Noticias

Irrigación pone a punto canales en la cuenca del río Tunuyán Inferior

En la cuenca del río Tunuyán Inferior comenzó el período de corta de agua, en el que Irrigación a través de las Subdelegaciones de Agua y en algunos casos junto a las Inspecciones de Cauce, lleva adelante obras de reparación y mantenimiento de canales de la red primaria, secundaria y puesta a punto de diques. La inversión en esta cuenca será de $39 millones.

Las obras se ejecutan durante este período ya que por el reposo invernal de los cultivos, el sector agrícola requiere de menor requerimiento hídrico. Estas maniobras de mantenimiento y reparación son de gran importancia para los usuarios, ya que permiten el normal funcionamiento del sistema de distribución de agua, impidiendo interrupciones durante el resto del año, cuando la demanda del recurso es mucho mayor.

Las obras

En la cuenca del río Tunuyán Inferior se llevarán a cabo 8 obras de impermeabilización y revestimiento en importantes canales de la zona.

Por licitación se concretarán el revestimiento de un tramo de la rama Henriquez ($3,7 millones) y la impermeabilización de la rama Moyano ($5,3 millones).

En tanto que por administración se desarrollarán las impermeabilizaciones del canal Norte de calle Robert a calle Molina (Inspección canal Norte hijuela Guevara), de la hijuela Sarramea (Inspección hijuelas directas del canal San Martín), del canal rama Mundo Nuevo en calle Bergara (Inspección canales del tramo medio, $2,8 millones), de tramos críticos de la red secundaria en hijuela 7º Zapata ($7,5 millones) y el revestimiento de la hijuela Nº 6 del canal Nuevo Gil (Inspección canal Nuevo Gil, $2,3 millones).

Además se realizarán obras de reparación de trableros e instalación eléctrica en compartos por $2,8 millones y reparación de compuerta Nº 1 del dique Tiburcio Benegas por $3 millones.

En tanto, a través de la resolución Nº 600 de Superintendencia, por administración también, se concretarán obras en la hijuela Los Yoles.

prensaIrrigación pone a punto canales en la cuenca del río Tunuyán Inferior
Ver más

Irrigación firmó un convenio para el reuso agrícola de efluentes urbanos de San Carlos

En el Centro Cívico de San Carlos se llevó adelante esta semana la firma de un convenio interinstitucional entre el municipio sancarlino, la Subdelegación del río Tunuyán Superior, Aysam e Irrigación, mediante el cual se llevará adelante el tratamiento de los efluentes urbanos tratados en la planta depuradora de San Carlos para reuso agrícola.

El municipio de Valle de Uco llevó a cabo una ampliación de la red cloacal que motivó la necesidad de ampliar la planta depuradora existente -obra en desarrollo- y ordenar e incrementar el reuso agrícola de los mismos en las denominadas ACRES (Áreas de Cultivos Restringidos Especiales).

Luego de gestiones mancomunadas entre todos los organismos que firmaron el convenio, usuarios y regantes de la zona, se logró acordar las acciones a implementar para lograr el aprovechamiento agrícola de los actuales y futuros efluentes urbanos tratados, bajo los preceptos del desarrollo sostenible, salvaguardando la salubridad.

El mismo es una evidencia de los múltiples beneficios que es posible obtener gracias al trabajo y compromiso conjunto en pos del bienestar general.

Se trata de aproximadamente 120 ha disponibles para irrigar cultivos permitidos entre los que se encuentran el ajo semilla y alfalfa. El caudal disponible actualmente oscila entre 20 y 30 l/s y se verá duplicado con la nueva planta en construcción.

prensaIrrigación firmó un convenio para el reuso agrícola de efluentes urbanos de San Carlos
Ver más

Irrigación participa en proyectos de investigación científica

Como parte de una visión innovadora en materia de gestión hídrica, el organismo encargado del agua en la provincia, proyecta una serie de eventos colaborativos que lo ubican a la vanguardia en materia científica.

En instalaciones del cilindro central del CICUNC, UNCuyo, representantes del Departamento General de Irrigación participaron del acto en el que se explicaron los alcances de los proyectos de investigación tipo 4, SIIP (Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado). Por otra parte, en instalaciones del INTA en Luján de Cuyo se procedió a la firma de un convenio que sienta las bases para la creación de un Distrito de Innovación Tecnológica de Triple Impacto.

La colaboración con la UNCuyo ubica al Departamento General de Irrigación en un rol preponderante, ya que nuestra institución se compromete a brindar asistencia técnica en un proyecto relacionado con el desarrollo vitícola.

Cooperación para el avance tecnológico

En el INTA, ubicado en Luján de Cuyo se procedió a la firma de una carta de intención con fines cooperativos que tiende a la conformación del Distrito de Innovación Tecnológica de Triple Impacto a instalarse en Mayor Drummond, Luján de Cuyo, en predios de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo.

Este distrito se entiende como una unidad territorial con capital humano y social que contiene estructuras, organizaciones y personas involucradas en el desarrollo sostenible, que involucre la dimensión económica, social y ambiental, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva, y cuya interacción promoverá la generación e instalación de emprendedores y empresas de impacto basadas en el conocimiento.

En este sentido, el Departamento General de Irrigación adhiere y se compromete a trabajar, de manera conjunta, con otras entidades para perfeccionar el desarrollo tecnológico en emprendimientos como unidades mixtas de Investigación, innovación y desarrollo orientada a High Tech, en temas de Biotecnología, Microbiología, Agroindustria, Producción agropecuaria, agricultura de precisión, Bioremediación, Energías Alternativas, y otras que contribuyan al cumplimiento del objeto.

prensaIrrigación participa en proyectos de investigación científica
Ver más

Sin acumulación de nieve en alta montaña

Luego de las nevadas de ayer y tras la evaluación de los especialistas de Irrigación acerca de los datos que dejaron, desde el Departamento de Gestión Hídrica aseguraron que no ha habido acumulación de nieve en alta montaña.

Ayer, en el marco de la presentación de las nuevas máquinas adquiridas por Irrigación para ser utilizadas en todas las cuencas de Mendoza, el Superintendente Sergio Marinelli se refirió a las nevadas que cayeron en el Sur provincial y sostuvo que: “Todo indica, según nuestros especialistas, que esta es una nevada proveniente de un frente frío que viene del Atlántico. Es nieve que está en zonas más bajas de la Cordillera y lamentablemente se va rápidamente. Ya nos pasó el año pasado”, explicó. Y eso se cotejó en horas de la noche cuando se evaluaron los datos provenientes de las estaciones hidronivometeorológicas.

“En los años buenos, más nevadores y ricos hidrológicamente, ya tendríamos dos o tres de estas nevadas y se consolidarían este mes. Puede pasar pero tampoco tenemos pronóstico a futuro demasiados alentadores”, sostuvo.

El Departamento General de Irrigación, a través de su Dirección de Gestión Hídrica, área de Hidrología, produce diariamente una síntesis de la situación hídrica de las cuencas provinciales para el conocimiento de los distintos sectores vinculados con la gestión y uso del agua.

prensaSin acumulación de nieve en alta montaña
Ver más

Pequeños guardianes del agua

El área de Educación y Cultura del Agua de Irrigación visitó junto a la Reina Provincial del Agua, Ayelén Caruso, el Jardín de Infantes 9-031 de la Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz. Y a través de cuentos y juegos, niños entre 4 y 5 años, tomaron conocimiento sobre la importancia de cuidar el agua en nuestra Provincia, nuestro mayor recurso.

Galería de fotos

prensaPequeños guardianes del agua
Ver más

Democrática decisión de usuarios en San Rafael

Se trata de la unificación de las inspecciones de cauces del Canal Arroyo y del Canal Correa, en jurisdicción de la Subdelegación de Aguas del río Atuel. Amplia participación de usuarios en decisiones claves.

El Departamento General de Irrigación posee, desde su creación, un sistema autárquico y democrático que lo caracteriza y diferencia de la mayoría de los organismos que componen de manera, directa o indirecta, la esfera pública gubernamental de la provincia de Mendoza. Esta sabia conformación donde sobresalen el Honorable Tribunal Administrativo como regulador legislativo del organismo y una especie de poder ejecutivo que se centra en la figura del Superintendente. Esta fuerte visión democrática también se traslada a otras redes administrativas, que ya descentralizadas, poseen un alto grado de participación ciudadana: las inspecciones de cauce.

En este sentido, las inspecciones de cauce demuestran que a través del tiempo, su normativa mejora las relaciones entre institución y usuario a la vez que complementa las necesidades de la sociedad toda. Es muy importante destacar el desarrollo de las asambleas de usuarios: estas son una instancia de participación democrática en la que los regantes opinan y toman decisiones referidas al desempeño que llevan adelante las Inspecciones de Cauce.

En el departamento de San Rafael se desarrolló un cabal ejemplo de este sistema democrático que se nutre, día a día, con la toma de decisiones consensuadas por la mayoría. La unificación de las inspecciones Canal Arroyo con Inspección Canal Correa demuestra una solución amplia y participativa a una situación compleja que se daba en la zona.

La Inspección de Cauce Canal Arroyo se encontraba a cargo de la Subdelegación de Aguas del río Atuel, por lo tanto, en una situación de intervención. Esta situación necesitaba una resolución que beneficiara a todos los usuarios de agua de la zona y se discutió en asamblea extraordinario. De allí el debate, la participación y el consenso que resolvió unificar las inspecciones con una perspectiva totalizante que tuvo en cuenta no sólo la realidad física e hidrológica de sus jurisdicciones, sino también la conveniencia desde el punto de vista socio – económico. Esta nueva Inspección de Cauce se denomina “Inspección Correa Unificada”.

Esta resolución, de fuerte carácter plural, se adoptó por los usuarios de estas inspecciones en la asamblea extraordinaria de usuarios de la inspección del Canal Arroyo, celebrada el día 19 de marzo de 2.019 en el distrito de Cañada Seca, San Rafael.

prensaDemocrática decisión de usuarios en San Rafael
Ver más

Irrigación invierte el 30% de su presupuesto en obras e inversiones

En el Dique Cipolletti (Luján), el Gobernador Alfredo Cornejo, el Superintendente Sergio Marinelli, la Ministra de Hacienda Paula Allasino y el Ministro de Economía, Infraestructura y Energía Martín Kerchner presentaron las máquinas y camiones adquiridos por el organismo del agua. El Presupuesto 2019 del Departamento General de Irrigación es de $966 millones, y el 30% de esa pauta de gastos es destinada a obras e inversiones. Es decir, $290 millones.

Como inversión propia, Irrigación ha destinado $246 millones a la realización de obras y compra de equipamiento: máquinas y camiones ($54 millones) y obras ($192 millones). Además, durante el 2019 se brindará apoyo financiero a las Inspecciones y Asociaciones de Cauce, para que puedan adquirir también máquinas, camiones y camionetas, como así también ejecutar obras en los cauces de su jurisdicción. La inversión total es de $79 millones ($33 millones para máquinas y $46 millones para obras), de los cuales Irrigación aportará $43 millones, y las Inspecciones el resto con fondos propios. Esto es posible en vista a la Resolución 600/18 del Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, que establece los lineamientos para el Plan de Inversiones destinado a las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce.

“Esta plata sale de la que devuelven los regantes de todas las obras, principalmente de las que son más grandes. Nosotros lo que hemos hecho es agregarle más plata a esos fondos, por eso en el 2016 la inversión respecto del presupuesto era del 17%; en el 2017 pasó al 18%, pero en estos dos años es del 30%”, explicó Marinelli sobre los fondos con los cuales se adquirieron estas maquinarias que son herramientas de trabajo.

Presentación de equipamiento

En la tarde del martes en el dique Cipolletti (Luján), Marinelli, acompañado por la ministra Paula Allasino ofreció una conferencia de prensa en la que se brindaron detalles de las inversiones. El organismo encargado de administrar el agua llevó adelante licitaciones para la adquisición de maquinaria pesada que se usará en la concreción de obras y mantenimiento de la red de canales. Con la participación de seis empresas, se avanzó hacia la compra de máquinas viales y camiones que serán destinadas a las Subdelegaciones de Aguas ubicadas en las distintas cuencas de la provincia. Se trata de 4 retroexcavadoras 4×4 y 2 excavadoras de oruga, por un lado. Y por otro, 4 camiones: 3 volcadores y uno que trasportará un carretón. La inversión total fue de $53.675.943.

Galería de fotos

prensaIrrigación invierte el 30% de su presupuesto en obras e inversiones
Ver más

Marinelli: “La actividad del fracking este año ha tenido un 0% de agua dulce”

El viernes pasado se llevó adelante la habilitación de la obra de impermeabilización y presurización de los sistemas de riego Arroyo Villegas-Canal La Pampa (éste último, del río Las Tunas), en la localidad Los Árboles, en Tunuyán, junto al reservorio de casi 2 hectáreas de superficie y 64.000 m3 que incluye la obra. Y allí, el Superintendente, aseguró que se está llevando adelante un recuento de la cantidad de agua que se consume en la Provincia, teniendo en cuenta sus usos.

“Hemos calculado que de toda el agua que tiene disponible Mendoza para este año, el 91% se usa para el agro, el 6% para uso poblacional, un 3% se lo lleva la industria y la actividad minera y petrolera un 0,2%. La actividad del fracking este año ha tenido un 0% de agua dulce”, sostuvo el funcionario.

En ese sentido destacó: “es bueno que el agro busque la eficiencia para devolver el privilegio que tiene del uso de agua superficial, esta obra (por la del arroyo Villegas-canal La Pampa) hay que reproducirla en otras zonas de Mendoza porque ayuda a la eficiencia. En breve vamos a poder automatizar todo este sistema y agregarle valor y ser un ejemplo para Latinoamérica”, finalizó.

prensaMarinelli: “La actividad del fracking este año ha tenido un 0% de agua dulce”
Ver más

Irrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo firmaron un convenio

Es para impulsar proyectos de parcelas demostrativas para asistir a regantes en tecnología de riego.

En la mañana de ayer se firmó un acuerdo de cooperación entre el Departamento General de Irrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, que busca impulsar proyectos de parcelas demostrativas para asistir a regantes en tecnología de riego. El acuerdo persigue la transferencia de recomendaciones para mejorar las actuales eficiencias de riego en función del método de aplicación, calidad de agua recibida y particularidades productivas de las diferentes zonas de la provincia.

El acuerdo fue firmado por el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y la decana de la Facultad de Agrarias, María Flavia Filippini, en el marco de la inauguración del Centro Tecnológico de la Madera de esa facultad y sostiene que las parcelas demostrativas de riego se ubicarán físicamente en Agrarias y servirán para capacitar a grupos de productores, Inspectores de cauce y tomeros de todas las Subdelegaciones (Tunuyán Superior e Inferior, Río Mendoza, Río Atuel, Río Diamante y Malargüe), poniendo a disposición los diferentes sistemas de riego presurizado y por superficie que cuenta la institución para llevar a cabo jornadas académicas. Además, a través de sus equipos de docencia de la Catedra de Hidrología Agrícola, elaborará los contenidos y alcances y darán las capacitaciones en lo referente en conjunto con los técnicos de la Componente No Estructural de área de Asistencia Técnica a Productores (ATA -FI).

Las capacitaciones tratarán sobre los siguientes puntos:

ÁREA RIEGO

1 – USO DE RIEGO POR GOTEO PARA VIÑEDOS.

2 – USO DE RIEGO POR GOTEO PARA FRUTALES.

3 – USO DE RIEGO POR GOTEO PARA HORTÍCOLAS.

4 – MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO.

5 – USO DE PIVOT CENTRAL PARA PASTOREO Y HORTÍCOLAS.

6 – ADAPTACIONES DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PARA LUCHA CONTRA HELADAS.

7 – SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN Y SUB ASPERSIÓN.

8 – EFICIENCIA DE USO DE AGUA POR SUPERFICIE EN VIÑEDOS.

9 – EFICIENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL EN FRUTALES.

10- EFICIENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL EN HORTÍCOLAS.

El acuerdo contempló los siguientes puntos de partida para su abordaje: la condición semidesértica de la provincia de Mendoza y su desarrollo exclusivamente asociado al aprovechamiento de sus recursos hídricos; la eistencia de una vasta infraestructura de almacenamiento y distribución del agua en Mendoza que permite regar una superficie que representa más del veinticinco por ciento del área irrigada del país; del total de las distintas extracciones para el uso del agua, el recurso destinado al riego representa en Mendoza el 85%, pero su eficiencia promedio resulta baja; una consecuencia de esa baja eficiencia se manifiesta en el hecho de que un tercio de la superficie bajo riego en el país tiene problemas de salinización de suelo o de drenaje, generando la salinización de las tierras irrigadas y un deterioro de la producción agrícola regional. Por ello es que las partes acordaron implementar acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta, proyectos de carácter académico, científico, tecnológico, social y cultural, para beneficio de ambas Instituciones.

prensaIrrigación y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo firmaron un convenio
Ver más