Noticias

Irrigación inauguró una esperada obra en General Alvear

Se trata del entubado en el canal Pueblo, ubicado en la Ciudad, el cual otorga más espacio para la circulación vehicular y, al mismo tiempo, preserva la calidad del agua. La obra se concretó junto al municipio.

En la intersección de las calles Alem y Uspallata, de General Alvear, se concretó una obra muy esperada por el pueblo alvearense. Desde hace 40 años, el viejo sistema de distribución que dejaba media calzada sobre Leandro Alem, producía una significativa estrechez en esa arteria vial.

Por ello, Irrigación proyectó y construyó un nuevo diseño sobre el cauce del canal Pueblo (correspondiente a la Inspección de Cauce Tijeras). Demolió y eliminó el antiguo puente sifón que tenía más de 40 años de edad constructiva. Algo necesario, debido al avance urbano y al crecimiento poblacional sobre zonas que, en un principio, eran rurales.

La obra incluyó la construcción de dos cabezales de un puente, con las estructuras de compuertas que mejoran la distribución. En el diseño del nuevo puente se contempló una distancia adecuada entre sus extremos, que liberó unos 14 metros. Para el entubado se utilizó tubería de PVC de 80 cm, de escasa rugosidad, que preserva el agua de agentes externos.

El proyecto y el pliego licitatorio de esta innovación en la red hídrica fue armado por equipos técnicos de la Subdelegación de Aguas del rio Atuel, mientras que la construcción fue ejecutada por la comuna de Alvear, a través de su personal de la Secretaria de Obras Públicas. La supervisión estuvo a cargo de técnicos de Irrigación.

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marienlli, destacó la cooperación entre organismos y acotó: “Esta es una obra muy esperada por los alvearenses, por distintos motivos. En primer lugar, la incomodidad que generaba el viejo sifón a los automovilistas y además el peligro que esto representaba, ya que se podía producir hasta siniestros viales. Después, el gran beneficio que una conducción de agua entubada trae a los productores de Alvear y ciudadanos en general. El agua pasa por una zona urbanizada como esta, donde se generan muchos residuos sólidos que, generalmente, caen en los cauces a cielo abierto. Esta implementación previene la contaminación y mejora la conducción del agua y sin infiltraciones, es decir, ahorra agua también. Finalmente, el agua llega a nuestros productores en óptimas condiciones de cantidad y calidad.’

La obra ejecutada, se acordó a partir de un convenio firmado en el mes de junio, entre Irrigación y el Municipio de General Alvear. Allí estuvieron presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y el Intendente Municipal, Walther Marcolini, quienes acordaron la concreción de cuatro obras, las más necesarias, en Alvear.

prensaIrrigación inauguró una esperada obra en General Alvear
Ver más

Irrigación realizó una importante obra en San Rafael, que mejora la eficiencia en la conducción del agua

Durante la tarde del martes, el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, junto al Subdelegado de Aguas del río Diamante, Fabio Lastra, y el candidato a Intendente de San Rafael, Abel Freidemberg, visitaron la obra de revestimiento de 1000 metros del canal matriz Goudge, en la intersección de la RP160 y calle línea Ancha, San Rafael. Además, se presentó la maquinaria nueva adquirida por la Subdelegación.

“Esta obra forma parte del plan anual de obras que hacemos en todas las cuencas, durante el período de corta de agua con fondos propios. Esta obra es muy importante porque es un canal principal, la sección es amplia y dota a muchas hectáreas de riego. Tuvo un costo de $13 millones de los $35 millones que hemos invertido en esta cuenca. Esto marca la importancia de la obra en este canal, algo que se reclamaba desde hacía muchísimo tiempo la Inspección del canal y los productores”, aseguró el Superintendente a los periodistas que lo acompañaron en la recorrida.

“Frente a años secos, lamentablemente este va a ser quizás más seco que el año pasado, ya que tendremos menos cantidad de agua disponible, estas obras contribuyen a ser más eficientes. Y este año, además, comenzamos a trabajar con las fincas, mediante un convenio que hemos hecho con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo. Seleccionamos previamente algunas fincas y se hacen mediciones para ver si la lámina de agua que están utilizando es suficiente o insuficiente. Y se dejan recomendaciones, que sin inversiones mediante, permiten mejorar hasta un 10% en promedio la eficiencia”, aseguró Marinelli.

“Con la eficiencia lograda por estas obras como la de que visitamos hoy más la eficiencia lograda en el riego intrafinca, en años donde los agricultores no alcanzan a regar toda su finca por la falta de agua, se logra que esa agua alcance para más superficie”, agregó el funcionario.

“La demanda de agua es cada vez más grande y la oferta cada vez más chica. En San Rafael, por ejemplo, en los últimos 12 años ha habido una expansión urbana desordenada, con un claro avance hacia las zonas de cultivo, sin planificación ni medidas urbanísticas pese a que había una ordenanza para cumplir. Hay nuevos usos de agua que demandan acuerdos para poder asumirlos, como el turístico”.

Por su parte, Lastra aseguró: “este canal, el matriz Goudge, riega 7.500 hectáreas y está ubicado en la margen derecha del río Diamante. Esta obra de cabecera es derivadora hacia la hijuela La Estancia, a través de una hoja partidora móvil y además se hizo un revestimiento de 1.000 metros del canal en hormigón armado. Con esta obra se ha logrado que este canal tenga un 26% de impermeabilización, de los 10 km que tiene”.

“La pérdida por infiltración era grande en este sector, en torno al 30% y con esta obra lo que logramos es mejorar la eficiencia en la conducción”, sostuvo el ingeniero.

En cuanto a la maquinaria adquirida por la Subdelegación y presentada en el lugar, consiste en un camión volcador con caja 10 m3 marca Iveco, una excavadora New Holand, una retro excavadora CAT y dos camionetas 4×4 Chevrolet S10. “Esta maquinaria nos permitirá mejorar los trabajos de la Subdelegación como el control de Policía de agua y Contaminación, las tareas de limpieza y el trabajo de campaña”, sostuvo el Subdelegado.

GALERÍA DE FOTOS

prensaIrrigación realizó una importante obra en San Rafael, que mejora la eficiencia en la conducción del agua
Ver más

Comenzó la temporada de riego con el embalse Potrerillos al 90% de su capacidad

Sin embargo, el nivel del agua bajará hasta diciembre. En la cuenca del Río Mendoza, en agosto finalizó la corta de agua anual que hace Irrigación, para realizar obras, limpieza y mantenimiento de los cauces.

La principal función del embalse Potrerillos es regular el agua del río Mendoza. En el verano la tarea de Irrigación es almacenar agua allí, ya que a partir de los deshielos en diciembre, el río lleva la suficiente agua para cubrir las demandas y también guardar; aunque las proyecciones primeras muestren otro ciclo pobre en precipitaciones.

En la primavera se presenta la situación inversa: el agua del río Mendoza es insuficiente para cubrir las demandas, especialmente de riego. Entonces, se debe completar el volumen del agua con la que se almacena en el embalse, el verano anterior.

Este auspicioso indicador de un embalse tan importante como Potrerillos al 90 por ciento, habla de una fuerte visón de Irrigación en el proceso de planificación. No es al azar. En años anteriores se ha llegado a un acuerdo con Inspecciones y regantes sobre el modo de manejo del embalse: según los datos confeccionados por expertos de Irrigación el embalse se encuentra lleno en esta época para bajar la cota antes de noviembre y sobretodo, diciembre, que es cuando se vuelve a llenar. La condición es que no se gaste más agua de la que conduce y conducirá el río Mendoza. Esta premisa prevé un ahorro constante en materia hídrica durante toda la temporada que se avecina.

Esta fuerte interrelación entre información técnica de primera mano, concreciones en la red de riego y la voluntad de participación entre organismo y usuarios produce una coordinación aceitada, y demuestra el trabajo conjunto y el compromiso con el cuidado del agua y los diferentes usos, principalmente, el uso poblacional y el agrícola.

Por lo tanto, la escasez en la región es el punto principal en la agenda del organismo encargado de administrar el agua en Mendoza. Las continuas crisis hídricas vividas año tras año han arrojado indicadores a tener en cuenta, sobre todo si miramos también, las observaciones globales que nos advierten continuamente sobre las consecuencias del cambio climático y sus consecuencias.

El Superintendente de irrigación, Sergio Marinelli, advierte sobre esta situación: “Ha comenzado la temporada con el embalse al 90% de su capacidad, pero desde ahora hasta mediados de diciembre, que comienzan los deshielos, bajará el nivel. Por eso y dado que prevemos un año muy pobre, es muy importante cuidar el agua ya que disponemos sólo de lo que hay en el embalse hoy, más lo poco que pueda aportar el río. Por otra parte, los mendocinos debemos rogar que en lo que resta del invierno se produzcan algunas nevadas, así en el verano podemos recuperar el embalse, que seguramente va a estar muy bajo”.

Todos los años el Departamento General de Irrigación desarrolla una significativa planificación en relación a la distribución del agua en cantidad y calidad. La corta anual de aguas que se implementa en lo meses fríos, es un trabajo que permite recibir el agua en agosto con la red de riego a punto; es decir, limpia, reparada y conservada en su máximo nivel. Otro momento puntual en el año, es el pronóstico que entrega Irrigación en el mes de octubre con las proyecciones del año hídrico que va, en este caso, de octubre de 2019 a octubre de 2020.

El pronóstico de volumen de agua para la temporada 2018-2019, para todos los ríos de la provincia, fue de un año seco. Es decir, escurrió menos del 65% de un año medio o normal. Una visión similar posee Irrigación para esta nueva temporada (2019-.2020). En este pronóstico, que ya termina, también se llegó a esta conclusión: la sequía es la nueva normalidad. Este año hídrico que finaliza en octubre ha sido el más cálido de la serie de temperaturas registradas para nuestra región y uno de los siete más cálidos que se han dado en los últimos 10 años.

prensaComenzó la temporada de riego con el embalse Potrerillos al 90% de su capacidad
Ver más

Marinelli visitó obras en la cuenca del Tunuyán Inferior

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, visitó obras que son parte del plan de obras 2019 de Irrigación. Se trata del revestimiento de la hijuela Tercera Salvador, de la rama Montecaseros y la rama Norte, ambas en San Martín.

En la hijuela Tercera Salvador, la inversión inicial fue de $2.600.000, para 740 metros de impermeabilización. Y la Inspección de Cauce Rama Montecaseros decidió aportar el dinero restante para cubrir 1.100 metros de la hijuela.

En tanto que la rama Norte, se impermeabilizó desde la calle Robert hasta la calle Molina (Inspección canal Norte hijuela Guevara).

Galería de fotos

prensaMarinelli visitó obras en la cuenca del Tunuyán Inferior
Ver más

Comenzó en el Sur el diplomado en “Gestión Integral de Organizaciones de Regantes y Rurales”

El inicio de las clases fue simultáneo en las cuencas del Diamante y el Atuel. El Superintendente Sergio Marinelli y el Vice Decano de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, Joaquín Llera, estuvieron presentes.

Este viernes comenzó el diplomado en “Gestión Integral de Organizaciones de Regantes y Rurales”, destinado a regantes e Inspectores de cauce de toda la Provincia, y que es posible gracias a un convenio entre el Departamento General de Irrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, que se firmó el 4 de junio pasado en San Rafael.

“El cambio climático nos pone en un escenario de escasez que ya viene desde hace varios años y que indica que, si bien aún no hay Pronóstico de Escurrimiento, los ríos van a tener muy poco caudal, el 65% de la media anual; con lo cual será nuevamente un año pobre o seco para cada uno de los ríos de Mendoza. Y la única forma de poder seguir funcionando en la parte socioeconómica es que seamos cada vez más eficientes. Para eso hace falta infraestructura, hemos hecho muchas obras durante esta gestión, pero para que se den una idea sobre 12.500 kilómetros de canales sólo un 10% está impermeabilizado, y la eficiencia que se logra con ello es muy poca frente a lo que se logra cuando se riega bien en la finca; entonces la capacitación es otra de las herramientas que se necesita para ser más eficientes”, aseguró Sergio Marinelli en la conferencia de prensa realizada después del mediodía, en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, lugar donde se cursa el diplomado, en la cuenca del Diamante.

“Este diplomado que se realiza conjuntamente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, apunta a formar integralmente a regantes e Inspectores de Cauce en la administración no solamente del recurso sino también en la parte económica y administrativa porque eso permite achicar costos”, sostuvo el Superintendente.

“Este diplomado ha sido diseñado para otorgarle distintas herramientas a las organizaciones de riego y rurales; y se desarrolla a partir de cuatro grandes bloques temáticos: legal, técnico, gestión institucional y económico. La idea es que puedan tener una comprensión mayor de las decisiones que deben tomar día tras día. Sin desmerecer que la práctica cultural que tiene nuestra Provincia es muy importante”, sostuvo Mauricio Pinto, profesor del diplomado.

Sobre el diplomado

El cursado será quincenal. En San Rafael, las clase se ofrecerán en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (Bernardo de Irigoyen 375), desde las 9 hasta las 13 y por la tarde, de 16 a 20. Mientras que el sábado, el dictado será en la sede de la Cámara de Comercio (Libertador 78), solamente en la mañana, de 9 a 13. En tanto en Alvear, se dictarán en la Cámara de Comercio (Paso de Los Andes 525).

El Diplomado en Gestión Integral de Organizaciones de Regantes y Rurales, a solicitud del Departamento General de Irrigación, ha sido proyectado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo como un programa de capacitación específico, ante la creciente necesidad de aprendizajes y nuevas competencias en el sector agropecuario, especialmente en actividades de toma de decisiones fundamentales en el sistema de participación en la gestión del agua a través de las Inspecciones de Cauce que regula la Ley 6405, y otras organizaciones rurales. El Consejo Directivo de la Facultad de Agrarias autorizó el dictado del diplomado bajo resolución Nº 034.

Los destinatarios del curso son regantes adultos mayores, que trabajan en el sector agropecuario, y que no obstante los niveles de formación alcanzados, muchas veces incompletos o básicos, realizan actividades de toma de decisiones fundamentales en las actividades rurales, como la conducción efectiva de las explotaciones rurales, participando directa o indirectamente, en la toma de decisiones técnicas, y administrativas de las mismas. Un grupo muy importante de actores rurales está formado por los integrantes de las Inspecciones de Cauce, por las agrupaciones (Asociaciones de IC) y además por otras organizaciones territoriales de los agricultores.les).

prensaComenzó en el Sur el diplomado en “Gestión Integral de Organizaciones de Regantes y Rurales”
Ver más

Irrigación participa en proyecto declarado de interés por Diputados

El organismo encargado del agua en Mendoza brindará apoyo técnico y material a las escuelas que delinearon el trabajo para sustento familiar.

En la Legislatura Provincial, por resolución N° 135, se resolvió declarar de interés provincial al proyecto: “Desarrollo Autosustentable de la Economía Familiar a través del uso de Nuevas Tecnologías”. Este trabajo fue pensado y presentado por las escuelas N° 4-132 “Químicos Argentinos” y la escuela N° 4-115 “Infanta Mendocina” de capital y Guaymallén respectivamente. En este sentido, Irrigación participa desde planteo inicial del proyecto con asesoramiento técnico en cuanto a huerta y buenas prácticas de riego, instalación de kits de riego y charlas de concientización.

prensaIrrigación participa en proyecto declarado de interés por Diputados
Ver más

Seguro agrícola: hasta el 16 de setiembre se podrán adherir los productores

Los productores que se adhieren por primera vez al seguro y van de parte de una Inspección de Cauce, tendrán un 10% de descuento. Y si abonan la totalidad del costo, otro 10%.

Es la tercera campaña en la que la prestación estará a cargo de un grupo de aseguradoras contratadas por el Gobierno de Mendoza. Se trata de la cobertura contra el riesgo de granizo y las heladas tardías para la nueva temporada.

El seguro continuará funcionando con un sistema mixto, en el que un grupo de empresas privadas cubren el riesgo del granizo y las heladas tardías. La cobertura apunta a productores de hasta 20 hectáreas de vid, frutales, hortalizas de verano y cereales para forraje de toda la provincia. Como siempre, se compensarán las pérdidas superiores o iguales al 50% de daño en cada cultivo.

Respecto de la última campaña, las indemnizaciones serán 53,8 % más altas. En casos de que las heladas tardías y/o el granizo afecten la producción con daños equivalentes al 100%, los productores de vid y/o frutales recibirán $20.000 por hectárea. En tanto que los productores de hortalizas, maíz y forrajeras cobrarían $3.900 por hectárea dañada al 100%. En la temporada 2018-19, el sistema tuvo un índice de siniestralidad 103%. Es decir que por cada 100 pesos de prima, el grupo asegurador tuvo que desembolsar 103 pesos en indemnizaciones. Por otra parte, cabe destacar que los pagos indemnizatorios llegaron en tiempo y forma, y a fines de mayo se cancelaron todas las liquidaciones.

Hay tiempo de adherir al seguro y pagar la primera cuota hasta el 16 de setiembre. Hasta ese día también se podrá realizar el pago anual con descuento de 10%. Los boletas para el pago se podrán obtener en el sitio de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas, www.contingencia.mendoza.gov.ar, o bien personalmente en sus delegaciones y centros receptores.

El costo anual por hectárea cultivada del nuevo seguro está diferenciado por zonas productivas y los productores que poseen superficie cubierta con malla antigranizo solamente pagan la componente de helada tardía Para mayor información, las personas interesadas deben dirigirse a las delegaciones de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC) o a los centros receptores.

prensaSeguro agrícola: hasta el 16 de setiembre se podrán adherir los productores
Ver más

Regresó el agua a la cuenca del río Mendoza

En la mañana de hoy comenzaron las erogaciones y el agua volvió a circular por los cauces de la cuenca que posee 135 mil hectáreas bajo riego.

Regresó el agua a circular por los cauces de la cuenca del río Mendoza. Durante el período de corta anual de agua, en esta cuenca se llevaron adelante obras que permitieron poner a punto la red hídrica, bajo la modalidad de licitación, administración y por la aplicación de la resolución 600 (Plan de Inversiones destinado a las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce). Se invirtieron en este período, $66 millones en toda la cuenca.

En la mañana de hoy, el agua circuló por el canal Gran Matriz y su margen derecha y el Gran Comparto, para comenzar a recorrer toda la cuenca y así llevar agua para 135 mil hectáreas bajo riego, en todos sus usos (agrícola, 101 mil ha; industrial, 15.600 ha; recreativo, 5.500 ha; abastecimiento poblacional, 8.100 ha; uso público, 3.300 ha, otros usos 700 ha).

Las obras

Por licitación se realizaron mantenimientos de compuertas en el dique Naciente, en canal San Martín y en el Gran Comparto a la salida del dique Cipolletti, donde se separan el canal Cacique Guaymallén y el canal San Martín. Además se realizaron tareas de limpieza en el vaso del dique Cipolletti.

Además, el revestimiento en hormigón de 650 metros del canal Mercery, en San Roque Maipú, 3ª zona de riego; una perforación para refuerzo de dotación en la Inspección Primavera-Pedregal; la unificación de los cauces Rama Algarrobal y Ramo Capilla y Manantiales en Algarrobal, junto al Barrio UJENVI; el revestimiento de 310 m. del canal Santa Rita-Progreso, en 3 de Mayo, Lavalle, 4ta zona del río Mendoza; y el revestimiento de 365 m. del canal Barrancas.

En tanto que por Administración se realizó:

-Bacheo de los tramos 1º y 2º del canal San Martín (Maipú).

-Entubado de la hijuela La Cañada, en el canal 1º Vistalba, Luján de Cuyo.

-Impermeabilización del 4º tramo del canal San Alberto, en Uspallata (esta obra se concretará en Primavera-Verano, por las bajas temperaturas).

A través de la implementación de la resolución 600 de Superintendencia se ejecutaron seis obras en esta cuenca. Cuatro son obras de entubado en los canales Vertiente Borbollón (600 metros), Suarina Chica (600 metros), hijuela Chacras Besares (1.000 metros) y hijuela Esperanza (Fray Luis Beltrán); una obra de revestimiento a partir de la colocación de premoldeados en el canal Ortega, y el tapado del canal Jarillal con placas de hormigón.

prensaRegresó el agua a la cuenca del río Mendoza
Ver más

Irrigación y Conin juntos por la educación y una mejor nutrición infantil

El organismo encargado de administrar el agua en la Provincia colabora por una educación alimentaria que ayude a los que más necesitan. Acciones solidarias en Las Heras.

En instalaciones del Centro de prevención de la desnutrición infantil y promoción humana, ubicado en Las Heras, el Departamento General de Irrigación desarrolló un sistema de riego destinado a la huerta construida en dicho predio.

Esta implementación se encuentra dentro de las múltiples acciones que emprende el Área de Educación y Cultura de Irrigación y contó con la colaboración de la comuna de Las Heras e INTA.

Este Centro de prevención cuenta con la responsabilidad de atender las necesidades de unos 300 niños de 0 a 5 años de familias que muestran carencias sociales, culturales y sobre todo, nutricionales. En este espacio se dictan talleres a mamás que en el futuro podrán practicar soluciones en su hogar y entorno en el que viven. Uno de estos talleres apunta a la confección y mantenimiento de una huerta que prevé educación y seguridad alimentaria a estas familias.

Este centro brinda una fuerte ayuda, ya que el total de los niños recibe una alimentación adecuada y un estricto control de salubridad, a cargo de expertos profesionales, en consultorios y salas equipadas. Las madres y niños reciben desayuno y colación, cada vez que asisten. Los niños permanecen en las salas de Jardín de Infantes o Sala Integradora (Salitas de 3 y 4 años), con profesores de nivel inicial a cargo, mientras las madres participan de las actividades de promoción humana: talleres de alfabetización, educación para la salud y talleres de oficio.

El kit de riego instalado sirve para huertas escolares o comunitarias y se compone de un sistema de riego por goteo de baja presión para huertas ya establecidas o proyectadas. Este modelo de riego es fundamental para concientizar sobre el uso racional y eficiente del agua en etapas escolares y genera una actitud de respeto y compromiso con la conservación del ambiente en general y del recurso hídrico. El kit tiene múltiples ventajas: bajo costo monetario, “uso cero de energía” para bombeo y la reducción de la proliferación de malezas y enfermedades fitosanitarias. También favorece el desarrollo fisiológico de las hortalizas y sienta las bases para buenas prácticas de riego. De esta manera, la huerta que ya se encuentra sembrada, contará con un suministro adecuado y constante de este servicio vital para que crezcan las plantas.

La Coordinadora de Gabinete de Irrigación, Andrea Stocco, opinó al respecto: ‘Estamos trabajando fuertemente en escuelas y lugares donde nos convoquen para capacitar acerca del cuidado del agua y el ambiente. También ayudamos con acciones concretas como la instalación de estos kits que desarrollan una eficiencia total de riego y ahorro de agua. Hoy, esta instalación es muy especial, ya que contribuye a otros objetivos posteriores como reforzar el concepto de educación alimentaria; fundamental, como base para el crecimiento de nuestra provincia’.

Además de Andrea Stocco, se encontraban presentes la Directora del Centro de Recuperación Conin, Eugenia Armentano, la referente de ProHuerta-Inta para Las Heras y Godoy Cruz, Adriana Lacruz; la ingeniera de INTA, Paola Lucero; mientras que los instaladores del sistema fueron el ingeniero Carlos Biere de Irrigacion, junto a Cynthia Vilasís, Sonia Quevedo, Oscar Echegaray y Manuel Silveyra del Área Agrícola Ganadera de la Municipalidad de Las Heras. Es importante destacar la colaboración de Jona Wiendl, joven alemán de intercambio internacional que ayuda a Conin.

prensaIrrigación y Conin juntos por la educación y una mejor nutrición infantil
Ver más

¿Cómo medimos la cantidad de nieve que precipita?

El Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH) del Departamento General de Irrigación mide diversos parámetros en 9 estaciones instaladas en la zona de alta montaña de las cuencas de todos los ríos provinciales, entre ellos el Equivalente Agua Nieve (EAN).

Qué es el Equivalente Agua de Nieve? El valor de EAN (o SWE por su siglas en inglés – Snow Water Equivalent) describe la cantidad equivalente de agua líquida almacenada en el paquete de nieve. Indica la columna de agua que, teóricamente, resultaría si la capa de nieve entera se derritiera instantáneamente.

Aunque se puede calcular como el producto entre la altura del paquete de nieve y la densidad, en la práctica se mide directamente “pesando” la nieve caída, con equipos denominados “snow pillow” o directamente con balanzas especiales.

¿Por qué no se usa la altura de nieve caída? Debido a que interesa fundamentalmente el suministro de agua líquida durante la primavera y el verano, el equivalente de agua de nieve se utiliza como estándar para resumir las condiciones individuales del sitio y la capa de nieve de la cuenca. La profundidad de la nieve puede variar mucho de una hora a otra, debido al asentamiento y la compactación (ver imagen 1), pero la cantidad de agua contenida dentro de la nieve permanece constante.

Es muy importante el valor de EAN en trabajos como el pronóstico de caudales de los ríos, prevención de inundaciones, el control del nivel de agua de los embalses de las centrales eléctricas, la planificación para el riego de cultivos y como variable de entrada y control para muchos fines de investigación ambiental, incluida la investigación sobre el cambio climático.

VER GALERÍA DE IMÁGENES

prensa¿Cómo medimos la cantidad de nieve que precipita?
Ver más