Noticias

Irrigación invierte el 30% de su presupuesto en obras e inversiones

En el Dique Cipolletti (Luján), el Gobernador Alfredo Cornejo, el Superintendente Sergio Marinelli, la Ministra de Hacienda Paula Allasino y el Ministro de Economía, Infraestructura y Energía Martín Kerchner presentaron las máquinas y camiones adquiridos por el organismo del agua. El Presupuesto 2019 del Departamento General de Irrigación es de $966 millones, y el 30% de esa pauta de gastos es destinada a obras e inversiones. Es decir, $290 millones.

Como inversión propia, Irrigación ha destinado $246 millones a la realización de obras y compra de equipamiento: máquinas y camiones ($54 millones) y obras ($192 millones). Además, durante el 2019 se brindará apoyo financiero a las Inspecciones y Asociaciones de Cauce, para que puedan adquirir también máquinas, camiones y camionetas, como así también ejecutar obras en los cauces de su jurisdicción. La inversión total es de $79 millones ($33 millones para máquinas y $46 millones para obras), de los cuales Irrigación aportará $43 millones, y las Inspecciones el resto con fondos propios. Esto es posible en vista a la Resolución 600/18 del Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, que establece los lineamientos para el Plan de Inversiones destinado a las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce.

“Esta plata sale de la que devuelven los regantes de todas las obras, principalmente de las que son más grandes. Nosotros lo que hemos hecho es agregarle más plata a esos fondos, por eso en el 2016 la inversión respecto del presupuesto era del 17%; en el 2017 pasó al 18%, pero en estos dos años es del 30%”, explicó Marinelli sobre los fondos con los cuales se adquirieron estas maquinarias que son herramientas de trabajo.

Presentación de equipamiento

En la tarde del martes en el dique Cipolletti (Luján), Marinelli, acompañado por la ministra Paula Allasino ofreció una conferencia de prensa en la que se brindaron detalles de las inversiones. El organismo encargado de administrar el agua llevó adelante licitaciones para la adquisición de maquinaria pesada que se usará en la concreción de obras y mantenimiento de la red de canales. Con la participación de seis empresas, se avanzó hacia la compra de máquinas viales y camiones que serán destinadas a las Subdelegaciones de Aguas ubicadas en las distintas cuencas de la provincia. Se trata de 4 retroexcavadoras 4×4 y 2 excavadoras de oruga, por un lado. Y por otro, 4 camiones: 3 volcadores y uno que trasportará un carretón. La inversión total fue de $53.675.943.

Galería de fotos

prensaIrrigación invierte el 30% de su presupuesto en obras e inversiones
Ver más

Marinelli: “La actividad del fracking este año ha tenido un 0% de agua dulce”

El viernes pasado se llevó adelante la habilitación de la obra de impermeabilización y presurización de los sistemas de riego Arroyo Villegas-Canal La Pampa (éste último, del río Las Tunas), en la localidad Los Árboles, en Tunuyán, junto al reservorio de casi 2 hectáreas de superficie y 64.000 m3 que incluye la obra. Y allí, el Superintendente, aseguró que se está llevando adelante un recuento de la cantidad de agua que se consume en la Provincia, teniendo en cuenta sus usos.

“Hemos calculado que de toda el agua que tiene disponible Mendoza para este año, el 91% se usa para el agro, el 6% para uso poblacional, un 3% se lo lleva la industria y la actividad minera y petrolera un 0,2%. La actividad del fracking este año ha tenido un 0% de agua dulce”, sostuvo el funcionario.

En ese sentido destacó: “es bueno que el agro busque la eficiencia para devolver el privilegio que tiene del uso de agua superficial, esta obra (por la del arroyo Villegas-canal La Pampa) hay que reproducirla en otras zonas de Mendoza porque ayuda a la eficiencia. En breve vamos a poder automatizar todo este sistema y agregarle valor y ser un ejemplo para Latinoamérica”, finalizó.

prensaMarinelli: “La actividad del fracking este año ha tenido un 0% de agua dulce”
Ver más

Irrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo firmaron un convenio

Es para impulsar proyectos de parcelas demostrativas para asistir a regantes en tecnología de riego.

En la mañana de ayer se firmó un acuerdo de cooperación entre el Departamento General de Irrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, que busca impulsar proyectos de parcelas demostrativas para asistir a regantes en tecnología de riego. El acuerdo persigue la transferencia de recomendaciones para mejorar las actuales eficiencias de riego en función del método de aplicación, calidad de agua recibida y particularidades productivas de las diferentes zonas de la provincia.

El acuerdo fue firmado por el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y la decana de la Facultad de Agrarias, María Flavia Filippini, en el marco de la inauguración del Centro Tecnológico de la Madera de esa facultad y sostiene que las parcelas demostrativas de riego se ubicarán físicamente en Agrarias y servirán para capacitar a grupos de productores, Inspectores de cauce y tomeros de todas las Subdelegaciones (Tunuyán Superior e Inferior, Río Mendoza, Río Atuel, Río Diamante y Malargüe), poniendo a disposición los diferentes sistemas de riego presurizado y por superficie que cuenta la institución para llevar a cabo jornadas académicas. Además, a través de sus equipos de docencia de la Catedra de Hidrología Agrícola, elaborará los contenidos y alcances y darán las capacitaciones en lo referente en conjunto con los técnicos de la Componente No Estructural de área de Asistencia Técnica a Productores (ATA -FI).

Las capacitaciones tratarán sobre los siguientes puntos:

ÁREA RIEGO

1 – USO DE RIEGO POR GOTEO PARA VIÑEDOS.

2 – USO DE RIEGO POR GOTEO PARA FRUTALES.

3 – USO DE RIEGO POR GOTEO PARA HORTÍCOLAS.

4 – MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO.

5 – USO DE PIVOT CENTRAL PARA PASTOREO Y HORTÍCOLAS.

6 – ADAPTACIONES DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PARA LUCHA CONTRA HELADAS.

7 – SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN Y SUB ASPERSIÓN.

8 – EFICIENCIA DE USO DE AGUA POR SUPERFICIE EN VIÑEDOS.

9 – EFICIENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL EN FRUTALES.

10- EFICIENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL EN HORTÍCOLAS.

El acuerdo contempló los siguientes puntos de partida para su abordaje: la condición semidesértica de la provincia de Mendoza y su desarrollo exclusivamente asociado al aprovechamiento de sus recursos hídricos; la eistencia de una vasta infraestructura de almacenamiento y distribución del agua en Mendoza que permite regar una superficie que representa más del veinticinco por ciento del área irrigada del país; del total de las distintas extracciones para el uso del agua, el recurso destinado al riego representa en Mendoza el 85%, pero su eficiencia promedio resulta baja; una consecuencia de esa baja eficiencia se manifiesta en el hecho de que un tercio de la superficie bajo riego en el país tiene problemas de salinización de suelo o de drenaje, generando la salinización de las tierras irrigadas y un deterioro de la producción agrícola regional. Por ello es que las partes acordaron implementar acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta, proyectos de carácter académico, científico, tecnológico, social y cultural, para beneficio de ambas Instituciones.

prensaIrrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo firmaron un convenio
Ver más

Cornejo y Marinelli inauguraron una obra que posibilita a los regantes ahorrar energía eléctrica y tener más agua con riego a la demanda

En el Valle de Uco, el gobernador, el Superintendente General de Irrigación, el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi y el director general de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) Eduardo Jacobs, ambos últimos de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, habilitaron la impermeabilización y presurización de los sistemas de riego Arroyo Villegas-Canal La Pampa. La inversión fue de $85 millones. En esta obra la red presurizada es gravitacional: la presión se obtiene por diferencia de nivel del terreno y no por aporte de energía eléctrica.

El Departamento General de Irrigación culminó la obra de impermeabilización y presurización de los sistemas de riego Arroyo Villegas-Canal La Pampa (éste último, del río Las Tunas). Y fue inaugurada hoy, en la localidad Los Árboles, en Tunuyán (calle San Pablo, estancia La Pampa), junto al reservorio de casi 2 hectáreas de superficie y 64.000 m3 que incluye la obra. La inversión total fue de $85 millones, financiada por el Banco Mundial y la Provincia de Mendoza, y ejecutada por la empresa CEOSA. El área de influencia abarca 4.676 hectáreas, de las cuales 1.860 están empadronadas y se benefician con la nueva infraestructura de riego.

“Esta obra está ubicada en la unificación de dos cauces, el arroyo Villegas y el canal La Pampa, los cuales se unificaron en un reservorio que tiene una salida con un caño importante y una pendiente de más de 200 metros, en 12,5 km, lo cual genera una presión importante por la gravedad solamente. Todos los regantes que están aguas abajo del reservorio, cuando se conectan con una borna, que en definitiva funciona como una canilla, automáticamente reciben el agua. Esto permite que no tengan que utilizar más las perforaciones que estaban usando para tener agua complementaria de riego; y aquellos que tienen sistemas modernos de riego, o de riego por goteo, tampoco tienen que gastar energía de bombeo porque la propia fuerza que trae el agua hace que no necesiten ningún tipo de bomba. El ahorro de energía en toda la zona es muy notable”, sostuvo Marinelli en la presentación de la obra.

“Son 26 km de los cuales 12,5 son de tuberías y los otros 13,5 restantes son de impermeabilizaciones aguas arriba, donde siguen regando de forma superficial aquellos que no tienen riego por goteo, pero con una eficiencia realmente significativa en cuanto a cómo distribuimos el agua”, agregó.

“Esta obra permite el riego a la demanda y hace unos días inauguramos obras que permiten el riego acordado. Estas son los dos nuevos cambios que estamos pregonando para ser más eficientes en el reparto del agua en la finca”, sostuvo el funcionario.

“La idea es seguir repitiendo estos sistemas en la cuenca del Tunuyán Superior, que es donde tenemos esa fuerte pendiente y podemos aprovechar lo que nos da la naturaleza como una ventaja”, agregó.

El Superintendente de Irrigación continuó: “Estamos haciendo una cuenta preliminar de cuánta agua se consume en Mendoza, y hemos calculado que el 91% se usa para el agro, el 6 % para uso poblacional, 3% se lo lleva la industria y la actividad minera y petrolera un 0,2% y la actividad del fracking este año ha tenido un 0% de agua dulce”.

En ese sentido destacó: “Es bueno que el agro busque la eficiencia para devolver el privilegio que tiene del uso de agua superficial, esta obra hay que reproducirla en otras zonas de Mendoza porque ayuda a la eficiencia. En breve vamos a poder automatizar todo este sistema y agregarle valor y ser un ejemplo para Latinoamérica”.

Dos datos distintivos de la obra

Innovación en el riego y ahorro de energía

Primero: ¿Por qué esta obra posibilita el ahorro de energía? Dada las condiciones topográficas de la zona con una fuerte pendiente oeste-este, el sistema logra presurizarse por acción de la gravedad y el gran desnivel del terreno. Esto permite que el agua llegue con la presión necesaria para ser utilizada directamente por los modernos sistemas de riego intrafinca, evitando el gasto de energía eléctrica que los usuarios tenían hasta ahora. Por otro lado, el ahorro de agua por la mayor eficiencia y la disponibilidad permanente, evita en numerosas oportunidades el uso de los pozos de agua subterránea que utilizaban antes de esta obra.

Segundo: ¿A qué le llama Irrigación “riego a la demanda” y por qué permite su aplicación esta obra? Para entender el sistema riego a la demanda, es útil compararlo con el de agua potable domiciliario. En éste, el usuario accede al agua sin tener que avisar o acordar con alguien previamente el momento de su uso. Lo mismo ocurre con el riego a la demanda: el usuario utiliza el agua presurizada en el sistema público de acuerdo a las necesidades de sus cultivos, sin la necesidad de anticipárselo a la Inspección de Cauce, como sí sucede en el resto de las formas de riego. Un detalle a destacar es que en todos los puntos de entrega de agua (bornas) hay caudalímetros que miden los volúmenes usados, los que dependen de las hectáreas empadronadas. O sea, al final de la temporada de riego, todos reciben la misma cantidad por hectárea y el pago es en base a este concepto. Además, la nueva obra permite esta forma de riego porque es un sistema presurizado a partir de un reservorio que compensa la diferencia entre la oferta y la demanda de los diferentes usuarios (siguiendo con la comparación, sería el tanque de la casa).

Detalles de la obra

La nueva red está compuesta por 26 km de conducción impermeabilizada, con 13,6 km de canales de hormigón armado y 12,4 km de tuberías a presión que dotan a 15 bornas de entrega. Un reservorio de 64.000 m3, una nueva obra de toma para el Arroyo Villegas, una nueva obra de toma directa sobre el río Las Tunas para el canal La Pampa, secciones de aforo y un sistema de telemetría y control. Forma parte del Plan de Modernización del Sistema de Riego de la cuenca del río Tunuyán Superior, compuesto de 8 proyectos en total, en los que Irrigación está trabajando.

prensaCornejo y Marinelli inauguraron una obra que posibilita a los regantes ahorrar energía eléctrica y tener más agua con riego a la demanda
Ver más

Irrigación acompañó la 38° Feria de la Ganadería de Zonas Áridas, en Alvear

El Departamento General de Irrigación participó de la 38° edición de la Fiesta de la Ganadería de Zonas Áridas. Este evento se desarrolló la semana pasada y recibió una significativa concurrencia de mendocinos y visitantes de todo el mundo. El organismo del agua participó en esta querida fiesta luego de diez años con muchas expectativas.

El stand de Irrigación brindó información técnica del río Atuel, obras concretadas por el organismo y los avances que propone la Subdelegación de Aguas del río Atuel en materia hídrica.

Además, quienes pasaron por el stand pudieron llevarse la versión digital del libro ‘Hidrologia Mendocina’ de Galileo Vitali en su dispositivo móvil, a través de un código QR. Los más pequeños también pudieron disfrutar de juegos que ayudan a concientizar sobre la importancia del cuidado del agua.

prensaIrrigación acompañó la 38° Feria de la Ganadería de Zonas Áridas, en Alvear
Ver más

El consejo del Archivo Histórico del Agua sesionó por primera vez

Este Consejo Honorífico se encuentra formado por eminentes personalidades y prevé aportar su experiencia para la interpretación de la documentación existente e ideas para incorporar otros valiosos testimonios. Sus miembros fueron reconocidos como tales junto a la presentación oficial del Archivo Histórico del Agua en Mendoza, durante el desarrollo del II Congreso internacional ‘Agua para el Futuro’.

La convocatoria a este grupo de referentes, es fruto de distintos acuerdos y gestiones, mediante los cuales Irrigación ha fortalecido vínculos de cooperación y ha implementado acciones de carácter institucional, académico, científico y tecnológico para compartir su historia y su trabajo centenario.

Este archivo es una original iniciativa en el país ya que rescata, más allá de la documentación existente en el organismo, la memoria viva de los canales, el oasis provincial, el desierto y las leyes en materia hídrica, a través de las voces de sus protagonistas.

El Archivo Histórico del Agua tendrá la misión de proteger toda la documentación con valor histórico que hasta hoy se conserva almacenada en distintos sectores de la institución, tales como: registros, libros de actas, expedientes, proyectos y fotografías. Permitirá a Irrigación brindar un servicio de información histórica para todo público, es decir, a investigadores, escuelas y diversas instituciones que podrán acceder a un banco de información donde no sólo se despliega la cultura y el valor del agua, sino también la evolución, el progreso de Mendoza y los nombres de los hacedores de la región.

En este primer encuentro, desarrollado en el salón de Asuntos Institucionales, de Sede Central del Departamento General de Irrigación; la Dra. Marcela Andino dio la bienvenida, brindó detalles del espíritu que moviliza el accionar de este nuevo espacio y agradeció especialmente la predisposición de todos y cada uno de los asistentes, referentes indiscutibles en diversas disciplinas relacionadas con el recurso hídrico, como así también con la preservación y gestión de la documentación histórica.

El Superintendente de Irrigación Sergio Marinelli, expresó al respecto: ‘la idea es que este grupo interdisciplinario con tan vasta trayectoria en el conocimiento de la realidades del agua nos ayuden a generar las conexiones necesarias, la visión global y una perspectiva unificada de todo el material que poseemos en nuestros archivos. La presencia de referentes de la UNCuyo y otras instituciones, también nos aportará conocimiento y un enfoque organizativo.’

El Consejo Honorífico del Archivo Histórico del Agua en Mendoza se encuentra conformado inicialmente por referentes e instituciones. Por un lado, se encuentran las siguientes personalidades ligadas al derecho de aguas, la hidráulica, hidrología, agronomía y agrimensura que trabajaron y aún siguen ligados a la gestión del agua: Dr. Aldo Guarino Arias, Dr. Miguel Mathus Escorihuela, Dr. Amilcar Moyano, Ing. Agron. Jorge Luis Chambouleyron, Ing. Carlos Schilardi, Ing. Carlos Foresi; Ing. Gerardo Pereyra y el Ing. Agrim. Luis Antonio Ellena. Tendrán un rol especial dentro de este consejo, quienes actualmente dirigen las principales instituciones ligadas a la historia y preservación de la documentación histórica en Mendoza Alicia Guevara, a cargo de la Dirección del Archivo General de Mendoza; Dr. Adolfo Omar Cueto, Decano Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Dr. Raúl Romero Day, Presidente Junta de Estudios Históricos de Mendoza y la Prof. Elena Abraham, Directora del Centro Científico Tecnológico – CONICET Mendoza.

prensaEl consejo del Archivo Histórico del Agua sesionó por primera vez
Ver más

Irrigación celebró junto a los agrimensores el lanzamiento de la oficina virtual

El 23 de abril se conmemoró el día del ingeniero agrimensor. Esta profesión es indispensable a la hora de pensar las obras hídricas que desarrolla nuestro organismo. Modernización en la gestión de planos.

Irrigación adhirió a los festejos de la Semana de la Agrimensura organizado por el Colegio de Agrimensores de Mendoza y presentó una herramienta que facilitará el trabajo diario de estos profesionales. Se trata de la oficina virtual para agrimensores. Así como los escribanos ya trabajan con esta aplicación, los agrimensores tendrán la oportunidad de usar este avance tecnológico desde ahora en adelante.

“El desarrollo de esta aplicación parte de una idea de Irrigación y se concreta a partir de una serie de reuniones con el Colegio de Agrimensores de Mendoza y la Asociación Mendocina de Agrimensura, del mismo modo que se trabajó con las entidades de escribanos en su momento. Al mismo tiempo se proyectan los talleres prácticos que acompañarán a los profesionales en el manejo de la nueva herramienta. Estos se desarrollarán a partir del 15 de mayo en Ciudad, San Rafael y el este mendocino en Subdelegaciones de Aguas de Irrigación y sedes de las entidades que nuclean a agrimensores”, explicó el Superintendente Sergio Marinelli, en la presentación.

La idea de modernización administrativa, la descentralización de trámites a las Subdelegaciones y mejorar las experiencias de regantes y profesionales con el Departamento General de Irrigación es uno de los objetivos de la actual gestión, a cargo de Sergio Marinelli. Por ello, la Oficina Virtual de Irrigación permite a profesionales hacer trámites a distancia y en cualquier momento, ya que está habilitada las 24 horas.

Hasta ahora los Agrimensores debían presentarse personalmente, en muchas oportunidades más de una vez, en alguna dependencia de Irrigación en los horarios de atención vigentes para presentar sus planos. Con este trámite online podrán hacer todo la gestión en forma remota, las 24hs, sin necesidad de perder tiempo en traslados o espera en oficinas y recibir el plano aprobado a través de la aplicación.

La experiencia de trámites online para escribanos, que lanzó Irrigación a fines del año pasado para transferencia de inmuebles, ha sido exitosa. En los primeros 4 meses del 2019 los escribanos de toda la provincia realizaron 1050 transferencias a través de Internet sin la necesidad de 3150 visitas presenciales ya que, anteriormente, los profesionales debían concurrir hasta 4 veces para realizarlo. Ahora solo se presentan para llevar la documentación física, rubricada en original, al final del trámite.

Objetivos generales de la oficina virtual para ingenieros

Permitir la realización de trámites a distancia, en todo momento, desde cualquier lugar, para evitar la necesidad de hacerlos personalmente en nuestras oficinas.

Los trámites serán 100% online, sin necesidad de presentarse personalmente en dependencias del Irrigación.

De acuerdo a la nomenclatura catastral del padrón, los planos serán revisados por la subdelegación que corresponda con un único proceso estándar para toda la provincia.

Sólida relación entre la agrimensura e Irrigación

La agrimensura es la disciplina que se ocupa de la ubicación, identificación, delimitación, medición, representación y valuación del espacio y la propiedad territorial, ya sea pública o privada, urbana o rural, tanto en su superficie como en su profundidad, así como también de la ubicación y control geométrico de obras, organizando y conduciendo su registro, es decir, el catastro.

El agua de Mendoza y el Departamento General de Irrigación poseen una sólida relación con esta disciplina. Uno de los prohombres del agua en la provincia, el ingeniero César Cipolletti, tuvo como primer título de grado el de agrimensor y luego estudió en la Facultad de Ingeniería en la ciudad de Roma. Otro destacado de nuestra historia fue, Julio Balloffet, que a pesar de ser conocido como ‘el ingeniero’ era agrimensor: se destacó en la construcción de canales como el Canal La Paz, el de la Cañada de Moyano y el proyecto de presa móvil para dotar al Canal Zanjón.

Irrigación tiene un equipo de agrimensores conformado por jóvenes y profesionales de gran trayectoria como la ing. Leonor Piccone, de Sede Central y el ing. Roque Casas de la Subdelegación de Aguas del río Mendoza. Ambos llevan más de cuarenta años en el organismo. Leonor nos cuenta acerca de esta labor: ‘Mi trabajo se relaciona, a gran escala, con la planificación del ordenamiento territorial de la provincia; luego específicamente trabajamos en la imposición de servidumbre e impacto ambiental en obras de Irrigación. Roque se desempeña en el área de Conservación del río Mendoza.’

prensaIrrigación celebró junto a los agrimensores el lanzamiento de la oficina virtual
Ver más

Vencimiento del canon de agua subterránea

Usuarios de agua subterránea, el 17 de mayo vence el canon anual y/o la 1° cuota del servicio.

Si aún no tiene su boleto de pago, puede obtenerlo en esta web, ingresando al botón BOLETO con sus datos de usuario (n° de pozo y departamento).

Si efectúa el pago anual del canon evita el recargo del 3% mensual que abona, si opta por efectuarlo hasta en 4 pagos.

Recordamos que el pago del canon en tiempo y forma de cada uno de los tributos implica un descuento de hasta 18% en el importe del año siguiente.

prensaVencimiento del canon de agua subterránea
Ver más

Irrigación realizó tareas de limpieza de drenajes en la cuenca del Atuel

En la cuenca del río Atuel, Irrigación a través de la Subdelegación de Aguas de dicho río, llevó a cabo esta semana tareas de limpieza en importantes drenajes, a fin de lograr mejor escurrimiento.

En el distrito de Bowen se realizó la limpieza de un drenaje, alrededor de 400 metros lineales, cuya limpieza favorece al escurrimiento de las aguas.

En este drenaje se constató que vuelcan industrias, por lo que ya han sido notificadas por Irrigación, para que desarrollen readecuaciones en el proceso de tratamiento de las aguas.

Por otro lado, en General Alvear, se realizaron tareas de limpieza en los drenajes ubicados en calle D, entre 7 y 10; como así también en el drenaje ubicado sobre ruta 143 sur. Con estas maniobras se favorece la convivencia con lo urbano, ya que allí se produce escurrimiento y desagote de agua de lluvia.

prensaIrrigación realizó tareas de limpieza de drenajes en la cuenca del Atuel
Ver más