernización es esencial para optimizar el uso del agua en una zona administrada por la Inspección de Cauce Arroyo Yaucha y Aguanda.

Las seis empresas interesadas en ejecutar el proyecto son:

UTE Corporación del Sur SA – Da Fré SA
UTE Tolcon SA – Ceosa
José Cartellone Construcciones Civiles SA
Obras Andinas SA
UTE Sanco – Construcciones San Guillermo SA
UTE Construcciones San José SRL – Stornini SA
Detalles de la obra y beneficios:

Beneficiarios: La obra impactará positivamente a 216 productores (156 beneficiarios) en 216 padrones.

Superficie: Más de 1.139,5 hectáreas serán tecnificadas.

Además, la obra apunta a una serie de objetivos específicos que transformarán el sistema de distribución de la región:

-Eficiencia hídrica: Se busca reducir drásticamente las pérdidas por infiltración y mejorar la eficiencia global del recurso.

-Tecnología y ahorro: Se implementará una red de distribución de agua presurizada gravitacionalmente (sin necesidad de energía eléctrica), generando un importante ahorro energético.

-Sistema a demanda: Se dispondrá de un sistema de distribución de agua con servicio a la demanda, complementado con un adecuado sistema de medición y control de caudales.

-Infraestructura: La obra incluye un reservorio de regulación de 90.000 m³ como pieza central, junto con la instalación de una red de tuberías plásticas de aproximadamente 27 km y 58 hidrantes para riego.

La implementación de esta infraestructura no solo aumentará la garantía del servicio, sino que también fomentará la tecnificación del riego, lo que redundará en un aumento de la productividad y la calidad de los cultivos de San Carlos.

prensaIrrigación concretó la licitación del proyecto de Modernización del Sistema de Riego Yaucha-Área Pareditas
Ver más

Una obra histórica para el riego del Sur: avanza la modernización del canal Perrone gracias a la inversión con Fondos del Resarcimiento

Se trata de una inversión clave para 250 productores y más de 5.300 hectáreas del Sur provincial. Los usuarios del agua y la Inspección de Cauce Perrone organizaron un almuerzo en agradecimiento por la obra.

El Gobernador Alfredo Cornejo y el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, participaron en el almuerzo organizado por los usuarios del agua y la Inspección de Cauce Perrone, encabezada por Raúl Real, en agradecimiento al Gobierno de Mendoza e Irrigación por la concreción de la obra de impermeabilización del canal Perrone y mejoras en el sistema de riego.

El encuentro se desarrolló en el salón Las Palmas del distrito de Las Malvinas, San Rafael, y contó también con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado; el ministro de Gobierno, Infraestructura y Ordenamiento Territorial, Natalio Mema; el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, y el director general de Asuntos Gubernamentales, Francisco Mondotte.

Se trata de una obra crucial para el Sur provincial, financiada con Fondos del Resarcimiento en el marco del Decreto 2070/2024. Con una inversión de $24.799 millones, beneficiará a 250 productores y optimizará el riego de 5.333 hectáreas mediante la impermeabilización de 40 km de canal y la construcción de un reservorio de 70.000 m³. El plazo de ejecución es de 24 meses y los beneficiarios reintegrarán el 60% de la inversión en 20 años.

El Gobernador dijo a los presentes que se decidió destinar la mayor parte de los Fondos del Resarcimiento al Sur provincial, para seguir ampliando la capacidad productiva y aprovechar mejor el recurso más valioso que hay como lo es el agua.

Alfredo Cornejo resaltó el contexto actual de la agricultura y la ganadería en Mendoza, subrayando los desafíos y la necesidad de prepararse para ser más competitivos. “La agricultura sufre, y la ganadería también, están atravesando grandes cambios. Nos necesitan más preparados, más competitivos”, afirmó.

Además, destacó la experiencia de los productores locales al señalar: “Aquí hay viejos agricultores que conocen la historia de la zona y de la actividad. Lo que falta para ser más competitivos son obras de infraestructura: electricidad, agua, rutas, conectividad física y telefónica”.

El mandatario calificó al Sur mendocino como una de las zonas más representativas no solo de la provincia, sino de la morfología económica del país, y valoró la agilidad con que los productores se adaptan a los cambios. “Ser emprendedor, productor, empresario en este país no es fácil. La resiliencia de los mendocinos es admirable. En contextos adversos, hay mucho talento para la actividad económica. En Mendoza todo se hace con esfuerzo, con una visión pro sector privado y con reglas claras para crear riqueza”, expresó.

Cornejo enfatizó además las dificultades adicionales que afectan al sector. “La crisis hídrica, la economía nacional desordenada hace que quienes hacen esta actividad sean verdaderos héroes. Invertir en infraestructura hídrica es promover el crecimiento, combatir la pobreza y la exclusión social, generando más actividad económica y empleo”, sostuvo.

En esa línea, señaló que el apoyo del Estado debe estar orientado al crecimiento y no solo al reconocimiento. Alentó a pensar en el futuro como única forma de combatir la pobreza y la exclusión social.

Respecto de la economía nacional, señaló: “Aspiro a que el Gobierno nacional acierte con la economía y entienda que Argentina necesita más empresas, más emprendedores, más actividad económica”.

En relación con la inversión, el mandatario explicó: “Logramos liberar 1.023 millones de dólares del Estado nacional para infraestructura en todos los oasis productivos, principalmente en el Sur. Son obras de agua, electrificación y rutas que amplían la capacidad productiva”. Entre los proyectos destacó el anillo eléctrico de Alvear y San Rafael, y el canal Perrone. “Son obras que se pensaron, proyectaron y ahora se ejecutan con un equipo comprometido”, aseveró.

El Gobernador subrayó que las demoras históricas en infraestructura no se deben a falta de proyectos ni talento sino a que el país está en bancarrota hace casi dos décadas, con demandas insatisfechas en infraestructura y servicios básicos.

En este marco, reafirmó el compromiso de su gestión: “Con mi liderazgo y un gran equipo tomamos la decisión de invertir para el futuro cercano de Mendoza. Si las circunstancias nacionales acompañan, será la plata mejor invertida del Gobierno provincial”.

Finalmente, el Gobernador llamó a los productores a ser protagonistas del desarrollo regional: “Necesito que ustedes sean vehículo para poner en valor esta obra en toda la economía del Sur. Este es el camino para que Mendoza crezca, sea productiva y genere riquezas. Esta obra es parte de un programa de gobierno con continuidad, que apuesta al desarrollo, la eficiencia y el futuro de Mendoza”.

El aporte de Irrigación

Por su parte, el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, subrayó la relevancia de la inversión en obras hídricas que impulsa el Gobierno de Mendoza en el Sur provincial, remarcando que los proyectos se realizan en función de los impactos económicos, sociales y ambientales que generan.

El funcionario señaló que este encuentro tuvo también un valor personal, ya que a lo largo de los años ha visitado reiteradas veces la zona y ha sido testigo de los desafíos de la agricultura en San Rafael y General Alvear, donde la superficie cultivada se ha reducido por causas económicas, climáticas y estructurales. En ese marco, advirtió que el minifundio resulta hoy casi imposible de sostener con rentabilidad, aunque destacó el compromiso de los productores que “han mantenido y mejorado la forma de trabajar la tierra y de usar el agua”.

Marinelli valoró especialmente el trabajo de Raúl Real, inspector del canal Perrone, a quien calificó como uno de los más destacados de la provincia por su calidad técnica, compromiso y por aplicar criterios de eficiencia impulsados por Irrigación desde 2017.

Además, explicó que las obras son importantes, pero que el eje principal está en la gestión de la demanda y en el buen manejo de la distribución, que en este sistema se realiza usuario por usuario, algo que no ocurre en otras zonas de Mendoza.

“Con fondos propios, dentro de un presupuesto chico comparado con otras áreas públicas, hemos podido avanzar en la parte más compleja, que le da seguridad al sistema”, sostuvo, al destacar la predisposición y esfuerzo de los usuarios locales.

El superintendente resaltó también el apoyo del Gobernador Cornejo para concretar inversiones significativas en obras de riego, precisando que actualmente la Provincia ejecuta proyectos por el equivalente a 120 millones de dólares, casi tres veces el promedio histórico de inversión hídrica. “Se trata de obras que no son un fin en sí mismas, sino un medio para seguir sustentando y haciendo crecer la producción”, aseguró.

Afirmó además que estas acciones impactan de manera positiva no solo en la economía y el empleo, sino también en el cuidado ambiental, al mejorar la eficiencia en el uso del agua. “Aquí estamos en un lugar emblemático para la historia del riego mendocino y para el desarrollo del Sur provincial”, sostuvo.

Finalmente, agradeció a las empresas contratistas y a los equipos técnicos por el trabajo realizado en la preparación de los proyectos y en el inicio de las obras. Y aseguró que, con el acompañamiento de los usuarios, la administración del agua alcanzará un nivel de equidad entre el Norte y el Sur de Mendoza.

Tras los discursos de Cornejo y Marinelli, se procedió a la firma del acta de inicio de la obra de impermeabilización del canal Perrone, que busca optimizar la gestión del recurso hídrico en beneficio de la actividad agrícola en el Sur mendocino.

Eficiencia hídrica en un contexto de escasez

Por su parte Raúl Real, inspector del canal Perrone, explicó que la obra de impermeabilización del canal y mejoras en el sistema de riego representa un avance clave para la producción agrícola en el Sur de Mendoza. “La obra consiste en 40 kilómetros de impermeabilización, 20 kilómetros de canal matriz y 20 kilómetros de hijuelas”, detalló. Además, se contempla la ejecución de cinco perforaciones y un reservorio con capacidad de 70 millones de litros de agua. Esta infraestructura beneficiará directamente a unos 250 productores y más de 5.300 hectáreas productivas de la región.

Uno de los principales beneficios de la impermeabilización total del canal, según Real, es el significativo ahorro de agua que permitirá. “Vamos a tener un recupero de aproximadamente 30 por ciento en el agua”, aseguró. El inspector explicó que esa eficiencia hídrica es especialmente importante en un contexto de escasez, y que permitirá aprovechar mejor los recursos existentes sin necesidad de nuevas extracciones. La conducción del agua será más eficiente y con menos pérdidas por infiltración, lo que mejorará la disponibilidad para todos los usuarios del sistema.

Respecto de las perforaciones, Real señaló que se trata de una solución estratégica para resolver la desigualdad hídrica entre el Norte y el Sur de la colonia agrícola. “Las perforaciones no son viables en el Sur, pero si las realizamos en el Norte y las conectamos al sistema, vamos a poder abastecer las necesidades del Sur, igualando las condiciones”, explicó. Esta redistribución del recurso permitirá un equilibrio en el acceso al agua para riego entre distintas zonas que hasta ahora tenían diferentes niveles de desarrollo.

Por último, el inspector destacó la importancia del nuevo reservorio como una herramienta clave para optimizar el riego a demanda. “Nos va a ayudar a continuar, ampliar y mejorar lo que ya hoy tenemos, que es el riego acordado”, comentó. Este sistema permite que el productor decida cuándo regar según las necesidades de su cultivo. Real recordó que en la zona de Malvinas predominan cultivos anuales como maíz, alfalfa, y hortalizas como ajo, papa, tomate y zapallo. “Nos sirve mucho que en períodos en que el regante no lo necesita para su cultivo, pueda ahorrarlo y utilizarlo posteriormente en el momento de máxima demanda”, concluyó.

prensaUna obra histórica para el riego del Sur: avanza la modernización del canal Perrone gracias a la inversión con Fondos del Resarcimiento
Ver más

Pronóstico de Escurrimientos 2025-2026: habrá poca agua, bastante menos que la temporada pasada

De acuerdo a la Sequía Meteorológica que se presentó en toda la provincia de Mendoza, debido a la escasa cantidad de nieve caída durante este invierno, el Pronóstico de Caudales presentado este miércoles por el Departamento General de Irrigación, anunció valores menores a los de años normales. Será sumamente importante intensificar el cuidado y usar eficientemente el agua.

El Departamento General de Irrigación presentó este miércoles el Pronóstico de Escurrimientos de los ríos de Mendoza, para la temporada 2025-2026 y según la Sequía Meteorológica que se presentó en toda la provincia de Mendoza, debido a la escasa cantidad de nieve caída durante este invierno, el Pronóstico de Caudales anunció valores menores a los de años normales. Esto quiere decir que habrá poca agua, bastante menos que en la temporada que acaba de finalizar, y por lo tanto será necesario que todos los usuarios la cuiden y hagan un uso eficiente del agua.

Como todos los años, Irrigación presentó el Pronóstico de Escurrimientos de los ríos, que se extiende desde octubre hasta septiembre próximo. El estudio es elaborado por la Dirección de Gestión Hídrica del organismo del agua y es una herramienta fundamental en la planificación hídrica, ya que permite establecer un plan de manejo de los embalses para la provisión de agua para riego, energía y consumo, entre otros usos.

“Hemos tenido dos años con disponibilidad de agua y este año es un año complicado, con la temporada agrícola 2025-2026 en marcha, el clima nos lleva nuevamente a pensar que esta es la realidad permanente, la nueva normalidad que tenemos, con un 60% y en algunos ríos hasta 58%, de un año medio. El año medio es el promedio de todos los años de los cuales se tiene registro. El río Mendoza está en los 1.300 hm³ de un año medio, estamos en 835 hm³, esto hace que de los años malos que tuvimos, recordarán que tuvimos entre 10 y 12 años, según el río, de sequía; de escasez extrema. Bueno, este sería el penúltimo año, no el más malo, sino el que le siga hacia arriba, con muy poca cantidad de agua”, aseguró el Superintendente a los asistentes en la presentación del Pronóstico en la sede de Irrigación.

“Desde hace varios años venimos trabajando con políticas claras, con más o menos recursos, proyectando mejorar el manejo de agua, tratando de llegar a los usuarios para que entiendan, porque esto es toda una cadena de un sistema en el que cada uno tiene que aportar lo suyo para que nadie tenga pérdidas. Este es un año que nos obliga a hacer todo lo que tenemos que hacer para que la producción sea la que menos sufra. Venimos también avanzando mucho en materia de agua potable y saneamiento a los efectos de que se mida las inversiones para evitar las pérdidas notables y también la calidad del agua, porque los reúsos en el tiempo van a tener que ser cada vez más eficientes para permitir que el crecimiento de las ciudades genere impactos negativos en los confines. La planificación a futuro, al menos lo que nos toca aquí en Irrigación, va a cuidar esto: que haya una equidad, equilibrio y mucho cuidado ambiental”, agregó el Superintendente.

“Hay menos agua de lo que normalmente hay. Pero uno puede necesitar más agua porque no tiene eficiencia adecuada. Entonces, aunque haya agua disponible, capaz que a uno le falte igual porque tiene un mal manejo del agua. Entonces, según las cuentas, según el lugar, como manejan el agua, les alcanza más, les alcanza menos. Desde 2017 venimos con políticas, primero cambiando la visión. Al principio nos costó mucho que la gente lo aceptara, que entendiera que esto es un problema permanente. Esto lo venimos diciendo y lo demuestra el plan maestro que hicimos con Mekorot, donde la gente dio los pronósticos hasta el 2050. Vengo de estar en un evento a nivel internacional en Chile y todos los investigadores hablan de lo mismo. El cambio climático ya está haciendo de la suyas, tenemos una tendencia declinante a futuro importante hasta la década del 50 ni hablar después, porque realmente la serie va a ser tremenda y lo que es más grave, los glaciares, tienen una retracción muy grande”, aseguró Marinelli.

Para cerrar, Marinelli comentó: “Venimos de hace 8 años hablando de que hay que trabajar sobre la demanda, que hay que planificar, por eso este año presentamos un Plan de Sequía que es una metodología y cada cuenca tomará las medidas que vea que tiene que tomar a través de los representantes de los usuarios que son las Inspecciones de Cauce en conjunto con nuestros subdelegados. Pero con datos, que es lo más importante. La información, la planificación y la tecnología son importantes pero sobre todo el trabajo en conjunto es lo que hace que se puedan tomar decisiones efectivas, tanto en la actualidad como a futuro y que esa toma de conciencia permita que haya una disponibilidad constante de recursos para que de manera inteligente podamos evitar los impactos negativos”.

A su término, el Director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas tomó la posta y fue el encargado de brindar los datos que arroja el Pronóstico de Escurrimientos para la temporada 2025-2026, para todas las cuencas de la Provincia.

INFORME SITUACIÓN HÍDRICA
PRONÓSTICO TEMPORADA 2025/2026


Río Mendoza: sequía hidrológica moderada.

-En la Temporada 24/25 escurrieron 1.370 hm 3.
-El Pronóstico de Escurrimientos para el Río Mendoza 2025-2026 indica que se espera un derrame de 845 hm³, lo que representa el 61% respecto de un año medio para la sección de aforos Guido.

Río Tunuyán y arroyos: sequía hidrológica moderada.

-En la Temporada 24/25 escurrieron 1.083 hm³.
-El Pronóstico de Escurrimientos para el Río Tunuyán y arroyos indica que se espera para la temporada 2025-2026 un derrame de 535 hm³, lo que representa 63% respecto de un año medio para la sección de aforos de Valle de Uco.

Río Diamante: sequía hidrológica moderada.
-En la temporada 24-25 hubo un derrame para el río Diamante de 841 hm³.
-El Pronóstico de Escurrimientos para el río Diamante indica que se espera un derrame 605 hm³ para la temporada 2025-2026, lo que representa un 62% de un año medio para la sección de aforos de La Jaula.

Río Atuel: escaso.
-Para el río Atuel en la temporada 24-25 hubo un derrame de 1.006 hm³ .
-El Pronóstico de Escurrimientos para el río Atuel indica que se espera un derrame de 795 hm³, lo que representa un 73% de un año medio para la sección de aforos La Angostura.

Río Malargüe: escaso.
-En la temporada 24-25 el río Malargüe tuvo un derrame pronosticado de 310 hm³.
-El Pronóstico de Escurrimientos para el río Malargüe para la temporada 2025-2026 indica que se espera un derrame de 180 hm³, lo que representa un 60% de un año medio para la sección de aforo La Barda.

Río Grande: sequía hidrológica moderada.
-El Río Grande tuvo en la temporada 2024-2025 un derrame de 2.744 hm³.
-Para la temporada 2025-2026 se pronostica un derrame de 1.825 hm³, lo que representa un 58% de un año medio para la sección de aforo La Gotera.

Para consultar el Pronóstico completo, ingresar aquí Pronóstico de Escurrimientos 2025-2026

prensaPronóstico de Escurrimientos 2025-2026: habrá poca agua, bastante menos que la temporada pasada
Ver más

Irrigación, junto a expertos nacionales y el IICA, capacitan sobre estrategias que mejoren el futuro del agua en Mendoza

Durante dos jornadas, enmarcadas en el Plan Hídrico Provincial, se diseñaron ejes y acciones prioritarias en un taller sobre transformaciones estratégicas.

En el marco del desarrollo del Plan Hídrico Provincial al 2050 que está elaborando el Departamento General de Irrigación y con el apoyo del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), se desarrolló en este organismo el taller sobre “Teoría del Cambio”.

Este taller se dictó con el objetivo de fortalecer la próxima etapa del Programa de Agua y Producción Climáticamente Resiliente de Mendoza. Al mismo tiempo, la actividad permitió orientar el diseño de los ejes estratégicos de intervención y las líneas de acción prioritarias.

En la Sede Central de Irrigación, ubicada en Barcala y España de Ciudad, referentes de diversos organismos debatieron y se capacitaron sobre metodologías que permiten identificar y explicar las acciones necesarias para impulsar transformaciones a largo plazo, que constituyen una perspectiva fundamental para terminar el diseño del Plan al 2050.

En la apertura de las dos jornadas, el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, expresó: “Quienes se reúnen hoy acá son organizaciones protagonistas en la confección del Plan, en este caso del diagnóstico, que se suman a este trabajo metodológico. Ésto nos va a permitir ordenar, hacer un buen producto y también aprovechar la experiencia que nos fortalecerá en diversos aspectos como la socialización de este trabajo. Porque para que tenga un consenso lo más amplio posible, debemos lograr un trabajo técnico sólido con sus aspectos sociales y económicos, además de estrategias claras.”

Este encuentro tuvo la participación del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial; la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial; el Ministerio de Energía y Ambiente; la Subsecretaría de Ambiente; la Dirección de Hidráulica; el Ministerio de Hacienda y Finanzas; la Municipalidad de Luján de Cuyo, la de Maipú y Tupungato; el Consejo Federal de Inversiones y AySAM, entre otros.

El Director de Planificación Hídrica de Irrigación, Federico Liseno explicó que “Durante las jornadas se abordaron distintas instancias metodológicas, que incluyeron la presentación de la metodología e instrumentos de la Teoría del Cambio, el análisis del marco diagnóstico y los puntos críticos para la gestión del recurso hídrico, además del desarrollo de trabajos grupales orientados a definir el impacto esperado, los resultados, los productos y las actividades e insumos necesarios para la implementación del Plan.” Y acotó “El encuentro constituyó un espacio de trabajo colaborativo que permitió fortalecer las capacidades institucionales y técnicas, consolidando las bases para una gestión integrada, eficiente y resiliente del agua en la provincia de Mendoza”.

prensaIrrigación, junto a expertos nacionales y el IICA, capacitan sobre estrategias que mejoren el futuro del agua en Mendoza
Ver más

San Rafael: con la intervención de Irrigación, recuperan el servicio vecinos afectados por falta de agua

El organismo, como ente controlador y regulador de agua y saneamiento, destrabó el conflicto junto al Municipio y la Provincia. La suspensión del servicio se originó por una millonaria deuda de la Unión Vecinal río Diamante con EDEMSA.

El problema de los vecinos de la Isla Diamante, en San Rafael, sin el suministro de agua potable desde hace varios días, finalmente llegará a su fin. Este jueves, la Unión Vecinal río Diamante firmó un convenio con Irrigación, la Municipalidad de San Rafael y EDEMSA.

Irrigación, en su nueva competencia de control y regulación de agua y saneamiento, intervino en la problemática de este sector, afectado por el corte eléctrico en la unión vecinal donde se encuentran las bombas. Fue por una deuda superior a $100 millones acumulados por la entidad vecinal con EDEMSA.

Luego de varias conversaciones y la activación de distintos recursos, este jueves, en la sede de la Municipalidad de San Rafael se firmó el acuerdo con la presencia del Superintendente de Irrigación Sergio Marinelli, del Intendente sureño Omar Félix, de la vicepresidenta de EDEMSA, Valeria de Oliveira Cézar, y del presidente de la Unión, Miguel Negri.

Tras demostrar voluntad de pago, la Unión Vecinal se comprometió a regularizar la deuda con EDEMSA para que ésta rehabilite el suministro eléctrico y se pueda normalizar la prestación de agua potable a los vecinos del lugar.

La Unión Vecinal solicitó a EDEMSA un plan de pagos, mientras el municipio, Irrigación y el Ministerio de Gobierno mediaron para solucionar el conflicto.

Al momento de la rúbrica del convenio, la Unión Vecinal abonó $17 millones como pago a cuenta del monto total adeudado. En tanto que los firmantes del convenio, el municipio sanrafaelino y el Ministerio acordaron desembolsar en 15 días, a partir de acreencias que mantienen con la Unión Vecinal, $14.104.213,20 y $28.208.426,40, respectivamente.

EDEMSA acordó reintegrar el suministro energético este viernes y por el plazo de 45 días corridos sostenerlo, hasta que la Unión Vecinal pague el saldo pendiente. Durante este período, fiscalizado por el Departamento General de Irrigación, la Unión vecinal se comprometió a concretar un plan de pago de la deuda pendiente por consumos eléctricos y regularizar las condiciones relacionadas con la provisión de agua potable sujetas al control y fiscalización de Irrigación.

prensaSan Rafael: con la intervención de Irrigación, recuperan el servicio vecinos afectados por falta de agua
Ver más