Noticias

Irrigación dinamiza sus procedimientos internos de compra

La decisión surge de una reunión entre la Dirección de Finanzas de Sede central y los principales decisores que se ubican en todo el territorio provincial. Rapidez en el pago a proveedores.

En instalaciones de la Subdelegación de Aguas del río Mendoza, se desarrolló una reunión con el objeto de discutir y coordinar los procedimientos necesarios para agilizar los procesos internos de compras de productos y servicios que necesitan, de modo cotidiano, las diferentes sedes de Irrigación que se ubican en las seis cuencas de toda la provincia. Allí, cada representante de estas cuencas administradas, es decir, los Subdelegados de Aguas de los ríos Mendoza, Tunuyán Inferior y Superior, Atuel, Diamante y Malargue; junto al Director de Finanzas, Rubén Pellegrina, debatieron sobre los alcances presupuestarios, los montos de las adquisiciones y los nuevos procedimientos que agilizan diversos tipos de compras.

La temática principal se produjo en torno a facilitar la concreción de compras de pequeños montos con la idea de desburocratizar estos procedimientos, lo que también agiliza el pago a proveedores. Al mismo tiempo, se informó sobre los montos que necesitan procesos licitatorios púbicos, entre otros temas relacionados.

prensaIrrigación dinamiza sus procedimientos internos de compra
Ver más

En Malargüe, el agua, ya regresó a los cauces

El Departamento General de Irrigación llevó a cabo una serie de obras en la zona de riego del río Malargüe que mejoran la conducción del agua, sobre todo, en momentos donde la optimización de la distribución y la gestión responsable del recursos, es muy necesaria. La corta anual de agua llegó a su fin esta semana, y el agua, nuevamente ya circula por canales e hijuelas.

El Jefe de la zona de riego, Jorge Fernández, aseguró que Irrigación aprovechó el período de corta para ejecutar la obra de toma y regulación del canal Las Chacras, con beneficio para 350 hectáreas y una inversión de $1,2 millones. Además, se ejecutó la reparación de 5 compuertas del dique Blas Brísoli. Esta obra trae beneficios para casi 6 mil hectáreas y la inversión fue de $3,5 millones.

Por último, se invirtieron $9,7 millones en la 2da etapa del revestimiento del canal Matriz Cañada Colorada. Una obra que beneficia a 3015 hectáreas bajo riego.

Las tres obras ya se encuentran concluidas en su totalidad y en funcionamiento.

prensaEn Malargüe, el agua, ya regresó a los cauces
Ver más

El dique Tiburcio Benegas mejora su operatividad

En la cuenca del río Tunuyán Inferior, Irrrigación llevó adelante obras de modernización en el dique Tiburcio Benegas. Se invirtieron $3 millones en la reparación de las compuertas 1 y 8 del puente de maniobras del dique.

Estas obras forman parte del plan de obras 2019 que el organismo del agua está llevando a cabo, en todas las cuencas. El dique Tiburcio Benegas está instalado en el canal Gran Matriz San Martín, ubicado en Rivadavia.

En tanto que además, el personal del dique Benegas llevó a cabo un arreglo provisorio de pérdidas de agua en las compuertas 2 y 3 de la cámara desarenadora y de las compuertas 3, 8, 9, 10, 11 y 19 del puente de maniobras del dique.

Galería de fotos

prensaEl dique Tiburcio Benegas mejora su operatividad
Ver más

Irrigación continúa su capacitación “Huertas Escolares”

El área de Educación del organismo se acerca de modo periódico a escuelas para profundizar sobre aspectos hídricos. La participación en tareas sobre huertas es una de las claves para cuidar el agua y desarrollar una buena alimentación.

El Departamento General de Irrigación, además de los trabajos de obras en toda la provincia, desarrolla un programa de educación que incluye piezas comunicacionales en soporte electrónico, como banners, manuales y filminas de apoyo, que además de educar evitan, en pro de la despapelización y ahorro, generar desechos que puedan afectar el ambiente. Esta idea surge con el objetivo de preservar la calidad del agua.

Al mismo tiempo esta área organiza fuertes acciones para lograr hábitos de buena alimentación y mejores prácticas de riego.

En este 2019 desarrolla el programa ‘Ollas cultivadas’, junto a otra organizaciones que se preocupan por el ambiente. El programa está dirigido a 30 escuelas de Guaymallén y cuenta con cuatro ejes entrelazados y complementarios:

1- Encuadre cultural, puesta en valor del trabajo con la tierra

2- Huerta Escolar: planteada como un instrumento didáctico para promover la producción de alimentos para el autoabastecimiento familiar. Se busca que, a través de ella, los niños aprendan, complementen y/o refuercen conocimientos adquiridos previamente sobre cómo preparar el suelo, sembrar, asociar las especies, realizar el manejo de la huerta en general, y aprovechar lo producido.

3- Alimentación saludable: La temática se aborda a partir de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPAs)

4-Uso eficiente del agua para riego. Para ello el equipo de Educación y Cultura del Agua del DGI impartirá en las escuelas charlas educativas sobre el uso y cuidado del recurso hídrico para:

• Concientizar sobre el uso racional y eficiente del agua a los chicos en las primeras etapas escolares.

• Fomentar una actitud de respeto y compromiso con la conservación del medio ambiente en general y del recurso hídrico en particular.

• Generar habilidades prácticas de riego presurizado en los estudiantes, para que sean ellos quienes multipliquen las vivencias en sus hogares y así contribuir al uso eficiente del agua.

Las organizaciones que se comprometen a llevar estas buenas acciones y trabajar por un futuro mejor son:

-Dirección de Cultura y Dirección de Energía y Ambiente de la Municipalidad de Guaymallén

-Agencia de Extensión Rural Guaymallén- Programa Pro Huerta, INTA

-Dirección de Contingencia, Subsecretaría de Desarrollo Social, Gobierno de la provincia de Mendoza

Posteriormente, se pondrán en práctica todos estos conceptos instalando un Kit de riego para huertas escolares y comunitarias. Se trata de la implementación de un sistema de riego por goteo de baja presión para huertas ya establecidas o proyectadas.

Este sistema de riego tiene múltiples ventajas: bajo costo monetario, “uso cero de energía” para bombeo y la reducción de la proliferación de malezas y enfermedades fitosanitarias. La implementación del Kit favorece el desarrollo fisiológico de las hortalizas y, lo que es más importante, es eficiente en el uso del agua.

prensaIrrigación continúa su capacitación “Huertas Escolares”
Ver más

Irrigación realizó un taller para formular proyectos de adaptabilidad al cambio climático

La jornada fue encabezada por el Jefe del organismo, Sergio Marinelli, y Jorgelina Salvo, de la Dirección de Financiamiento Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Junto a especialistas abordaron proyectos relacionados a riego, energía y ecosistema.

“Para mantener el oasis que tenemos, tras 10 años de escasez hídrica, es importante seguir haciendo cosas… Y este taller para la formulación de proyectos provinciales de adaptabilidad al cambio climático, es muy importante porque va en ese sentido”. Con estas palabras el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, inició el encuentro participativo que se llevó a cabo en la sede central del organismo y al cual asistieron representantes de organismos provinciales del sector energético, agrícola y ecosistémicos.

“Este taller es clave para desarrollar acciones concretas contra el cambio climático. Agradecemos a Irrigación, a nuestro socio estratégico Fundación Avina y al Fondo Verde para el Clima, que es el que financia y nos da la oportunidad de desarrollo. Forma parte del Plan Nacional de Adaptación con el objetivo de desarrollar para todas las Provincias planes locales de adaptación, que identifiquen prioridades y vulnerabilidades contra el cambio climático. El foco de este año es la adaptación, ante sequías severas e incendios forestales. Mendoza es muy vulnerable al cambio climático. Los últimos 10 años han sido graves, por ello es necesario conocer el impacto en la actividad productiva”, aseguró Jorgelina Salvo, de la Dirección de Financiamiento del Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

El taller se llevó a cabo en el marco del proyecto Readiness “Fortaleciendo el financiamiento climático y la implementación de la NDC por medio de propuestas de mitigación desarrolladas en procesos federales participativos”, ejecutado por la Dirección Nacional de Cambio Climático, con Fundación Avina como socio estratégico y gracias a una donación del Fondo Verde para el Clima. A lo largo del proceso se han priorizado 12 proyectos, entre ellos uno de Irrigación denominado “Presurización natural y eficiencia en el sistema de irrigación”, que busca acciones concretas que involucran eficiencia de riego, energética y reemplazo de energía eléctrica por gravitacional.

El taller abordó dos criterios de inversión que conforman el proyecto: la creciente escasez de agua para riego (gestión integral y resiliente del recurso hídrico, asistencia técnica y fortalecimiento institucional); y la generación de energías renovables en Mendoza y la eficiencia energética. Los participantes intercambiaron ideas y conocimientos que permitieron potenciar los criterios de inversión, los cuales finalmente permitirán esbozar un proyecto climático que refleje de forma integral las necesidades y oportunidades de Mendoza en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación a la variabilidad del clima.

Entre los objetivos específicos del proyecto, se encuentran:

1. Establecer una gestión integral y resiliente del recurso hídrico mediante:

a. Infraestructura pública para el uso eficiente del agua y la generación de energía renovable: entubamiento de la red de riego y presurización natural de redes de riego, sustitución de agua subterránea por agua superficial, generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, preservación y recarga artificial de acuíferos.

b. Inversiones intra-prediales resilientes y bajas en carbono: riego eficiente, generación de energía renovable, sistemas productivos más resilientes.

c. Servicios ecosistémicos: reforestación de áreas de recarga y cauces de los canales con el fin de incrementar la sombra, aumentar la humedad relativa, disminuir la temperatura y contribuir a la preservación de fuentes de agua.

2. Fortalecer las capacidades de los productores para hacer un uso eficiente del agua en sus predios y fomentar el uso de energías renovables.

3. Fortalecer las capacidades institucionales y la articulación entre organismos provinciales mediante la reestructuración del manejo de agua con el fin de mejorar la eficiencia de la gestión y flexibilizar la distribución en la provincia.

Sobre el proyecto Readiness

El objetivo del proyecto es generar capacidad sobre financiamiento climático y armar una cartera de proyectos de migración que estén alineados a la Contribución Determinada Nacional (NCD) de Argentina. ¿Qué son los NCD y por qué son tan importantes para frenar el cambio climático? Son una herramienta clave para medir qué está haciendo cada país en materia de cambio climático. 195 países más la Unión Europea realizaron un pacto (Acuerdo de París, 2015) por el que se comprometían a tomar medidas drásticas a corto, mediano y largo plazo para luchar contra el cambio climático. En el corazón de aquel acuerdo, las contribuciones determinadas a nivel nacional, eran una parte fundamental por ser el documento mediante el cual, cada país puso sobre la mesa los esfuerzos que llevará a cabo a partir del 2020, para cumplir con los dos objetivos más ambiciosos del Acuerdo París: mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC respecto a la era preindustrial y fortalecer la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y aumentar la resilencia. Entre las acciones a desarrollar se tiene presentes, prioritariamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 6 y 7 de Naciones Unidas, sobre agua limpia, saneamiento, escasez de recursos hídricos y energías renovables.

prensaIrrigación realizó un taller para formular proyectos de adaptabilidad al cambio climático
Ver más

Recordatorio de vencimiento 4ª cuota de aguas superficiales

El jueves 16 de agosto vence la cuarta cuota del canon de aguas superficiales. Su pago en tiempo y forma permite continuar con las obras que mejoran la red hídrica y posibilita brindar más y mejores servicios.

Los lugares habilitados para realizar el pago son: Banco Nación, Macro, Supervielle, San Juan S.A, Credicoop, Montemar CIA FIN S.A, Bolsa de Comercio, Tarjeta Naranja, Crédito Mágico, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, receptorías de Pago Fácil y rapipago, Subdelegaciones y Sede Central de Irrigación.

Si no recibió su boleto de pago en el domicilio declarado, puede descargarlo desde nuestra web, sección Boleto Electrónico. Allí debe ingresar su Código de Cauce y Padrón Parcial (figura en algún boleto de pago que posea) y tipo de agua. Si desea obtener su estado de deuda puede hacer su consulta en Contacto de esta página web.

¿Desea hacer un cambio de domicilio de facturación?

Ante un cambio de domicilio, los usuarios deberán bajar y llenar el formulario. El mismo podrá presentarse en el área de Catastro de cada cuenca y en Sede Central de Irrigación (Barcala y España de Ciudad) y en la Dirección de Catastro. Aconsejamos a todos los usuarios, antes de llenar y presentar el formulario, comunicarse al 0800-222-2482 para consultar cualquier duda.

LINEA GRATUITA PARA CONSULTAS Y RECLAMOS

0800-222-AGUA (2482)

Horario de atención personalizada: 08:00 a 13:00hs

Mail: 0800@irrigacion.gov.ar

WhatsApp: 2616301395

prensaRecordatorio de vencimiento 4ª cuota de aguas superficiales
Ver más

Más obras para todas las cuencas

En el 2019 Irrigación gastó $283.000.000 en obras y equipamiento. En el 2017, con la anterior gestión de gobierno en Irrigación, fueron $49.900.000.

En los dos últimos años en Irrigación, la inversión en obras y bienes de capital (equipamiento, rodados, etc.) se ha incrementado triplicando el gasto de los años anteriores, esto se debe al incremento notable en la partida de obras y la reciente adquisición de máquinas y camiones efectuada durante el pasado mes de mayo.

En todas las cuencas de la Provincia se están llevando adelante obras que permiten poner a punto la red hídrica, mediante distintas modalidades de ejecución: licitación, administración y a partir de la implementación de la resolución 600 (Plan de Inversiones destinado a las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce).

Aquí una galería de fotos de las obras

prensaMás obras para todas las cuencas
Ver más

Preocupa la baja acumulación de nieve en las estaciones de medición

Las escasas nevadas en lo que va del año preocupan a los especialistas, ya que complican la situación hídrica de Mendoza. Rubén Villodas, director de Gestión Hídrica de Irrigación, en diálogo con medios locales afirmó: “Dependemos 100% de la nieve para todos los usos del agua, toda la planificación, nuestra vida depende de la cantidad de nieve que queda en invierno. No estamos empezando la temporada de riego con los embalses llenos. Hay que ajustar mucho los usos, las distintas épocas en las que entregás el agua para poder llegar a cubrir lo mejor posible la demanda. Las precipitaciones han sido bajas. En casi ninguna estación llegamos a la mitad de la nieve que tendríamos que tener en esta época, aunque todavía falta el mes más nevador, que es todo agosto”.

“La situación es muy preocupante porque estamos muy por debajo de los valores históricos. La vida en Mendoza depende de la nieve, pero con seguridad no vamos a llegar a un año medio ni mucho menos (en relación a los niveles). Encima, tenemos en la mayoría de las cuencas una seguidilla de más de 10 años de caudales bajos, solamente Potrerillos está a un nivel razonable para esta época. Las Leñas tiene nieve porque en el Sur hubo más precipitaciones”, comentó Villodas.

“El año pasado Irrigación organizó una reunión importante de meteorólogos y todos coincidieron en que esta sequía que estamos teniendo está dentro de lo que todavía se denomina variabilidad climática, que de por si son cíclicas o sea que debería serlo, pero lo cierto es que lo prolongado de la sequía hace que todo esto se piense más en ciertos niveles de variabilidad climática que es una constante o se tiende a esta situación. La realidad es que se había dicho hace varios años lo que iba a ser el cambio climático dentro de 30 o 40 años que es lo que se está produciendo ahora, o sea, a eso vamos a llegar como normalidad, lo cierto es que ya llevamos 10/12 años de la misma situación entonces hace pensar que en cierto nivel está cambiando varios valores de nieve, de caudales y de la disponibilidad de recursos con los que podemos contar”, sostuvo el ingeniero. “Lo que hace pensar que esto es parte del cambio climático”, remarcó.

“El uso poblacional depende de aysam y el resto de los usos depende de irrigación. Se está trabajando mucho, hace 2 o 3 años en varios cambios de metodologías de usos del agua, fundamentalmente agrícola, se está tratando que el uso mejore respecto la eficiencia, nuevos sistemas de riego, nuevas formas de distribución del agua, también en lo que es intrafinca, como aplica el agricultor el agua en los cultivos, varios trabajos y acciones desde distintos lugares”, resaltó el funcionario.

“Este año se han hecho obras por más de $280 millones con financiamiento propio de Irrigación Y se están haciendo trabajos tanto de impermeabilización de canales como de obras de distribución, todo lo que son sistemas de comparto de medición de caudales que tienen una componente importante en lo que es el manejo eficiente del agua, o sea, hay cambios en estructuras de obras y también en la parte denominado no estructural, es decir cultura, formas de hacer la cosas en gestión”, finalizó Villodas.

prensaPreocupa la baja acumulación de nieve en las estaciones de medición
Ver más

Más obras para la cuenca del río Diamante

La cuenca del río Diamante se encuentra en período anual de corta de agua y hasta el 14 de agosto se ejecutarán obras para poner a punto la red hídrica del Sur provincial. La modalidad será por licitación, por administración ejecutadas por las Inspecciones de Cauce y Subdelegación del Diamante y por resolución 600, en la que el organismo del agua financia parte de la obra y las Inspecciones de Cauce aportan lo restante y la ejecutan.

Entre las obras por licitación se encuentran la refuncionalización de la cámara desarenadora del dique Galileo Vitali, las obras de reparación y mantenimiento en el canal matriz y la cámara desarenadora, obras de defensa en el descargador Jensen- canal marginal izquierdo, el revestimiento de un tramo del canal matriz Goudge y la reparación compuertas toma canal secundarios del canal matriz río Diamante. El monto de inversión asciende los $20 millones.

Por administración, se desarrollarán la modernización de los sistemas de riego del canal Cerrito y del canal Sauce La Leona, con una inversión de $2 millones.

En tanto que, a aprtir de la resolución 600, se ejecutarán la reparación de un puente en canal de la Inspección rama Caída, un entubado de 500 metros en la Inspección canal Las Paredes, el revestimiento de una hijuela en la Inspección canal Socavón Frugoni y Marco y la apertura de un cauce de refuerzo de dotación en la Inspección Colonia Española Unificada. El monto total de inversión de estas obras es de $3,3 millones. De esto, Irrigación aportará $2,3 millones.

prensaMás obras para la cuenca del río Diamante
Ver más

El Senado dio media sanción a la modificación de la Ley de remuneraciones Nº 5811 y la Ley Nº 8.727

Durante la décimo primer sesión, el Senado de Mendoza dio media sanción a una propuesta presentada por el Poder Ejecutivo que busca que se modifique la Ley de remuneraciones Nº 5811 y de la Ley Nº 8.727. Esta última misma establece que ningún funcionario, empleado o contratado, bajo cualquier modalidad, podrá percibir una remuneración y/o contraprestación bruta total, superior a la remuneración que perciba al cargo de Gobernador de la Provincia.

La propuesta fue aprobada por 32 votos afirmativo.

El eje de la discusión

El proyecto tiene como base una petición formal del Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli -realizada el 1 de julio de 2019- en razón de haber evaluado el impacto que generan los incrementos de la masa salarial comprometida en paritarias y la cláusula gatillo, como así también el porcentaje del gasto que significa los sueldos de los funcionarios del Departamento General de Irrigación.

Vale destacar que la semana pasada integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) comenzaron a evaluar el proyecto y por ello fue que recibieron al titular del Departamento General de Irrigación (DGI), Sergio Marinelli.

En esta oportunidad e funcionario explicó: “Si bien es cierto que, acompañando las políticas de gestión impuestas desde mi gestión, el Departamento General de Irrigación viene tomando medidas tendientes a disminuir las contrataciones innecesarias de personal, el gasto improductivo y aumentando las inversiones en obras, como así también la adquisición de máquinas y equipos, no es menos cierto que los porcentajes de aumentos del canon de riego a los usuarios han sido inferiores a la inflación”.

La propuesta contempla que el Honorable Tribunal Administrativo del Departamento General de Irrigación establecerá la remuneración mensual que corresponda a los consejeros y demás funcionarios del Departamento, la que deberá ser inferior al porcentaje establecido por el Artículo 1o de la presente ley para el Superintendente General.

Por ello fue que el propio Marinelli solicitó que se presentara un proyecto de ley mediante el cual se excluya al Superintendente y consejeros del Departamento General de Irrigación de la excepción prevista por el Artículo 39 de la Ley No 8727 y su modificatoria. Ello, sin perjuicio de la autonomía Departamento General de Irrigación consagrada por la Constitución de Mendoza.

Dicha petición obedece a que si bien están exceptuados de la actual Ley de Sueldos, el Superintendente General de Irrigación considera que es necesario darle transparencia a la determinación de la remuneración de los funcionarios de Irrigación a través de una Ley.

Esto, en el entendimiento que nadie tiene en la Provincia mayor responsabilidad que el Gobernador, y por entender que es justo que el resto de los funcionarios políticos, independientemente de las funciones que ejerzan tengan una remuneración inferior al mismo. Medida que se sumaría a otras acciones de achique del gasto que se han tomado, y que incluso también han tenido que ver con los funcionarios del organismo del agua.

Como corolario de lo expuesto, el Superintendente y los Consejeros no están obligados legalmente a cobrar menos que el Gobernador (Art. 3o Ley N° 8.727), pero el Superintendente ha entendido que su salario y el de los funcionarios que lo acompañan deben estar por debajo del sueldo del Gobernador. Y así lo plasmó en su misiva.

prensaEl Senado dio media sanción a la modificación de la Ley de remuneraciones Nº 5811 y la Ley Nº 8.727
Ver más