Noticias

Irrigación busca mejorar la distribución y el aprovechamiento del agua de riego en Valle de Uco

Se trata del proyecto de reciente llamado a licitación “Modernización Sistema de Riego Yaucha- Presurización Rama Dumas”, que posibilitará el riego a la demanda para más de 1.000 hectáreas. La inversión es de $13.013.400.000 y será financiado con Fondos del Resarcimiento.

Con el objetivo de mejorar la eficiencia y equidad en la distribución de los recursos hídricos, Irrigación junto al Gobierno de Mendoza publicaron el llamado a licitación para la ejecución de la obra “Modernización Sistema de Riego Yaucha- Presurización Rama Dumas”, con un presupuesto oficial de $13.013.400.000, que será financiado con los Fondos del Resarcimiento.

Las empresas constructoras que deseen presentan sus ofertas podrán hacerlo hasta el 23 de septiembre próximo, en la sede central del Departamento General de Irrigación. El pliego puede ser consultado en https://serviciosweb.cloud.irrigacion.gov.ar/public/licitaciones/licitacion/225/detalle

Sobre la obra

El proyecto emplazado en la cuenca del río Tunuyán Superior, en los distritos de Eugenio Bustos, Chilecito y Pareditas, de San Carlos, comprende la construcción de un reservorio con capacidad para alojar 90.155 m³ de agua, con sus correspondientes obras de derivación para la regulación del agua de ingreso al reservorio, de toma para el ingreso a tuberías, sala de control, operación y mantenimiento, equipo de filtrado y una red de tuberías a presión de 29 km. Con esta obra se beneficiarán 1.090 ha.

La zona presenta condiciones topográficas adecuadas para desarrollar un sistema presurizado gravitacional (no requiere uso de energía eléctrica) mediante una red de tuberías que permitan conducir y distribuir el agua llegando a las tomas de riego con presión y control de caudales. De esta manera, se logra un riego a la demanda, permitiendo elevar la eficiencia del sistema y disponer de presión en las parcelas para tecnificar el riego en parcela.

Entre los principales problemas productivos hallados en la zona se destacan la falta de agua de riego en períodos críticos (primavera) y un riego intra finca gravitacional ineficiente.

El fin del proyecto consiste en contribuir al desarrollo sustentable del área beneficiada, mejorando la infraestructura de riego, las prácticas culturales y la gestión del recurso, permitiendo principalmente el uso sostenible del recurso hídrico superficial y subterráneo; y beneficiar a los usuarios del agua de riego con un sistema de distribución moderno y gestionado eficazmente, que otorgue un mayor bienestar social y sostenimiento ambiental.

prensaIrrigación busca mejorar la distribución y el aprovechamiento del agua de riego en Valle de Uco
Ver más

Valle de Uco: empresas constructoras recorrieron la zona donde se hará una importante inversión para mejorar el sistema de riego

Se trata de la “Modernización del sistema de riego del canal matriz Valle de Uco – Sistema presurizado Paraje Altamira”. Se financiará con el Fondo de Resarcimiento. El presupuesto oficial es de $43.743.200.000.

El Departamento General de Irrigación y el Gobierno de Mendoza llamaron a licitación pública para la “Modernización del sistema de riego del canal matriz Valle de Uco- Sistema presurizado Paraje Altamira”, en la cuenca del río Tunuyán Superior y la semana pasada se llevó adelante la visita de las empresas constructoras a la zona donde se emplazará el proyecto. Estas empresas podrán presentar sus propuestas para ejecutar la obra hasta el 9 de septiembre, a las 10 hs, día y hora en que se realizará el acto oficial de apertura de ofertas, en la sede central de Irrigación (Barcala 202, de la Ciudad de Mendoza).

La visita a la zona se realiza de forma obligatoria, ya que está prevista por el pliego licitatorio.

Detalles del proyecto y sus objetivos
Este proyecto, que beneficiará a 4.496 hectáreas y a 513 padrones de 318 productores en los distritos de La Consulta y Eugenio Bustos (San Carlos), tiene como fin principal contribuir al desarrollo productivo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

El área de proyecto está conformada por una gran extensión y diversa participación de distintos beneficiarios, por lo cual se dividió la misma en 3 sectores.

Obras a ejecutar
Tres reservorios: Reservorio 1 (en sector 1), con capacidad de 92.685,94 m³; Reservorio 2 (en sector 2), con capacidad de 67.935,94 m³; y Reservorio 3 (en sector 3), con capacidad de 72.628,36 m³. Todos con sus respectivas obras de entrada y salida de agua, filtrado, desarenador, sala de control, operación y mantenimiento de los mismos.
 90 kilómetros de red de tuberías con válvulas en los 3 sectores: seccionadoras, de aire y de desagüe, con hidrantes y bornas.
 Revestimiento del canal Uco, con una longitud de 3.820 m.
 Compuertas y módulos de máscara.
 Red e instalaciones eléctricas.
 Riego del arbolado público.

La modernización del sistema de riego busca lograr los siguientes objetivos específicos
-Reducir las pérdidas de agua por infiltración.
-Mejorar la eficiencia global del recurso hídrico.
-Implementar un sistema de distribución de agua a demanda, presurizado por gravedad, que garantice un suministro equitativo y flexible.
-Instalar un sistema adecuado de medición y control de caudales para
optimizar la gestión.
-Fomentar la adopción de tecnologías modernas en la aplicación del agua y el manejo de cultivos para aumentar la productividad.
-Capacitar a los productores en técnicas de riego y cultivo.
-Fortalecer la gestión del riego reforzando el rol de la Inspección de Cauce del Canal Matriz Valle de Uco.


prensaValle de Uco: empresas constructoras recorrieron la zona donde se hará una importante inversión para mejorar el sistema de riego
Ver más

Irrigación avanza en la concreción de un importante canal en San Rafael

Se trata del conocido canal Serú Civit que beneficiará a 352 usuarios y optimizará la producción en más de 2.400 hectáreas. Seis empresas presentaron sus ofertas.

El Departamento general de Irrigación realizó el acto de apertura de sobres con la intención de concretar el proyecto de modernización del sistema de riego que encabeza el canal Serú Civit, ubicado en San Rafael. El objetivo central del proyecto es lograr mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión del agua mediante un sistema de riego moderno que reduce pérdidas por infiltración y mejora la distribución del recurso.

En el acto participaron seis empresas interesadas en ejecutar la obra: HCO-B&V UT, Stornini SA, Tolcon SA, Agrocón SRL, Dafré-Horizonte UT y Camiletti SA. En este momento, los expertos de la parte de obras de Irrigación evalúan las ofertas para avanzar en el proceso de adjudicación.

Esta obra beneficiará, de forma directa, a 352 usuarios y permitirá optimizar la producción en 2.430 hectáreas. Las obras contemplan la impermeabilización de 5,3 km del canal y la construcción de un reservorio con capacidad de 81.200 m³, lo que facilitará un riego programado y adaptado a las necesidades de los productores.

El proyecto cuenta con un presupuesto de $4.738.500.000 que es canalizado a través de Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial.

prensaIrrigación avanza en la concreción de un importante canal en San Rafael
Ver más

Valle de Uco: gran inversión en obras para hacer más eficiente la distribución del agua

Con Fondos del Resarcimiento se ejecutará la “Modernización del sistema de riego del canal matriz Valle de Uco – Sistema presurizado Paraje Altamira”. Ya se hizo el llamado a licitación y el presupuesto oficial es de $43.743.200.000.

El Departamento General de Irrigación y el Gobierno de Mendoza llamaron a licitación pública para la “Modernización del sistema de riego del canal matriz Valle de Uco- Sistema presurizado Paraje Altamira”, en la cuenca del río Tunuyán Superior. Este proyecto es de vital importancia y busca transformar la gestión del recurso hídrico en la región.

La obra, con un presupuesto oficial de $43.743.200.000, se financiará íntegramente con los Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial. Las propuestas se recibirán hasta el 9 de setiembre, a las 10 hs, día y hora en que se realizará el acto oficial de apertura de ofertas, en la sede central de Irrigación (Barcala 202, de la Ciudad de Mendoza).

Detalles del proyecto y sus objetivos

Este proyecto, que beneficiará a 4.496 hectáreas y a 513 padrones de 318 productores en los distritos de La Consulta y Eugenio Bustos (San Carlos), tiene como fin principal contribuir al desarrollo productivo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

El área de proyecto está conformada por una gran extensión y diversa participación de distintos beneficiarios, por lo cual se dividió la misma en 3 sectores.

Obras a ejecutar
Tres reservorios: Reservorio 1 (en sector 1), con capacidad de 92.685,94 m³; Reservorio 2 (en sector 2), con capacidad de 67.935,94 m³; y Reservorio 3 (en sector 3), con capacidad de 72.628,36 m³. Todos con sus respectivas obras de entrada y salida de agua, filtrado, desarenador, sala de control, operación y mantenimiento de los mismos.
 90 kilómetros de red de tuberías con válvulas en los 3 sectores: seccionadoras, de aire y de desagüe, con hidrantes y bornas.
 Revestimiento del canal Uco, con una longitud de 3.820 m.
 Compuertas y módulos de máscara.
 Red e instalaciones eléctricas.
 Riego del arbolado público.

La modernización del sistema de riego busca lograr los siguientes objetivos específicos
-Reducir las pérdidas de agua por infiltración.
-Mejorar la eficiencia global del recurso hídrico.
-Implementar un sistema de distribución de agua a demanda, presurizado por gravedad, que garantice un suministro equitativo y flexible.
-Instalar un sistema adecuado de medición y control de caudales para
optimizar la gestión.
-Fomentar la adopción de tecnologías modernas en la aplicación del agua y el manejo de cultivos para aumentar la productividad.
-Capacitar a los productores en técnicas de riego y cultivo.
-Fortalecer la gestión del riego reforzando el rol de la Inspección de Cauce del Canal Matriz Valle de Uco.

prensaValle de Uco: gran inversión en obras para hacer más eficiente la distribución del agua
Ver más

Irrigación destituyó e inhabilitó a una Inspectora de Cauce y Delegados, que deberán devolver más de $3,5 millones

Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.

Durante el año 2024, el Departamento General de Irrigación, a través del Honorable Tribunal Administrativo (HTA), dio a conocer la situación de la Inspección de Cauce del Canal Matriz Lunlunta, lo que derivó en la aplicación de una sanción administrativa de suspensión en el cargo por 60 días a la Inspectora de Cauce María Emilia Scatolón (Resol. N° 489/24 HTA). Ésta inspectora, en funciones desde 2011, fue sancionada por no presentar en tiempo y forma la rendición de cuentas correspondiente al ejercicio 2022, la cual fue presentada de manera incompleta en septiembre de 2024. Por ejercicios anteriores, se le habían impuesto sanciones menores como llamados de atención y cargos de devolución o multas, por no ajustarse al procedimiento reglado por las rendiciones de cuentas (hoy Res. 602/21 HTA).

En octubre de 2024, el HTA dispuso la intervención preventiva de esa Inspección y el inicio de una investigación administrativa debido a denuncias formuladas por terceros. El 20 de agosto pasado, el HTA concluyó esta investigación, evidenciando serias irregularidades, incluyendo pagos y aportes no correspondientes a períodos trabajados y la presentación de documentos con firmas falsificadas. Estas irregularidades fueron corroboradas con prueba objetiva y llevaron a la imposición de sanciones administrativas severas.

En virtud de ello, el HTA dictó la Res. 253/25, imponiendo la sanción de inhabilitación a todo el cuadro de autoridades (Inspector y Delegados) por ser responsables solidarios, prohibiéndoles ocupar cualquier cargo en la administración de las aguas por cinco años, además de la destitución del cargo en vigencia. Asimismo, se ha requerido la devolución de fondos a la Inspección de Cauce por un monto de $3.608.523,62, correspondiente al valor de los sueldos brutos y contribuciones no abonadas a los denunciantes, más intereses legales calculados desde la fecha de la transferencia directa a la cuenta personal de la Sra. Scatolón.

Cabe resaltar que, dado que los montos involucrados son de gran cuantía, se seguirán realizando investigaciones adicionales conforme a los procedimientos establecidos. Concordantemente, las irregularidades denunciadas, investigadas y concluidas abarcan los ejercicios de 2022, 2023 y 2024, y podrían ampliarse al resto de los comprobantes y/o gastos presentados por la Inspección de Cauce a sus regantes en la Asamblea de rendición de cuentas. La rendición de cuentas del ejercicio 2024 “no ha sido aprobada” por sus regantes, lo que indica que las cuentas no cumplen con los requisitos de la Res. 602/21 HTA. Por lo tanto, el HTA ha resuelto la “no integración” de los ejercicios anuales 2023 y 2024 y el inicio de una nueva investigación sumarial administrativa que abarque de forma integral los ejercicios 2022, 2023 y 2024.

prensaIrrigación destituyó e inhabilitó a una Inspectora de Cauce y Delegados, que deberán devolver más de $3,5 millones
Ver más

Irrigación habilita el Registro de prestadores de telemetría para pozos de agua subterránea

El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.

El Departamento General de Irrigación (DGI) abrió el Registro de prestadores de sistemas de telemetría para pozos de agua subterránea, con el objetivo de optimizar la información sobre caudales extraídos y mejorar la gestión integrada de acuíferos y aguas superficiales.

La telemetría permite conocer en tiempo real el caudal instantáneo, el volumen acumulado y el estado operativo de los equipos de bombeo, entre otros parámetros. Estos datos se integrarán a los sistemas del DGI para fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia, en un contexto de escasez agravado por el cambio climático.

Como primer foco operativo, la implementación prioriza zonas críticas: cuenca del río Tunuyán Superior, margen derecha del río Mendoza y acuífero de Montecaseros (cuenca del río Tunuyán Inferior). La iniciativa complementa la red provincial que ya transmite en tiempo real datos hidronivometeorológicos de superficie.

Cómo registrarse
Personas humanas o jurídicas con capacidad técnica para proveer, instalar, mantener y operar equipos de medición y transmisión en pozos de agua subterránea pueden inscribirse a través de Usuario Digital: irrigacion.gov.ar/web/mi-usuario-digital.
VER INSTRUCTIVO

La información confiable y oportuna es clave para decisiones fundadas que beneficien a los usuarios y al ambiente, promoviendo eficiencia, equidad y sustentabilidad en toda la provincia.

prensaIrrigación habilita el Registro de prestadores de telemetría para pozos de agua subterránea
Ver más

El concurso IDEAGUA lanza su edición 2025

La propuesta articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la Provincia y busca en esta nueva edición que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del V Congreso Internacional Agua para el Futuro: “Hacia un nuevo acuerdo por el agua”.

El exitoso concurso, que está destinado a jóvenes estudiantes del nivel secundario de escuelas técnicas y orientadas, de toda la Provincia, lanza su 5° edición. IDEAGUA regresa con una nueva propuesta para que los estudiantes expresen a través del diseño de un afiche reflexiones visuales que comuniquen ideas inspiradas en el lema del V Congreso Internacional Agua para el Futuro 2025: “Hacia un nuevo acuerdo por el agua”. La iniciativa está articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza.
Los jóvenes de 1° a 4° año, tanto de gestión pública como privada, podrán participar en forma individual o grupal (máx. 3 personas). Cada propuesta deberá contar con el acompañamiento de un docente tutor, quien actuará como referente pedagógico y nexo institucional. La iniciativa ganadora se premiará con una tablet para el participante (si es una propuesta grupal, cada integrante recibirá una) y una tablet para el docente.

Para participar, los interesados deberán inscribirse a través de un Formulario único que se encuentran en la página web: https://www.irrigacion.gov.ar/web/educacion-y-gobernanza/.

Las propuestas presentadas serán evaluadas por un comité organizador según los siguientes criterios:
a) Pertinencia al objetivo del concurso.
b) Coherencia e integración del sistema visual.
c) Solidez conceptual.d) Creatividad, innovación y originalidad.
e) Claridad y contextualización temática.
f) Uso eficiente de los recursos técnicos.
g) Calidad estética.
h) Cumplimiento de las bases y requisitos técnicos.

Límite de inscripción y presentación de propuestas: 17 de octubre. Anuncio de los ganadores: 17 de noviembre. Muestra y presentación de afiches: 2, 3 y 4 de diciembre.

prensaEl concurso IDEAGUA lanza su edición 2025
Ver más

Agua potable: DIRCAS incorpora tecnología para mediar en los conflictos entre usuarios y operadores

Con la adquisición de un medidor patrón portátil ahora se podrá realizar mediciones in situ. Un insumo de gran importancia a la hora de emitir resoluciones.

La Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) realizó recientemente una importante adquisición para optimizar su tarea de medición y control. Se trata de un medidor patrón portátil que será utilizado en las inspecciones que realiza habitualmente el personal de DIRCAS, ante un reclamo o denuncia por parte de los usuarios hacia operadores de agua potable y saneamiento.

Este medidor se denomina “patrón” porque la medición que realiza es sin errores, y contrasta con el medidor domiciliario, arrojando automáticamente la tasa de error o diferencia, si la hubiera.

“El micromedidor patrón mide lo que en realidad está circulando por el equipo, sin errores de lectura, permitiendo contrastar in situ con la instalación domiciliaria del usuario. Lo podremos utilizar cuando recibimos algún reclamo de los usuarios de índole comercial o de facturación, de aquellos ciudadanos que reclamen, por ejemplo, que su micromedidor está funcionando mal”, aseguró Sebastián Pulido, Director de DIRCAS.

Desde marzo de 2025, el Departamento General de Irrigación asumió el rol de control y agua potable y saneamiento que durante mucho tiempo ejerció en Mendoza el EPAS. Para esto, se creó la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) quien se encarga de la regulación, defensa de los usuarios y control de las actividades de prestación de servicios. Todo tipo de reclamo se puede realizar por medio de la página web de Irrigación www.irrigacion.gov.ar o por mesa de entrada de la sede central y en las distintas subdelegaciones en toda la provincia.

“Cuando acudimos a inspeccionar el reclamo del usuario, nos encontramos con que los operadores nos dicen que el medidor está funcionando bien. Tenemos las dos campanas, la del usuario que reclama y la del operador. Ahora con este medidor patrón, podemos ir, in situ, conectar su medidor a este equipo y comparar lo que indica el medidor que tiene el vecino con el medidor patrón. El medidor brinda la posibilidad de trabajar con una aplicación para tablet, de forma que, una vez finalizado el contraste de medidor, desde el banco patrón portátil se pueda enviar de forma inmediata el resultado del ensayo a la tablet y sumarse al acta de inspección. La diferencia o error, si es que hay, la identifica el equipo y si no hay, quiere decir que está midiendo bien ese micromedidor. Esto nos va a ayudar a sacar resoluciones a favor o en contra, dependiendo de lo que el equipo de medición marque, sumado a otros parámetros que tomamos al momento de realizar el análisis antes de emitir resolución, como el historial de consumos o la lectura del medidor.”, agregó el funcionario. “Es una herramienta que nos va a permitir resolver conflictos entre el usuario y los operadores, fundada tecnológicamente”.

“Sin dudas era una necesidad el poder contar con un equipo de medición in situ, ya que en la cantidad de años que llevamos (antes EPAS), nunca se contó con uno”, sostuvo el director del área.

“Actualmente, se controlan los medidores en un banco patrón que tiene AYSAM, en la planta potabilizadora de Alto Godoy, de forma conjunta con una persona nuestra. La ventaja que nos da este equipo, este banco patrón, es que las mediciones se realizan en tiempo real y con condiciones reales”, sostuvo Javier Beltrami, Jefe del departamento de Atención de Reclamos del DIRCAS.

A futuro, la Dirección prevé contar con más equipos para poder accionar frente a más reclamos, como así también trabajar para que los operadores puedan comprar y tener acceso a tener sus propios equipo para realizar controles previo a la intervención de DIRCAS.

prensaAgua potable: DIRCAS incorpora tecnología para mediar en los conflictos entre usuarios y operadores
Ver más

San Rafael: empresas constructoras visitaron la zona donde se ejecutará la modernización de un importante canal de riego

Se trata del canal Serú Civit. En él se realizará una importante inversión que se financiará con Fondos del Resarcimiento Industrial.

Luego del llamado a licitación que realizaron la semana pasada el Gobierno de Mendoza y el Departamento General de Irrigación, para la ejecución de la Modernización del Sistema de Riego del canal Serú Civit, se llevó a cabo una visita a la zona donde se emplazará la obra.

Representantes de las empresas constructoras, que podrán presentar sus propuestas hasta el 26 de agosto, a las 10 hs (ver aviso), recorrieron la zona donde se ejecutará la obra cuya inversión alcanza los $4.738.500.000 y traerá beneficios para 352 usuarios, mejorando la producción de 2.430 hectáreas.

Esta obra, financiada con Fondos del Resarcimiento, incluye la impermeabilización de 5,3 km del canal y la construcción de un reservorio con capacidad de 81.200 m³ para facilitar el riego programado.

Alcance y objetivos de la obra

El objetivo principal de la obra es ofrecer mayor flexibilidad en la gestión del agua. Esto permitirá implementar un sistema de riego más eficiente y adaptado a las necesidades de cada parcela y facilitará el acuerdo entre los productores y la Inspección de Cauce.

Entre los objetivos específicos de la obra, se destacan:

-Optimizar la distribución del agua garantizando un uso más eficiente.
-Reducir las pérdidas de agua por infiltración.
-Mejorar la gestión del riego en general.
-Diseñar nuevas obras de derivación para flexibilizar la demanda de riego.
-Impermeabilizar el tramo del canal en la zona de túneles.

prensaSan Rafael: empresas constructoras visitaron la zona donde se ejecutará la modernización de un importante canal de riego
Ver más