prensa

“Uso recreativo urbano” para desalentar el uso de agua potable

Recientemente, el Honorable Tribunal Administrativo emitió la resolución Nº 620/18, del 28 de noviembre, que tiene como principal objetivo desalentar el uso de agua potable como agua de riego y evitar que usuarios de Irrigación empadronados bajo la categoría “Uso recreativo” renuncien al derecho de riego, por considerarlo costoso.Esta no es una norma aislada sino que viene en contexto del Plan de Ordenamiento Registral y Catastral que viene llevando adelante el Superintendente Marinelli, desde que inició su gestión. Esta nueva norma aprueba la creación de una nueva categoría dentro del uso recreativo denominada “uso recreativo urbano”.

En el año 2014, la resolución 636, que estableció el presupuesto de Irrigación para el año 2015, estableció para el uso recreativo un régimen especial de tarifación que establecía que todos los inmuebles cuya superficie tuviera hasta 5 mil metros debían pagar como recreativo, cuatro veces en relación al uso agrícola superficial, y tres veces el uso agrícola subterráneo.

Esta norma tuvo como externalidad negativa que, al aumentar por 4 la cantidad de dinero que tenían que pagar anualmente los inscriptos como uso recreativo, se empezaran a presentar renuncias al derecho de riego, porque la gente advirtió la suba importante en el costo. Y como consecuencia a esa renuncia comenzaron a regar con agua potable, algo que en una Provincia en la que se ha decretado que la escasez es la nueva normalidad, es hasta imperdonable.

“Básicamente, entre otras cuestiones que se proponen en la resolución, se aprueba una nueva categoría dentro del uso recreativo que es la de ´uso recreativo urbano´, que es el que se va a aplicar a todas las propiedades urbanas, es decir aquellas que según el Plan de Ordenamiento Municipal de cada municipio la determinan como urbana, y cuya superficie llegue hasta 750 m2 van a ser recategorizadas de oficio, bajo esta nueva categoría”, aseguró la Secretaria de Gestión Institucional, Marcela Andino.

“Y se dispone para el presupuesto 2019 que estos inmuebles van a tener una tributación particular distinta al resto del uso recreativo, donde las propiedades hasta 500 m2 inclusive van a pagar el 50% de lo que sale la hectárea para el uso recreativo y las que tienen entre 501 m2 hasta 750 m2 van a pagar el 75% del valor.
Hay que aclarar que los reembolsos de obra se siguen determinando de la misma manera que en el régimen anterior, es decir para todos los recreativos que es la hectárea fracción por entero”, soistuvo Andino.

Otra particularidad de esta resolución es que le da un tratamiento especial a los inmuebles que se originen en fraccionamientos que llevó adelante o que se financiaron con fondos del IPV, y que tengan hasta una superficie de 300 m2, crea también un Plan Especial para el recupero de las deudas que tiene la gente que dispone de uso recreativo, que estará vigente durante todo el 2019, en el que se paralizarán los apremios durante el transcurso de ese año, se le van a suspender nuevas acciones de apremio y va a haber una quita del 100% de los intereses moratorios y hasta 60 cuotas para abonarlo, siempre y cuando mantengan al día el vigente durante el año 2019.

Es importante mencionar que esta resolución, la 620, contempla también la creación de la categoría de “uso desaguante urbano”, donde se van a registrar todas las propiedades que se encuentren donde las zonas que la freática obliga al mantenimiento de drenes y sistemas de desagües.

“Puede ocurrir que una propiedad que hubiera renunciado al derecho de riego lo mismo sea inscripta y tenga que estar empadronada como de ´Desaguante´, porque este también es un servicio de desagüe de las propiedades que requieren una infraestructura y un mantenimiento por parte de Irrigación, por lo tanto se creó esta categoría y allí se van a inscribir las propiedades que se vean beneficiadas con esta actividad de la administración”, agregó la funcionaria.

También prevé la norma que se va a proceder a un estudio de todas las urbanizaciones actuales, que tiene derecho de riego, para ver en aquellas que sean factibles, la entrega de agua en bloque en un único punto y que dentro de la urbanización la distribución del recurso sea hecho por lo propietarios.

prensa“Uso recreativo urbano” para desalentar el uso de agua potable
Ver más

El embalse Potrerillos se encuentra al 54% de su capacidad total

Su capacidad total es de 393 hm3 y hoy ocupa 210 hm3. Al 10 de diciembre, el río Mendoza llevaba un caudal de 28 m3/s, un 60% menos que el histórico.

Mendocinos y turistas que concurren al embalse Potrerillos se sorprenden por el bajo nivel del agua que contiene. Desde Irrigación aseguran que si bien es normal que entre agosto y noviembre el nivel sea bajo, no así en diciembre, ya que en general el panorama mejora y el embalse vuelve a ganar lo entregado para los distintos usos del agua, durante la primavera. El por qué ocurre esto y a qué se debe que avizoremos tan poca agua en el embalse, es lo que se comentará en los siguientes párrafos, pero desde ya se adelanta que el panorama es para nada alentador.

“No es agradable la situación y nos sorprende bastante”, aseguró Rubén Villodas, Director de Gestión Hídrica de Irrigación. “Hasta fines de noviembre, el agua que viene por el río, no alcanza para la demanda fundamentalmente agrícola que es cuando la planta más crece. Más allá de la situación de sequía de estos años, durante estos meses siempre el caudal es más bajo que lo que se necesita. No hay temperatura suficiente en alta montaña para derretir la nieve que haya, poca o mucha. En los últimos años en particular, eso se ha vuelto más crítico”.

“El nivel mínimo del embalse se dio el 22 de noviembre, ayudado bastante por las lluvias que ha habido y por las nevadas tardías. Gracias a esto dejó de bajar tan bruscamente como venía ocurriendo”, sostuvo Villodas.

“Para la agricultura, que es a lo que se destina casi el 90% del agua en un año, es el mayor problema esta situación. Ya que no se pueden regar la totalidad de hectáreas cultivadas, generándose así pérdidas productivas”, afirmó el funcionario.

“2018 ha sido un año atípico, porque hemos tenido nevadas en octubre, noviembre y diciembre y también hemos tenido varios días de lluvias que han permitido aprovechar de la mejor manera el agua de riego, que es donde llovió no se regó además, y ese turno de riego se guardó en los embalses”, resumió el ingeniero Villodas.

“Las previsiones nuestras, teniendo en cuenta el pronóstico que realizamos y la planificación de riego que se ha hecho desde la Subdelegación del río Mendoza, calculamos que el embalse se va a recuperar, va a llegar a más de 80% para el mes de abril. Pero llenarse, no se va a llenar”, finalizó.

En concreto

-Entre los meses de agosto y noviembre, el agua que entra por el río al embalse Poterillos, es menor a la demanda, estimada en el riego para 60 mil hectáreas y otros usos del agua como el consumo poblacional del Gran Mendoza, por lo tanto es normal que el nivel del agua baje.

-Sin embargo, y por lo general, a principios de diciembre el panorama mejora, ya que el agua que entra por el río aumenta y se empieza a compensar la entrada y erogación de la presa.

-El día lunes 10 de diciembre el río tenía un caudal de 28 m3/s y el histórico es 68 m3/s, o sea, un 40% del valor normal para la fecha. Es decir un 60% menos del valor histórico.

-El volumen acumulado de octubre-noviembre es un 15% mayor al pronosticado por el DGI. Esto debido a las nevadas tardías y lluvias en estos meses.

-El embalse se encuentra al 54% de su capacidad, siendo la total del embalse es de 393 hm3 (hectómetros cúbicos) y hoy está ocupado en 210 hm3.

-Este año Potrerillos se llenó a principios de marzo, como es normal que pase.

-En los últimos 20 años, la situación actual del embalse, sólo ha sido peor en los años 2013, 2014 y 2015.

-Este año el nivel mínimo del embalse se produjo el día 20 de noviembre y desde ese momento ha aumentado 85 cm de altura.

-Es muy probable que el embalse no se llene a su volumen máximo esta temporada.

prensaEl embalse Potrerillos se encuentra al 54% de su capacidad total
Ver más

Marinelli inauguró obras en las cuencas del Atuel y Diamante

En San Rafael se inauguraron obras que fueron ejecutadas como parte del plan de Oras con Financiamiento Propio, por licitación y administración. Hasta el Sur provincial viajó el Superintendente Marinelli para formalmente cortar la cinta e inaugurar obras de revestimiento que benefician a casi 20 mil hectáreas.

Se trata de un tramo del canal matriz Babacci (3ª etapa de 1.000 metros) en la ruta Provincial 160, Goudge (entre la curva La Draga y el pueblo de Goudge, con beneficios para casi 10 mil hectáreas; un tramo del canal matriz Real del Padre, rama 3, 4 y 5 unificadas, en la ruta 143 entre calles Los Andes y Baqueros, con beneficios para 5 mil hectáreas; y de 800 metros del canal Pavez, que benefician a más de 2.200 hectáreas.

Entre las tres obras ejecutadas Irrigación invirtió $19,7 millones.

prensaMarinelli inauguró obras en las cuencas del Atuel y Diamante
Ver más

¿Por qué Irrigación pelea por un edificio suyo que ocupaba la CGT?

La entidad gremial ocupó el edificio desde la década del 90′ hasta noviembre de 2018, cuando fue desalojada a pedido del Departamento. Esto último se lo permitió un contrato de comodato gratuito, que firmó el ex Superintendente de Irrigación, en donde se previó una cláusula de rescisión ante incumplimientos de obligaciones, como el pago de tasas municipales. El organismo del agua tuvo que pagar por los ejercicios 2015, 2016 y 2017 de dicho servicio un total de $754.417,21.

A fines de noviembre la CGT Regional Mendoza, solicitó al Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, abstenerse de continuar con las acciones de recuperación del inmueble que hasta entonces ha sido sede del organismo sindical, ubicado en calle 25 de mayo 1245, de la Ciudad de Mendoza, cuya propiedad es del Departamento General de Irrigación. El fundamento del pedido es la supuesta pertenencia “histórica y legal” del inmueble, lo que resulta totalmente falaz, según lo expresado en un dictamen realizado el mismo día en que se dio inicio a las acciones de desalojo, por el área de Asuntos Legales de Irrigación, el pasado 21 de noviembre.

La historia

“El inmueble cuya recuperación se inició por actuaciones Nº 257860 caratulados ´Departamento General de Irrigación S/ recuperación de DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACION S/ RECUPERACION DE INMUEBLE` originarios del 8º Juz. de Paz de la Primera Circunscripción Judicial, fue la Sede del DGI hasta el año 1946. Para hacer frente al gasto que demandó la adquisición del inmueble, los concesionarios de agua de la Provincia debieron pagar una cuota adicional de m$n 0,50 (moneda nacional) por hectárea con derecho de agua”, asegura el dictamen de Irrigación que explica el acontecer de los hechos.

“Una vez desafectado el inmueble del destino originario (Sede del DGI), se otorgó la tenencia precaria a distintos entes dependientes de la Provincia de Mendoza. Tal el caso de la Dirección General de Escuelas, el que lo destinó al funcionamiento de una escuela primaria. Es más, en alguna oportunidad, luego del sismo del año 1985, a pedido del Gobierno Provincial, el inmueble sirvió de refugio a los afectados que quedaron sin vivienda”, sostuvieron desde el organismo que administra el agua.

Durante la década del 90, estando otorgado en comodato a la Provincia de Mendoza, por decisión unilateral de la misma, el inmueble fue prestado a los hoy reclamantes. Durante la vigencia de dicho ´préstamo´ los titulares de la CGT reclamaban al DGI el pago de los servicios e impuestos, argumentando que ´es el DGI el titular del inmueble´ y, por lo tanto, ´los responsables del pago de los mismo´. “Por lo que mal pueden ahora pretender desconocer la titularidad del citado inmueble y argumentar ser los titulares ´legales´ del mismo”, sostienen desde Legales de Irrigación.

Luego de varios intentos frustrados de pretender quedarse con el inmueble, finalmente la CGT Regional Mendoza reconoció el carácter de propietario que ostenta el DGI y en el año 2013 suscribieron a un contrato de “comodato gratuito” del inmueble, el que sólo imponía a los beneficiarios dos obligaciones: mantener en condiciones de habitabilidad al inmueble y pagar los servicios que ellos gozaban. No obstante que el comodato preveía una cláusula genérica de rescisión a favor del DGI , la misma nunca se hizo valer y sólo ante los reiterados incumplimientos de las obligaciones del comodatario, se resolvió la rescisión del contrato.

En efecto, se toma conocimiento que la CGT no cumplía con las obligaciones de pago de los servicios asumidas en el contrato de comodato cuando la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza notifica de deuda y aviso de remate del inmueble, lo que obliga, ante la gravedad del caso, a reclamar el pago de la deuda bajo apercibimiento de rescisión y posterior desalojo. La deuda que se reclama por el ejercicio 2018 es de $383.947,90 que deberá ser pagado a la brevedad para que no se inicie apremio y embargo de las cuentas bancarias de Irrigación. Entre 2015, 2016 y 2017, Irrigación abonó el canon del servicio correspondiente ya que se encontraba en apremio y pronto a pasar a embargo de cuentas bancarias, por $754.417,21.

Advertidos del incumplimiento, se envía a personal especializado de Irrigación a constatar el estado del inmueble, dado que el comodatario había asumido la responsabilidad de cuidarlo y mentenerlo. Y como resultado de dicha inspección se concluye que existen daños estructurales provocados por la falta de mantenimiento, poniendo en riesgo las condiciones de habitabilidad del inmueble.

Así las cosas, “y con absoluto respeto al debido proceso, derecho de defensa y en especial consideración al carácter de ente representativo de los trabajadores”, sostienen desde el área de Legales de Irrigación, se les otorga treinta días para dar cumplimiento a las obligaciones asumidas, bajo apercibimiento de rescisión. “Adviértase,- sostiene el dictamen de Irrigación-, que tal como se aclaró con anterioridad, pudiendo hacer uso del derecho amplio de rescisión, se llega a esta instancia exclusivamente por la irresponsabilidad del ente comodatario”.

Transcurrido el plazo otorgado y ante el reiterado incumplimiento, se emite acto administrativo (Resol. Nro. 715 de Sup) rescindiendo el comodato y emplazando a la CGT a restituir el inmueble libre de ocupantes. Es necesario resalta que los actos administrativos citados no fueron cuestionados y/o apelados por el comodatario, quedando firmes y ejecutoriados.

Por lo expuesto, el área de Legales de Irrigación sugiere “la emisión de un acto administrativo del Superintendente, desestimando formalmente la solicitud de suspensión de las acciones legales tendientes a la recuperación del inmueble, y asimismo, atento el peligro que implica para el ente, sus dependientes o terceros (incluyendo a los vecinos) el estado de deterioro estructural del inmueble, en el mismo acto, deberá deslindarse al DGI de toda responsabilidad por daños, mientras el bien permanezca en posesión del ente”, finaliza.

prensa¿Por qué Irrigación pelea por un edificio suyo que ocupaba la CGT?
Ver más

Dos importantes obras se inauguraron en San Martín

El Superintendente Sergio Marinelli visitó San Martín para inaugurar obras que se desarrollaron con financiación propia, bajo la modalidad de obras por administración, a través de la Subdelegación de Aguas del río Tunuyán Inferior. Se trata de las ejecutadas durante la corta anual de agua en los canales Norte y Norte Alto Verde, por un monto de $5,7 millones.

Ambas obras ejecutadas son de revestimiento. La del canal Norte implicó la impermeabilización de 717 metros, con el beneficios para 2.400 hectáreas y 178 usuarios. En tanto que en la obra del canal Norte Alto verde, se revistieron 1.300 metros de canal y el beneficio es para 5.800 hectáreas y 200 usuarios.

prensaDos importantes obras se inauguraron en San Martín
Ver más

Escasez nueva normalidad: obras y cambio cultural en el cuidado del agua para afrontarla

El Pronóstico 2018-2019 presentado por Irrigación prevé que Mendoza tendrá un año más de escasez en la oferta de agua que escurrirá por los ríos. Por ello es que se requiere de más eficiencia en la administración y distribución del agua. Para esto, desde el organismo que administra el agua en la Provincia se apuesta a generar un cambio cultural en el cuidado del agua. Un cambio de paradigma ante esta situación de “escasez nueva normalidad”.

En 2018 Irrigación llevó adelante obras que ayudan a moderar los efectos del cambio climático.

En Valle de Uco culminamos la obra de impermeabilización, presurización y construcción de reservorios en los sistemas de riego arroyo Villegas-canal La Pampa. Obra que beneficia a 4679 hectáreas y que incluye además un entubado de 12 km que permitirá por la pendiente del terreno presurizar el agua e implementar el riego a la demanda. La inversión 2018 fue de $7,5 millones.

En Alvear controlamos la construcción del Acueducto Ganadero Bowen-Canalejas, más de 500 km de tuberías y el avance de obra hasta el momento es de un 63%.

En la 6º zona de riego del río Mendoza estamos poniendo en marcha el riego acordado gracias a la construcción de 3 reservorios con capacidad para albergar 1 millón de m3 de agua, lo que permitirá entre algunas de sus funciones, el resguardo del turno de riego para cuando el regante lo necesite. La obra beneficia también a los regantes de la 5ta zona, en Lavalle, donde también ya están regando bajo esta modalidad. La inversión 2018 es de $16,5 millones.

En tanto que en Luján culminamos la obra de Revestimiento del Tramo Superior del Canal Cacique Guaymallén: una obra que beneficiará a más de 38 mil hectáreas y 16 mil regantes. La inversión 2018 fue de $125, 5 millones y el avance obra es de un 45%.

En 2018 también concretamos 35 obras con financiamiento propio por $165 millones, que permitieron revestir 25 km de cauces, en todas las cuencas.

Entre los tipos de obras que se ejecutaron se encuentran: obras de revestimiento como las ejecutadas en Canal Toledano, río Diamante; canal Perrone, río Atuel; canal Norte Alto Verde, río Tunuyán Inferior; y canal Matriz Cañada Colorada, Malargüe, entre otros; obras de reparación y mantenimiento de diques como las ejecutadas en Valle de Uco, río Tunuyán Superior; y dique Blas Brisoli, Malargüe; reparación y mantenimiento de losas como las ejecutadas en el canal Matriz San Martín, río Mendoza; y de entubado como el de canal Perrone, cuenca del Atuel.

Plan Provincial de Sequía

Desde hace casi 10 años la situación de escasez que afecta nuestra provincia se ha agravado. Año tras año, el escurrimiento de los ríos se ve mermado por la disminución de nevadas que afectan los caudales. En consonancia con el cambio de paradigma ante esta situación, es que el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, presentó en la Legislatura Provincial una iniciativa con los lineamientos para la elaboración de un Plan Provincial de Sequía que busca actuar de manera preventiva. Es un marco regulatorio con perspectiva innovadora, donde la conciencia ante nuevos desafíos se hace significativa.

Es necesario minimizar los impactos sociales, ambientales y económicos ante las problemáticas que ya se evidencian, producto de las situaciones de sequía. Proteger el agua de Mendoza, es un desafío impostergable.

El proyecto de ley ingresó por la Cámara de Diputados y busca generar un cambio de paradigma ante esta nueva normalidad de escasez que impera en la provincia. Entre los objetivos que persigue el Plan se destacan el minimizar los impactos sociales, ambientales y económicos de eventuales situaciones de sequía sobre el abastecimiento urbano, las actividades económicas, según la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas, y el ambiente; establecer un sistema de indicadores para la determinación de los umbrales de sequía en cada cuenca hidrográfica e hidrogeológica de la provincia; y medidas de actuación específicas para cada uno de los distintos usos del agua.

Entre las medidas que establece el Plan, se pueden considerar diversos tipos de acciones, dirigidas tanto a la gestión de la demanda como al incremento de la disponibilidad. Entre las medidas principales se encuentran: fijación de vedas sobre usos de menor prioridad legal; implementación de mecanismos de re asignación de recurso; minimizar de pérdidas en las redes de abastecimiento; obligatoriedad de la Instalación de dispositivos de medición en grandes y medianos usuarios; fomentar a nivel intrafinca las acciones necesarias para llegar a una eficiencia razonable; riego acordado; intensificar las medidas de control de calidad del agua; activación del RUA (Banco de agua); y entrega volumétrica.

MIRÁ EL VIDEO

prensaEscasez nueva normalidad: obras y cambio cultural en el cuidado del agua para afrontarla
Ver más

28 de noviembre día del Tomero

Mendoza, desierto convertido en oasis de agua silenciosa que corre por ríos, canales e hijuelas, hasta regar los cultivos de toda la Provincia. Pero no es casual ni mágica la forma en la que el recurso hídrico se distribuye; por el contrario, una amplia red permite que esto suceda. Unas de las figuras claves en este proceso son los Tomeros, encargados de abrir y cerrar compuertas para brindarle el riego a cada productor en su turno. Para homenajearlos, todos los 28 de noviembre el Departamento General de Irrigación celebra el día del Tomero.

prensa28 de noviembre día del Tomero
Ver más

Marinelli participó del almuerzo de la CIAT

La Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán concretó el pasado sábado el Almuerzo por el 57° aniversario de la institución, coincidente con el 138° aniversario del departamento que se festeja el 25 de Noviembre. La entidad reunió a representantes de todos los sectores productivos y de servicios junto al arco político de la provincia. El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, estuvo presente junto a otros funcionarios del organismo.

Al almuerzo, que se realizó en el Hotel Fuente Mayor, en Vista Flores, Tunuyán, asistieron también el Gobernador Alfredo Cornejo, los ministros Lisandro Nieri (Gobierno, Trabajo y Justicia) y Martín Kerchner (Economía, Infraestructura y Energía). Junto al intendente anfitrión, Martín Aveiro, estuvieron los intendentes de Capital, Rodolfo Suárez; de Tupungato, Gustavo Soto, y de Luján, Omar De Marchi.

El primero en dirigirse a los asistentes al almuerzo fue Diego Stortini, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán. Brindó su agradecimiento al Gobernador Cornejo y dijo: “Soñar rompe la monotonía y nos obliga a transformar el futuro. Necesitamos políticas de Estado a mediano y largo plazo para favorecer y orientar las inversiones con una planificación estratégica”.

En tanto que el Gobernador Cornejo, aseguró en su discurso, al referirse a la necesidad de un mutuo apoyo entre lo público y lo privado, que “para los gobiernos, tener a las organizaciones empresariales funcionando bien y verdaderamente representativas es muy bueno, por eso celebro la recuperación de esta cámara”.

prensaMarinelli participó del almuerzo de la CIAT
Ver más

Irrigación distinguió a trabajadores y jubilados

En un emotivo acto, en el marco del mes del agua, se entregaron presentes a trabajadores del agua que desarrollan labores hace más de tres décadas. Los jubilados recientes también tuvieron su reconocimiento.

El Departamento General de Irrigación se caracteriza, desde siempre, por el afecto y compañerismo que se percibe en los diferentes entornos que forman este ente descentralizado que administra el agua de Mendoza en cantidad y calidad. Por ello, un significativo grupo de colegas de Sede Central y familiares acompañaron a distinguidos por cuarenta años de servicio en la institución y recientes jubilados.

El acto se desarrolló en el salón Virgen de las Nieves de Irrigación, Ciudad; con la presencia del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, quien destacó el compromiso y el esfuerzo de años en la diaria tarea de encauzar el agua para el uso de toda la población, para nuestro desarrollo agrícola y para llegar con calidad a toda actividad que requiere de una óptima conducción de nuestras aguas.

Es importante destacar que este gesto también se desarrolló, con mucho afecto y alegría, en las diferentes Subdelegaciones de Aguas que administran las cuencas, en seis puntos a lo largo del territorio provincial: río Mendoza, río Tunuyán Inferior y Superior, río Diamante, río Atuel y río Malargue. Los distinguidos recibieron sus presentes y menciones en cada fiesta del agua de manos del Superintendente y Subdelegados de cada cuenca, también acompañados de compañeros y familiares.

prensaIrrigación distinguió a trabajadores y jubilados
Ver más

Mes del agua: escuelas del Este y del Sur reciben charla sobre agua

Noviembre es el Mes del Agua en la Provincia. Por ello, Irrigación se acerca a las escuelas para generar conciencia en los niños y jóvenes, sobre la necesidad de proteger nuestro mayor recurso.

En esta oportunidad, niños y jóvenes de la escuela Nº 1-186 Dr. Juan Benjamín Terán, de la cuenca del Diamante, participaron de una charla sobre “Caminos del agua, contaminación y huella hídrica”, dictada por la ingeniera Jorgelina Teruya y la Lic. Romina Lorenzo.

En tanto que la segunda charla y capacitación se dictó en la escuela Nº 1-257 Miguel Escorihuela Gascón de la cuenca del río Tunuyán Inferior. Aquí se invitó a los niños a tomar conciencia sobre la necesidad del buen uso y cuidado del agua.

prensaMes del agua: escuelas del Este y del Sur reciben charla sobre agua
Ver más