Noticias

Irrigación apoya con tecnología el riego en escuelas

Una de las escuelas beneficiadas con este kit es el Instituto educativo, ‘Dios Padre’, en Los Corralitos,Guaymallén.

Allí se instaló este sistema que sirve para huertas escolares y comunitarias. La implementación se nutre de un sistema de riego por goteo de baja presión para huertas ya establecidas o proyectadas de la Provincia de Mendoza.

Este modelo de riego es fundamental para concientizar sobre el uso racional y eficiente del agua en etapas escolares, generando así, una actitud de respeto y compromiso con la conservación del ambiente en general y del recurso hídrico en particular. Este sistema de riego por goteo tiene múltiples ventajas: bajo costo monetario, “uso cero de energía”para bombeo y la reducción de la proliferación de malezas y enfermedades fitosanitarias. La implementación del Kit favorece el desarrollo fisiológico de las hortalizas y lo que es más importante, es eficiente en el uso del agua.

El otro establecimiento que recibió esta implementación es el DAD. En este caso, ellos mismo explicaron los alcances de este beneficio en su web. A continuación reproducimos la nota:

Se instaló el riego por goteo en la huerta del DAD “Manos a la tierra”

Como parte del proyecto “El DAD hace un buen papel”, alumnos de la profesora Nora Besso, de 4º 7º, 4º 9º y ex alumnos de 5º 9º, quienes fueron los creadores de la huerta, realizaron la instalación del riego por goteo junto a personal del Departamento General de Irrigación.

Se instaló el riego por goteo en la huerta del DAD “Manos a la tierra”

Acompañados por la profesora Nora Besso y en representación del Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza, Ingieniero Carlos Biere y la Profesora Silvina Bardini, los alumnos de la escuela instalaron el riego por goteo, orientados y coordinados por el ingeniero y la profesora.

En una jornada aprovechada al máximo, los alumnos desplegaron las mangueras que surten el agua para el riego y realizaron las conexiones a las mangueras principales y al tanque de agua que se utiliza como reservorio.

De esta manera, la huerta que ya se encuentra sembrada, contará con un suministro adecuado y constante de este servicio vital para que crezcan las plantas.

Agradecemos la presencia del Ingeniero y la profesora del Departamento General de Irrigación y a los alumnos que participan de esta iniciativa.

prensaIrrigación apoya con tecnología el riego en escuelas
Ver más

Recordatorio de vencimiento

El viernes 19 de abril vence la segunda cuota del canon de aguas superficiales. Su pago en tiempo y forma permite continuar con las obras mejoran la red hídrica y posibilita brindar más y mejores servicios.

Los lugares habilitados para realizar el pago son: Banco Nación, Macro, Supervielle, San Juan S.A, Credicoop, Montemar CIA FIN S.A, Bolsa de Comercio, Tarjeta Naranja, Crédito Mágico, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, receptorías de Pago Fácil y rapipago, Subdelegaciones y Sede Central de Irrigación.

Si no recibió su boleto de pago en el domicilio declarado, puede descargarlo desde nuestra web, sección Boleto Electrónico. Allí debe ingresar su Código de Cauce y Padrón Parcial (figura en algún boleto de pago que posea) y tipo de agua (superficial o subterránea). Si desea obtener su estado de deuda puede hacer su consulta en Contacto de esta página web.

¿Desea hacer un cambio de domicilio de facturación?

Ante un cambio de domicilio, los usuarios deberán bajar y llenar el formulario que aquí se encuentra. El mismo podrá presentarse en el caso de las Subdelegaciones de Agua, en el área de Catastro de Cuenca y en Sede Central de Irrigación (Barcala y España de Ciudad) y en la Dirección de Catastro. Aconsejamos a todos los usuarios, antes de llenar y presentar el formulario, comunicarse al 0800-222-2482 para consultar cualquier duda.

LINEA GRATUITA PARA CONSULTAS Y RECLAMOS

0800-222-AGUA (2482)

Horario de atención personalizada: 08:00 a 13:00hs

Mail: 0800@irrigacion.gov.ar

WhatsApp: 2616301395

prensaRecordatorio de vencimiento
Ver más

Cornejo y Marinelli inauguraron obras por más de $916 millones que modernizan el sistema de riego en el río Mendoza

Moderar las consecuencias del cambio climático y volver más eficiente el uso del agua de riego a través de la implementación del riego acordado (otorgando mayor calidad, cantidad y equidad en las entregas de agua), son principales cometidos que Irrigación se planteó al ejecutar las obras de Modernización de la Red Terciaria del Tramo Inferior del río Mendoza, en la 5ta y 6ta zona de riego.

Las obras, cuya inversión alcanzan los $916 millones y benefician a 29 mil hectáreas de Lavalle y San Martín, comprenden el revestimiento de 120 km de canales e hijuelas y la construcción de 3 reservorios con capacidad para albergar 1 millón de m3 de agua. Las obras contaron con el financiamiento del BID.

La inauguración estuvo encabezada por el gobernador Alfredo Cornejo, el Secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere y el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli.

Marinelli sostuvo que “se trata de una de las obras más importantes de la provincia de Mendoza, no sólo por el monto sino por la cantidad de kilómetros impermeabilizados, que son más de 100. Esto traerá muchas ventajas para la zona”. Además, el gobernador del agua destacó los beneficios para los productores, ya que las tareas posibilitarán que “ganen agua, en el sentido de que se perderá menos agua por infiltración. Esta prueba piloto se extenderá al resto de la provincia”.

A su término, el Secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, resaltó: “resaltó “el impacto cultural” que tendrán las obras. “Los tomeros nos explicaban que se perdía hasta el 50% del agua. Estas obras modifican y mejoran la producción. Mendoza es un ejemplo a seguir de cómo aprovechar y cuidar el agua. Espero que haya una continuidad en este tipo de política para seguirla cuidándola”.

En tanto, que al el cierre de los discursos de inauguración de las obras, el Gobernador Cornejo sostuvo que: “optimizar el agua en Mendoza es clave. Estas son de las obras en las que se venía con mucho atraso desde hacía años. Son las obras que van a permitir mantener nuestra agricultura y hacerla competitiva, las que nos permiten mitigar el cambio climático. Es una obra que en tiempos de populismo se hubiera dejado para otro momento, porque no da votos. Sin embargo, nosotros decidimos terminarla cuanto antes”.

“No hicimos este proyecto por rédito, sino pensando en una estrategia a largo y mediano plazo para la provincia de Mendoza, que cada vez más necesita optimizar su riego”, agregó el mandatario.

El detalle de las obras

Esta modernización permitió poner en marcha el riego acordado, una de las dos nuevas formas de distribución del agua de riego que Irrigación decidió frente a la escasez. De manera programada, a diferencia del riego tradicional, se organiza los turnos en base a la solicitud de cada regante para entregarle el agua en el momento más oportuno según su cultivo. Ya se está implementando de manera exitosa con los regantes del canal Bajada de Araujo, en Lavalle.

La obra de modernización en la sexta zona de riego comprendida entre los distritos de Tres Porteñas y El Central, en San Martín, ya está operativa. Se trata de tres reservorios que ocupan 40 hectáreas, lo que equivale a unas 100 canchas de fútbol en tamaño. Además, se revistieron y entubaron 40 km de canales e hijuelas, en 3 Inspecciones de Cauce: Galignana Segura, Marienhoff y Reyna.

En todos los sistemas de riego de gran desarrollo, la aparición de reservorios de cola se ha debido a la inestabilidad de los caudales que llegan al final de los canales, producto de todas las variaciones que los usuarios de aguas arriba producen. Por lo tanto, la finalidad de estos reservorios es disminuir los tiempos de respuesta de los usuarios que toman el agua en los tramos finales de cada sistema.

El canal Matriz San Martín permitió que los 3 reservorios se concretaran por los desniveles existentes, que permiten contar con un volumen aceptable sin ocupar mucha superficie y restituir el agua al canal por gravedad.

El reservorio sur (ubicado aguas abajo del inicio del canal Galigniana Segura, sobre la margen derecha del 5to tramo del canal San Martín) tiene una capacidad de 250 mil m3 y ocupa 13 ha. El reservorio centro (ubicado aguas abajo del derivado del canal Marienhoff, sobre la margen izquierda del 5to tramo del canal San Martín) cuenta con una capacidad de 350 mil m3 y ocupa 12 ha. Mientras que el reservorio norte (aguas abajo al final del 5to tramo del canal San Martín, sobre la margen izquierda del 6to tramo del canal San Martín y sobre la margen derecha del tramo que conduce al inicio del sifón del 5to tramo), tiene una capacidad de albergar 400 mil m3 de agua y ocupa 15 ha.

En total, toda la obra demandó el desembolso de unos 432 millones de pesos.

En tanto que, la modernización en la quinta zona de riego del río Mendoza, comprendió la construcción, remodelación y puesta a punto de 86 km de canales que han sido impermeabilizados y entubados, para poner fin a la infiltración y pérdidas de agua que afectan a la zona.

Intervinieron seis Inspecciones de Cauce: Bajada de Araujo, San Pedro, San Pablo, Concesión California, Natalio Estrella y Gustavo André. La inversión fue de $484 millones.

Con estas obras se mejoran las pérdidas de agua en la distribución, la conducción, la necesidad de corta de aguas prolongada, los largos tiempos de llenado de las redes terciarias y la recarga de la napa freática. Casi 9 km de las obras corresponden a tuberías, mientras que 76,5 km a canales rectangulares de hormigón armado.

GALERÍA DE FOTOS

prensaCornejo y Marinelli inauguraron obras por más de $916 millones que modernizan el sistema de riego en el río Mendoza
Ver más

Homenaje al abogado Aldo Guarino Arias

El Departamento General de Irrigación distinguió al reconocido jurista Aldo Guarino Arias en un acto que se desarrolló en el auditorio ubicado en la planta baja del Palacio de Tribunales. Destacaron en el lugar su carrera ejemplar y sobre todo su aporte a todo lo que tiene que ver con agua y su uso, así como su defensa incansable en el conflicto por el río Atuel que mantienen las provincias de La Pampa y Mendoza.

Guarino Arias es un destacado especialista en derecho de aguas, se ha desempeñado por más de 37 años en el ejercicio de la profesión de abogado. También ha sido miembro de numerosas academias, comisiones e Institutos a lo largo de su reconocida carrera, entre ellas la Comisión Honoraria de Estudios a nivel oficial para la transferencia del Dique Embalse El Nihuil y la Comisión por la Provincia de Mendoza del Comité Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI).

También se desempeñó como asesor ad honorem del Gobierno de la provincia de Mendoza en temas vinculados con el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) y con la ejecución de la obra de aprovechamiento integral del río Grande. Asimismo, fue presidente durante varios años del Instituto de Derecho Ambiental que funciona dentro del Colegio Público de Abogados de la Segunda Circunscripción.

En representación del Departamento General de Irrigación, César Bernués, consejero del río Diamante, expresó su gratitud al distinguido por “todo lo que ha logrado y por la férrea defensa que ha hecho por nuestro río Atuel en el conflicto con La Pampa”. De igual manera, expresó profunda admiración por su destacada carrera y resaltó que pasa a formar parte del Consejo Honorífico Asesor del Archivo de Historia del Agua de la provincia de Mendoza.

prensaHomenaje al abogado Aldo Guarino Arias
Ver más

En Malargüe comenzó la 2da etapa de la obra de revestimiento del canal matriz Cañada Colorada

En la zona de riego del río Malargüe comenzaron las obras correspondientes a la 2da etapa del canal matriz Cañada Colorada. Se trata del revestimiento de 700 metros del canal, en sección rectangular de hormigón armado, que beneficiarán a 4.500 hectáreas. La inversión es de $9,4 millones y el tiempo de ejecución es de 90 días. En noviembre del año pasado se inauguró la 1ra etapa, también de 700 metros, con beneficios para 6 mil hectáreas.

El sistema de riego de la margen izquierda del río Malargüe abarca principalmente el radio rural de la localidad, servida por el canal Matriz Cañada Colorada. En la actualidad los regantes sufren importantes pérdidas de caudal por infiltración.

Este canal tiene su obra de captación y derivación sobre el río Malargüe, en el Dique o Azud Derivador Blas Brisoli. A partir de allí recorre un tramo revestido de unos 2120 metros de longitud que culminan en un salto revestido hasta el comparto 0. Desde allí hasta el Comparto 1 se ejecutaron, el año pasado, 700 metros de revestimiento de los 1.400 que comprende el tramo. En esta segunda etapa se completarán los 700 metros restantes.

Cuando finalice se moderarán las pérdidas por infiltración, se evitará el crecimiento de vegetación y los consiguientes desbordes, y se mejorará la operación del sistema.

prensaEn Malargüe comenzó la 2da etapa de la obra de revestimiento del canal matriz Cañada Colorada
Ver más

Irrigación entregó premios a escuelas

El organismo visitó escuelas del gran Mendoza e hizo entrega de implementos tecnológicos a ganadores de proyectos relacionados con el recurso hídrico.

La problemática del agua es una realidad que cada vez afecta más a las zonas de toda la provincia. La urbanización demanda más servicios y mayor provisión de agua. Por ello, las generaciones futuras deben tomar conciencia de los cuidados del agua y su entorno social.

Esta iniciativa del Departamento General de Irrigación responde al reconocimiento de un grupo de alumnos y docentes de dos de las 26 escuelas que participaron en el concurso “Nuestras tres ideas como líderes del agua”. Este concurso tuvo como objetivo despertar vocaciones en niños y jóvenes mendocinos con el fin de fomentar el liderazgo en temáticas relacionadas con el agua. El papel fundamental de los líderes, en los proyectos socio comunitarios, es cardinal en una visión de futuro; por lo tanto, durante el Congreso Internacional, Agua para el Futuro, se previó la distinción a las ideas tendientes a fortalecer la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del agua.

La escuela 2-031 Pedro del Castillo obtuvo una mención especial por “Los protectores del agua”, vídeo centrado en el proyecto institucional que realizaron los alumnos y docentes de la escuela. En distintas tomas se muestran actividades de la vida cotidiana en la que, a través de pequeños actos, proponen aprovechar y cuidar el agua. Además se puede ver una intervención que hicieron los alumnos en la vía pública. La docente a cargo del este proyecto es Anahí Juárez.

Por otra parte, la escuela secundaria, 4-068 Prof. Atilio Anastasi se destacó con un sistema de actividades lúdicas de concientización llamado, “Aprendamos jugando, enseñemos jugando. Uso racional del Agua”; donde alumnos de 1ro a 5to año del Centro de estudiantes de la escuela hicieron observación directa y llevaron a cabo una articulación con la escuela primaria “Gerónimo Sosa”. Ellos detectaron derroche del agua por uso de mangueras, por malas conexiones sanitarias domiciliarias y utilización de las acequias como basureros a cielo abierto. Cada año de la escuela secundaria eligió un grado de la primaria para realizar actividades de concientización. En este caso, la docente a cargo del proyecto es Viviana Suárez.

En ambos casos, los premios consisten una notebook y tres tablets.

prensaIrrigación entregó premios a escuelas
Ver más

Las mujeres de Irrigación participaron en la maratón #Veníacorrer

Por iniciativa del Departamento General de Irrigación, el pasado domingo más de 50 trabajadoras de Sede Central y de río Mendoza, participaron caminando, trotando o corriendo en la distancia de 5K, de la maratón #Veníacorrer, a beneficio de Fundafem, la fundación femenina del reconocido Dr. Francisco Gago, que brinda asistencia integral a la mujer de bajos recursos en la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación del cáncer gineco-mamario para lograr promover su bienestar psíquico, físico y espiritual.

Fue una entretenida y saludable jornada que tuvo como objetivo lograr que la mujer asuma un compromiso con su autocuidado y salud. Por ello es que las mujeres de Irrigación recibieron un chequeo médico previo a la maratón, para obtener el apto físico que les permitiera participar de manera segura. Además se les entregó un kit de cortesía que consistió en una remera, un cuellito y una botella de agua.

Agradecemos la participación de todas

prensaLas mujeres de Irrigación participaron en la maratón #Veníacorrer
Ver más

Charlas y capacitaciones de asistencia técnica a productores agrícolas

Desde el mes de abril Irrigación pone en marcha una serie de charlas y capacitaciones destinadas a productores agrícolas, que serán dictadas en las sedes de las asociaciones de riego del río Mendoza.

En esta oportunidad, las temáticas que abordarán las dos primeras charlas son: “Costos de Produccion”, dictada por el Ing. Carlos Biere y “Buenas Practicas Agrícolas”, dictada por los Ing. Mauricio Castro y Javier Perez Valenzuela.Y las mismas se dictarán el miércoles 3 de abril, desde las 9, en la Asociación de Inspecciones de la Segunda Zona de Riego del río Mendoza (Zapala 53, Guaymallén). Acompaña la realización de los encuentros, la Subsecretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación, del Ministerio de Economía Infraestructura y Energía.

Al término de las charlas el ISCAMEN, en representación de la Ing. Flavia Gil, entregara los cuadernillos de campo de ISCAMEN a productores presentes donde se les explicará a los mismos el llenado de información y el valor del registro tanto como información propia, como parte del cumplimiento de la Normativa de BPA (Buenas Practicas Agrícolas).

Sobre el programa

Bajo el proyecto en ejecución de la obra “Revestimiento del Tramo Superior Canal Cacique Guaymallén” y en el marco del Componente No Estructural de Asistencia Técnica a Productores y Fortalecimiento Institucional (ATA – FI) relacionado con problemáticas de riego, manejo de cultivos, buenas prácticas agrícolas, asociatividad y comercialización, es que se llevan adelante estas capacitaciones y charlas, destinadas a productores agrícolas, en las Asociaciones de Riego de la zona de influencia del proyecto.

prensaCharlas y capacitaciones de asistencia técnica a productores agrícolas
Ver más

Homenaje a operarios que utilizaron pie de gallo para derivar aguas

Instituido por la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970, el 31 de Marzo se conmemora el Día Nacional del Agua, con la intención de despertar conciencia sobre la importancia, el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del país. Es por ello que Irrigación se trasladó al dique Cipolletti, para homenajear a operarios que alcanzaron a utilizar las antiguas estructuras denominadas pie de gallo, las cuales se utilizaban para realizar tareas de derivación, al no existir por entonces diques derivadores. Poco se sabe de los pie de gallos, ya que escasas fotos y testimonios dan cuenta de ello.

El acto homenaje trajo diversas anécdotas y recuerdos de operarios del río Mendoza con más de 30 años de servicio, a quienes se invitó para agasajarlos: Roberto Vargas y Rodolfo Aveiro. Participaron también de la jornada los operarios Daniel Vargas, Jonathan Serna, Horacio Escudero, Santiago Di Césare, Pablo Cardozo y Alfredo Fate, quienes se instruyeron en el armado y funcionamiento del pie de gallo, la estructura que se utilizaba hace más de 50 años.

El Subdelegado del río Mendoza, el Ing. Ricardo Nordestrom, aseguró: “cuando empecé a trabajar en Irrigación, hace 37 años, no existían en el tramo inferior del río Mendoza, pedraplenes, ni diques, ni canales, como existen ahora. Ellos recibían el agua con los desarenos de fin de semana del dique Cipolletti, con las crecientes y en el verano, ante la ausencia del embalse Potrerillos, ya que el agua se dejaba pasar. Para poder desviar el agua a los canales se utilizaba el pie de gallo, una estructura de gran tamaño de palos y piedras que se introducía en el río, con los operarios atados con sogas para que la fuerza del agua no los arrastrase. Y cuando lograban clavarlo en el río, con la ayuda de piedras, se le iban introduciendo yuyos a la estructura para lograr atorarla, y así colocaban un pie de gallo al lado del otro para hacer una muralla que permitía el desvío del agua”.

“Los Inspectores de cauce de aquellos tiempos, juntaban muchas personas para poder desviar agua sobre todo en verano ya que las crecientes se llevaban los pies de gallo y había que reconstruirlos cada vez que el río le ganaba al canal”, sostuvo Nordestrom.

Las memorias del Departamento General de Irrigación, hasta los primeros años de la década del ’40, reflejan que ante los pocos recursos disponibles de aquel entonces, y la falta de experiencia para concretar un tipo de defensa que perdurara en el tiempo, era necesario apelar a los pie de gallo. Con el transcurrir de los años, de la mano de la profesionalización de la hidráulica y disponibilidad de nuevos materiales, surgieron formas de defensa más resistentes, que convivieron un par de décadas más con los “Pie de Gallo”, hasta que dejó de utilizarse.

Roberto Vargas, uno de los homenajeados en la mañana de hoy, ingresó en el año 1969 al Departamento General de Irrigación, y por aquel entonces tuvo que aprender a realizarlos. “En el año 70′ toda la defensa de los márgenes en el dique Cipolleti se realizaba con pie de gallo. Agua al pecho y a no aflojar. Llevamos palos grandes de hasta 5 metros para hacer trinchera. También hicimos en Isla Chica, donde llegamos a colocar 150 pie de gallos para defender el canal, una tarea de mucho esfuerzo pero muy linda”, aseguró.

Hoy, y gracias al esfuerzo de operarios del río Mendoza quienes los construyeron, quedó exhibido en el dique Cipolletti, un pie de gallo. De esta manera no solo se podrá contar a los chicos y grandes que se acercan hasta el corazón de la distribución del agua en el Gran Mendoza, sino también que ahora podrán apreciarlo con sus propios ojos.

prensaHomenaje a operarios que utilizaron pie de gallo para derivar aguas
Ver más

Pequeños embajadores del agua

En la Asociación Quinta Zona de Riego del río Mendoza, chicos de 4to grado de la escuela 1-183 “Correo Argentino”, recibieron una charla de concientización por parte del área de Educación y Cultura del Agua de Irrigación. Con el proyecto “Embajadores del agua”, los niños recibieron información relacionada a la temática hídrica y tuvieron la posibilidad de que quienes a diario llevan el agua para riego a los usuarios del canal Bajada de Araujo de Lavalle y Gustavo André, Luis Ravera y Demetrio Andrés, respondieran a todas sus inquietudes.

Sin dudas fue una jornada muy provechosa en la que se hizo hincapié en la importancia de cuidar nuestro mayor recurso, para que futuras generaciones también puedan disfrutarlo. Y se invitó a los niños a ser “Guardianes del Agua” y transmitir sus conocimientos con todos los que los rodean.

En tanto que también, el nivel inicial de la escuela Normal Tomás Godoy Cruz tuvo su jornada de capacitación. Los más pequeños disfrutaron de una entretenida jornada en la que también participó la Reina Provincial del Agua, Ayelén Caruso, quien explicó a los niños por qué es tan importante el agua para Mendoza.

prensaPequeños embajadores del agua
Ver más