prensa

Irrigación otorga solidez a su legislación sobre calidad del agua

A partir de un taller desarrollado en la Sede Central del organismo, representantes del ámbito institucional y empresarial tuvieron la oportunidad de aportar enfoques que ayudan al cuidado del agua y el ambiente en general.

La resolución 778 de 1996 emitida por el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación es el instrumento legal que se constituye en reglamento de control de la calidad del agua que posee nuestro organismo para proteger la calidad del recurso hídrico de Mendoza. Este significativo y visionario documento fue el eje central del taller desarrollado en el salón Virgen de las Nieves, del Departamento General de Irrigación de ciudad de Mendoza.

Allí, representantes del sector industrial y de organismos relacionados con el agua y el ambiente tuvieron la oportunidad de intercambiar enfoques sobre diversos aspectos de la legislación vigente en materia de cuidado y preservación del recurso hídrico. Las diferentes ideas y perspectivas que se pudieron oír en este encuentro rondaron en torno a establecer un enfoque superador en materia de legislación hídrica, tanto en calidad como así también en cantidad.

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, expresó al respecto: “El recurso hídrico de Mendoza, Argentina y el mundo sufre hoy una retracción por diversos factores. Es nuestra responsabilidad mejorar y solidificar aquellos instrumentos que la preservan”. Marinelli estuvo acompañado por otros funcionarios del organismo, entre ellos, Mario Luraschi, Director de Calidad del Agua, y Marcela Andino, Secretaria Institucional.

Luego, acotó: ‘”Este encuentro tiene por finalidad lograr una visión consensuada para luego concretar acciones conjuntas entre los principales actores, tanto del ámbito privado como del institucional, es decir; lograr cierta flexibilidad, que no sea excesivamente burocrático, pero que al mismo tiempo, implemente normas sustentables que cuiden realmente el agua en Mendoza. Por lo tanto, desde nuestro organismo brindamos esta orientación en materia de calidad hídrica y escuchamos a los usuarios a fin de brindar mayor solidez en el trabajo conjunto”.

Por su parte, los expertos de Irrigación mostraron un breve diagnóstico de la actualidad de la calidad de nuestras cuencas, al mismo tiempo que orientaron a los participantes sobre esta nueva visión que mejora y solidifica esta legislación de preservación de nuestro bien más preciado: el agua. Es importante destacar que en este enfoque posee una significativa importancia un proyecto de reconversión de efluentes industriales.

Galería de imágenes

prensaIrrigación otorga solidez a su legislación sobre calidad del agua
Ver más

Irrigación participó de la Primer Feria de Educación Ambiental de Guaymallén

En el marco de la Primer Feria Educativa de Guaymallén, el Departamento General de Irrigación expuso los adelantos relacionados con educación y cultura del agua. La feria se desarrolla los días 15 y 16 de agosto en instalaciones del Auditorio le Parc y prevé concentrar emprendimientos y proyectos de escuelas además de vincular estos establecimientos de Guaymallén e instituciones a través de una serie de enfoques sobre residuos sólidos urbanos, consumo responsable, huertas orgánicas, alimentación saludable, tecnologías limpias, energías renovables, cambio climático, biodiversidad, agua y comunidad.

Durante el primer día, los presentes podrán recorrer cada uno de los stands, conocer las propuestas e intercambiar información, material didáctico y herramientas a fin de concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.

El acto de apertura se desarrolló a partir de las 9 horas y contó con la presencia del Intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias quien resaltó la importancia de compartir el conocimiento que generan los alumnos, como así también el compromiso de las instituciones involucradas en el cuidado del agua y el ambiente. Esta apertura contó, también con la presencia de Andrea Stocco, Coordinadora de Jefatura de Gabinete de Irrigación, quien inauguró la mesa de Educación y Cultura del Agua, área que ella coordina. En este espacio dedicado a mostrar los proyectos que Irrigación lleva delante en materia educativa, se muestra una implementación que el organismo concreta en escuelas de diferentes puntos de la provincia: el kit de riego que nutre de agua huertas que producen los alumnos y que además enseña buenas prácticas de riego.

A partir de esta significativa participación en la feria, Andrea Stocco, expresó: “es importante destacar el trabajo de Irrigación en este sentido, ya que además de la construcción de obras en todo el territorio provincial, el área de educación se ocupa de transmitir la cultura del agua en el sentido educacional. Nuestro trabajo en las escuelas es sistemático y periódico con charlas y publicaciones. Hoy la retracción de nuestro principalrecurso, el agua, se denota en todo el mundo y Mendoza no es ajena a ello, por lo tanto, Irrigación se responsabiliza de la educación de nuestros chicos que son el futuro y que son aquellos que cuidan el agua en cantidad y calidad como así también el ambiente en general.

GALERÍA DE FOTOS

prensaIrrigación participó de la Primer Feria de Educación Ambiental de Guaymallén
Ver más

La muestra de Galileo Vitali visitó Alvear

En el Museo de Ciencias Naturales Rafael Reinoso de General Alvear se montó la muestra “Pioneros del agua”, en homenaje a Galileo Vitali y su legado para los estudios de los recursos hídricos de Mendoza.

Acompañaron el encuentro el Secretario de Gobierno José Vilches, el Delegado del distrito San Pedro del Atuel, Jorge Pérez y la encargada de museos Gabriela Chiapa. Por parte de Irrigación, el Subdelegado de Aguas del Atuel, Mario Barbieri.

También participaron las reinas de las cuencas río Diamante y río Atuel, la Directora de Cultura del municipio, Liana Piedrafita, la Directora de Educación, Norma Ruíz junto con docentes y alumnos. Además los Alumnos del Colegio río Atuel expusieron sobre la temática de la muestra ya que utilizan ese material para las próximas olimpiadas del conocimiento.

prensaLa muestra de Galileo Vitali visitó Alvear
Ver más

Irrigación ofrecerá a los productores lonas plásticas para mejorar el riego intrafinca

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmó un convenio con la Cámara que nuclea a las empresas de publicidad exterior del país, que proveerán el material para su reúso.

A partir de un acuerdo y la firma de un convenio entre Irrigación y empresas de publicidad exterior, el organismo del agua repartirá gratuitamente y a los usuarios que lo soliciten, lonas plásticas que, colocadas en las hijuelas internas, posibilitarán aumentar la eficiencia en el riego.

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, firmó este miércoles un acuerdo de colaboración con el presidente de la Cámara de Publicidad Exterior de Mendoza y miembro de la Cámara Argentina de Empresas de Publicidad en Vía Pública, que permitirá como parte de las acciones que lleva adelante el DGI para incentivar la utilización de métodos de eficiencia razonable en el uso del agua a nivel intrafinca, propiciar el uso de lonas plásticas que colocadas en las hijuelas internas de las fincas, ayudarán a mejorar la eficiencia del riego.

El organismo que administra el agua en la Provincia, entregará a los productores que lo soliciten y de manera gratuita, las lonas que habitualmente son desechadas por las empresas que realizan publicidad en vía pública, una vez que quedan fuera de uso. Estas lonas serán distribuidas a regantes en el marco del programa de incentivo para la aplicación de métodos de eficiencia razonable, para su uso intrafinca.

Beneficios en su uso En épocas de escasez hídrica continuada, la necesidad de una buena sistematización que asegure el destino productivo del agua de riego es cada vez más decisiva en la continuidad de la producción agrícola. Se deben apuntalar la capacidad de los regantes para adaptarse a las inevitables variaciones en la oferta hídrica, que deberá ir ajustándose cada vez más a la demanda real de los cultivos.

Una de las principales soluciones que una buena sistematización debe ofrecer es la posibilidad de un completo ataje del agua en las acequias principales de conducción interna (llamadas regueras) para la derivación hacia las bocas de riego o hacia acequias menores (contra acequias).

Actualmente los elementos de ataje que se usan sobre las regueras son variados, encontrando desde tapones de tierra que se arman y desarman con cada riego, hasta compuertas de chapa en marcos de hormigón En este marco, las lonas plásticas, son una alternativa que ofrece ciertas ventajas comparativas en el riego parcelario.

La lonas regadoras son un sistema de ataje y derivación que consiste en un film plástico de polietileno o PVC (impermeable) de entre 200 y 300 micrones, enrollado y sellado sobre un palo que se coloca transversalmente sobre la acequia regadora. La lona se extiende hacia el sentido aguas arriba de la acequia y se fija sobre el fondo y los laterales con tierra, piedra u otros elementos de peso.

Esta tecnología ha sido adoptada principalmente por productores hortícolas en la provincia de Mendoza, y su uso se ha ido extendiendo a viticultores o fruticultores. Si bien su conocimiento es generalizado y es utilizado ampliamente, tiene mucho potencial de expansión para ser incorporado en múltiples sistemas productivos que utilizan el riego por superficie.

La principal ventaja de esta herramienta es su versatilidad asociada al bajo costo de producción, lo que le permite al productor utilizarla en una gran variedad de situaciones. Esta característica tiene una particular importancia, ya que una mayor capacidad de adaptación se vuelve crítica para el mantenimiento, la subsistencia y el desarrollo de las unidades productivas frente a las consecuencias no deseadas de una mayor restricción hídrica, y el aporte de las lonas plásticas en este sentido es considerable. Además, un buen sistema de ataje y derivación de los caudales permite un mayor control sobre la dotación de agua que se entrega a los cultivos, ampliando el margen para mejorar la eficiencia de riego, al entregar caudales regulados.

Las lonas pueden ser utilizadas con el objetivo de embalsar el agua para ingresarla a una determinada unidad de riego o tapada. También a manera de compuertas sobre las bocas de ingreso a surcos o melgas. También sirven para la impermeabilización de canales y acequias que tengan una alta tasa de infiltración.

GALERÍA DE FOTOS FIRMA CONVENIO

GALERÍA DE FOTOS LONAS

prensaIrrigación ofrecerá a los productores lonas plásticas para mejorar el riego intrafinca
Ver más

Irrigación finalizó la campaña anual de monitoreo de acuíferos

Entre junio y julio, en todos los oasis de la Provincia, profesionales del organismo trabajaron en 890 perforaciones de agua subterránea monitoreadas.

De acuerdo a lo enunciado en la Ley 4036, artículo 3, el Departamento General de Irrigación (DGI) debe inventariar y evaluar en forma permanente los recursos hídricos subterráneos, tanto cuantitativamente como cualitativamente y practicar anualmente el balance hidrológico de las cuencas superficiales y subterráneas.

Para esto, el DGI cuenta con redes de monitoreo de pozos que miden las variaciones en cantidad, a través del seguimiento y análisis de las fluctuaciones de niveles piezométricos, y en calidad, a través de mediciones de conductividad eléctrica especifica (CEE) in situ o de análisis químicos de laboratorio, de los distintos acuíferos de la cuenca.

Es así que el DGI, a través de la Subdirección de Aguas Subterráneas y las Subdelegaciones lleva a cabo campañas anuales de monitoreo del agua subterránea de las cuencas en las distintas redes.

Esta información es esencial para el entendimiento, seguimiento y control sobre el acuífero. Permite obtener la piezometría del mismo, determinando direcciones de flujos subterráneos, gradientes hidráulicos en las distintas subzonas dentro de la cuenca, la profundidad del agua subterránea y estimar variaciones de almacenamiento, entre otros aspectos.

La red de cantidad está formada por 890 perforaciones, seleccionadas de acuerdo a criterios representativos de los distintos niveles acuíferos presentes en las cuencas de la Provincia.

La cantidad de perforaciones que integran la red de monitoreo en cada cuenca es la siguiente:

· Río Mendoza – Margen Derecha, Subcuenca El Carrizal: 61 perforaciones

· Río Mendoza – Margen Izquierda: 209 perforaciones

· Río Tunuyán Superior: 177 perforaciones

· Río Tunuyán Inferior: 199 perforaciones

· Ríos Atuel y Diamante: 244 perforaciones

Desde 1972 se registra la variación de los niveles estáticos de las cuencas, tarea que fue ejecutada por los profesionales del Instituto Nacional del Agua hasta 2015, cuando el Departamento General de Irrigación se hizo cargo de la tarea.

prensaIrrigación finalizó la campaña anual de monitoreo de acuíferos
Ver más

¿Cuándo regresa el agua a los cauces de la Provincia?

Agosto es el mes del regreso del agua a todos los cauces de Mendoza y el comienzo de los nuevos turnados. Malargüe fue la primera zona de riego en la que el agua ya volvió. Restan aún cinco cuencas.

Con los arreglos hechos en el dique Cipolletti, el corazón de la distribución de la cuenca del río Mendoza, ya está operativo y este sábado 20 de agosto el agua retornará a los cauces.

La semana pasada se llevó a cabo la reparación de dos compuertas del dique, éstas de gran dimensión, de 8 metros y casi 6 toneladas. “Se cambió el escudo de las compuertas, que es la parte negra que da hacia el agua, una chapa de más o menos medios centímetro que soporta una gran presión de agua, que junto a la compuerta, tiene 4 metros de profundidad”, aseguró el ingeniero Héctor Garde, jefe del departamento de Gestión Hídrica, de la subdelegación de aguas del río Mendoza.

Con el dique a punto, “ya estamos en condiciones de comenzar la erogación de los turnados de riego 2019-2020 y eso comenzaré a realizarse este sábado, tras haberlo acordado con los Inspectores de Cauce”, sostuvo Ricardo Nordestrom, Subdelegado del río Mendoza. “Esta semana estamos largando alrededor de 4 m3 hacia cauces de 5ta y 6ta zona de riego, Luján Sur y 2da zona de riego por la obra que se está ejecutando en el Cacique Guaymallén”, agregó Nordestrom.

El regreso en las otras cuencas

Tras dos meses de corta de agua en la cuenca del río Diamante, el regreso de los turnados será el 15 de agosto. “Hasta el 14 se mantendrá el período de corta anual y el 15 regresa el agua a la red de riego. Se va a dotar de agua la red primaria y se acoplan los canales de la red secundaria que hayan finalizado con limpieza de cupos y obras”, aseguró el Subdelegados de Aguas del río Diamante, Fabio Lastra.

En la cuenca del río Tunuyán Inferior el agua volverá a correr por los canales el 21 de agosto, mientras que en la cuenca del Atuel y del río Tunuyán Superior, el 28.

Más obras para todas las cuencas

En el 2019 Irrigación gastó $283.000.000 en obras y equipamiento. En el 2017, con la anterior gestión de gobierno en Irrigación, fueron $49.900.000.

En los dos últimos años en Irrigación, la inversión en obras y bienes de capital (equipamiento, rodados, etc.) se ha incrementado triplicando el gasto de los años anteriores, esto se debe al incremento notable en la partida de obras y la reciente adquisición de máquinas y camiones efectuada durante el pasado mes de mayo.

En todas las cuencas de la Provincia se están llevando adelante obras que permiten poner a punto la red hídrica, mediante distintas modalidades de ejecución: licitación, administración y a partir de la implementación de la resolución 600 (Plan de Inversiones destinado a las Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce).

Aquí una galería de fotos de las obras

prensa¿Cuándo regresa el agua a los cauces de la Provincia?
Ver más

Irrigación continúa con la entrega de kits de riego a escuelas de toda la Provincia

Unos 500 alumnos de la escuela Nº 4-209 Blanca Nélida Gutiérrez, de San Martín, se verán beneficiados con la iniciativa que promueve Irrigación y que busca transmitir claves y recursos para cuidar el agua y desarrollar una buena alimentación.

El jueves por la mañana, Andrea Stocco, Coordinadora de Jefatura de Gabinete, el Ingeniero Carlos Biere y el área de Educación y Cultura del Agua del Departamento General de Irrigación hicieron la entrega de un kit de riego a la escuela Nº 4-209 Blanca Nélida Gutiérrez, del departamento de San Martín. Además, ofrecieron una charla dinámica sobre la importancia del cuidado del agua en la Provincia.

El kit de riego entregado beneficiará a los 500 alumnos que concurren al establecimiento y quienes fueron los creadores de la huerta orgánica que se encuentra en el patio del mismo.

Luego, en pocas horas, se llevó adelante la instalación de unos 50 metros de mangueras que componen el kit y se habilitó el sistema por goteo, que comenzó a regar la siembra de inmediato, con la ayuda de los alumnos más grandes quienes vivenciaron el paso a paso.

Acompañó todo el procedimiento la Senadora Provincial Claudia Salas apoyando a la comunidad educativa por la creación de la Huerta y el proyecto Hueralim que promociona el consumo responsable y buenos hábitos alimenticios. También estuvo presente Ana Farrando de INTA Gral. San Martín, que hace más de 5 años trabaja con la comunidad capacitándolos, entrega de semillas y seguimiento de la huerta escolar.

Galería de fotos

prensaIrrigación continúa con la entrega de kits de riego a escuelas de toda la Provincia
Ver más

irrigación participó del Congreso Aapresid

Irrigación participó de la 27º edición del Congreso Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa), en Rosario, titulado “30:10000; Conciencia Suelo”. El Director de Gestión Hídrica, Ing. Rubén Villodas, estuvo presente en el encuentro que reunió a productores de cultivos extensivos de la pampa húmeda, para quienes la prospectiva, la adaptación al cambio climático y la Gobernanza en las instituciones, es un tema muy importante.

“En esos paneles es en los que Irrigación participó, básicamente contando las actividades que se hacen en función de la Gobernanza del agua”, aseguró el ingeniero.

“Hablamos sobre los Fondos de Agua, una red internacional que se está manejando en Latinoamérica y lo que ayudan a ciudades y cuencas hidrográficas a lograr una mesa de acuerdo entre todos los usuarios que están interesados en el uso del agua y que tiene interese contrapuestos. A futuro de lograr el uso eficiente a partir del acuerdo entre los usuarios. Esto se está haciendo en la cuenca del río Mendoza, junto a la Secretaría de Ambiente de la Provincia, instituciones privadas y usuarios”, agregó Villodas.

Además se expuso sobre el Observatorio del Agua, una plataforma digital de información disponible para usuarios y otras instituciones; sobre análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático basado en balance hídrico de las cuencas de Mendoza, modeladas con la herramienta Weap; sobre la medición de eficiencia, riego acordado, riego a la demanda y sobre el asesoramiento a productores que desde Irrigación se está llevando adelante.

prensairrigación participó del Congreso Aapresid
Ver más

Irrigación dinamiza sus procedimientos internos de compra

La decisión surge de una reunión entre la Dirección de Finanzas de Sede central y los principales decisores que se ubican en todo el territorio provincial. Rapidez en el pago a proveedores.

En instalaciones de la Subdelegación de Aguas del río Mendoza, se desarrolló una reunión con el objeto de discutir y coordinar los procedimientos necesarios para agilizar los procesos internos de compras de productos y servicios que necesitan, de modo cotidiano, las diferentes sedes de Irrigación que se ubican en las seis cuencas de toda la provincia. Allí, cada representante de estas cuencas administradas, es decir, los Subdelegados de Aguas de los ríos Mendoza, Tunuyán Inferior y Superior, Atuel, Diamante y Malargue; junto al Director de Finanzas, Rubén Pellegrina, debatieron sobre los alcances presupuestarios, los montos de las adquisiciones y los nuevos procedimientos que agilizan diversos tipos de compras.

La temática principal se produjo en torno a facilitar la concreción de compras de pequeños montos con la idea de desburocratizar estos procedimientos, lo que también agiliza el pago a proveedores. Al mismo tiempo, se informó sobre los montos que necesitan procesos licitatorios púbicos, entre otros temas relacionados.

prensaIrrigación dinamiza sus procedimientos internos de compra
Ver más

En Malargüe, el agua, ya regresó a los cauces

El Departamento General de Irrigación llevó a cabo una serie de obras en la zona de riego del río Malargüe que mejoran la conducción del agua, sobre todo, en momentos donde la optimización de la distribución y la gestión responsable del recursos, es muy necesaria. La corta anual de agua llegó a su fin esta semana, y el agua, nuevamente ya circula por canales e hijuelas.

El Jefe de la zona de riego, Jorge Fernández, aseguró que Irrigación aprovechó el período de corta para ejecutar la obra de toma y regulación del canal Las Chacras, con beneficio para 350 hectáreas y una inversión de $1,2 millones. Además, se ejecutó la reparación de 5 compuertas del dique Blas Brísoli. Esta obra trae beneficios para casi 6 mil hectáreas y la inversión fue de $3,5 millones.

Por último, se invirtieron $9,7 millones en la 2da etapa del revestimiento del canal Matriz Cañada Colorada. Una obra que beneficia a 3015 hectáreas bajo riego.

Las tres obras ya se encuentran concluidas en su totalidad y en funcionamiento.

prensaEn Malargüe, el agua, ya regresó a los cauces
Ver más