prensa

Cuenca del Atuel: Marinelli inauguró obras realizadas en el canal matriz Perrone

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, inauguró los trabajos efectuados en el canal matriz Perrone, un importante cauce ubicado en el distrito de Las Malvinas, en San Rafael. Se trata de la 2ª etapa de entubado y del revestimiento de 1.300 metros de un tramo de ese cauce, perteneciente a la cuenca del río Atuel, que demandaron una inversión de $45 millones y traerá beneficio para 5.247 hectáreas. El candidato a vicegobernador, Mario Abed, acompañó la recorrida.

El entubado tiene una longitud de 1.400 metros, una sección hormigón armado y dos cámaras para tomas derivadas. Y tuvo una inversión de $30 millones. En tanto que la obra de revestimiento en hormigón armado, fue en 1.300 metros del canal. La inversión fue de $15 millones.

“Cuando empecé mi gestión al frente de Irrigación me ocupe de escuchar a los productores en diversos lugares de la provincia y aquí en Malvinas, había un importante grupo de productores que me explicaron que estaban un poco en situación desfavorable en relación con sus propiedades. Este era un distrito que estaba prácticamente abandonado y hoy tiene un desarrollo importante en materia de pasturas, plantaciones de ajos y forrajeria; donde el agua en muchos momentos había condicionado a la posibilidad de seguir adelante”, aseguró el Superintendente Sergio Marinelli, luego de la recorrida por las obras.

“Este tramo donde se ve el canal entubado, esta zona ubicada en cerro negro, ya tenía un tramo desarrollado, había que seguir la obra, por lo tanto, nosotros completamos y además empezamos la parte del canal a cielo abierto. Además hemos trabajado con los productores bastante: es una inversión que en términos formales, y que ya se pagó, 45 millones de pesos; ahorramos y economizamos ya que si debiésemos hoy serían 90 millones de pesos. Esto se hace con los fondos propios, que es lo que van pagando los regantes como devolución de las grandes obras que la provincia paga cuando son créditos internacionales. Esta obra tiene un beneficio productivo muy significativo: como se puede ver en el suelo de la zona es un suelo muy arenoso y las pérdidas por infiltración eran muy importante, por lo tanto, la eficiencia que aporta es enorme”, agregó Marinelli.

Al término de la inauguración, se llevó a cabo una charla sobre técnicas de riego en el salón municipal de San Rafael. Y hasta allí se trasladaron autoridades y regantes para escuchar los consejos del ingeniero Daniel Tardito, quien habló riego tecnificado mediante pivot.

prensaCuenca del Atuel: Marinelli inauguró obras realizadas en el canal matriz Perrone
Ver más

¿Cómo llega Irrigación al pronóstico de caudales de los ríos, que realiza año a año?

Con las mejores fotos e información, te contamos acerca de la campaña que el organismo del agua hace en invierno, para completar las mediciones diarias que se realizan en las nueve estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH). La información recolectada durante el año permite realizar el Pronóstico de caudales a fines de setiembre.

Esta semana, Irrigación comenzó con la campaña de invierno de cateos de nieve, información que le permite completar las mediciones diarias que se hacen en las 9 estaciones del Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH). Ya se tomaron registros con los cateos realizados a fines de agosto, en la cuenca del río Grande, en Paso Pehuenche, casi en el límite con Chile. Y en los próximos días Irrigación llevará a cabo vuelos en helicóptero hacia las estaciones que no es posible llegar por vía terrestre y que permiten, además, realizar una inspección ocular del resto de las altas cuencas.

Sobre las campañas

Durante el año se realizan dos campañas a alta montaña, la de verano (que es para realizar el mantenimiento de las estaciones nivométricas) y la actual de invierno.

Ambas campañas las lleva adelante el personal del Departamento de Hidrología y de otras Subdelegaciones que han sido capacitados especialmente para realizar estas actividades. El equipo está compuesto por profesionales de distintas especialidades: ingenieros y técnicos en hidrología, electrónica, recursos hídricos, informática, comunicaciones, estadística, entre otros.

Durante la campaña de invierno, se ejecutan cateos del manto de nieve para determinar, fundamentalmente, el equivalente agua nieve (EAN) de varios puntos en toda la provincia, lo que sirve para contrastar las mediciones diarias de las estaciones del SIH. También se realizan reconocimientos visuales y filmaciones a distintos sectores de las altas cuencas y glaciares, para completar el diagnóstico de la situación de la cantidad de nieve disponible para la temporada que inicia en estos días.

Con toda esta información y la proveniente del SIH, el Departamento de Hidrología hace el Pronóstico de Caudales, a fines del mes de septiembre.

Cabe destacar que en el país hay dos instituciones más que tienen una red de medición de alta montaña, además del Departamento General de Irrigación. Se trata de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación y de la Dirección de Hidráulica de San Juan.

El Sistema de Información Hidronivometeorológica tiene instaladas 9 estaciones en toda la provincia de Mendoza que se encargan de medir varias variables meteorológicas como la temperatura de suelo y del ambiente, la radiación incidente y reflejada, la dirección y velocidad del viento, la profundidad del manto de nieve, el equivalente agua nieve y la presión atmosférica.

Las estaciones son las siguientes: – 2 en la cuenca del río Mendoza (Toscas y Horcones). – 3 en la cuenca del río Tunuyán (Palomares, Salinillas y Santa Clara). – 1 en la cuenca del río Diamante (Laguna del Diamante). – 1 en la cuenca del río Atuel (Laguna del Atuel). – 1 en la cuenca del río Grande (Valle Hermoso). – 1 en la cuenca del río Malargüe (Malargüe).

El Departamento de Hidrología del Irrigación es el responsable de la operación y mantenimiento del SIH desde que se instaló, hace mas de 20 años. Y a diario emite un Boletín actualizado con la información hidronivometeorológica, síntesis de la situación hídrica de las cuencas provinciales, para el conocimiento de los distintos sectores vinculados con la gestión y uso del agua.

Este boletín acerca a los interesados información básica respecto a volúmenes y caudales en distintos sitios de medición, así como la condición actual de acumulación de nieve en puntos representativos de cada cuenca.

Galería de fotos

prensa¿Cómo llega Irrigación al pronóstico de caudales de los ríos, que realiza año a año?
Ver más

Mendoza avanza para concretar el sistema interconectado de acueductos ganaderos

Este jueves el Gobernador Alfredo Cornejo junto al Superintendente Sergio Marinelli, pondrán en marcha el acueducto Bowen-Canalejas. Será a las 12.30 en la ruta prov. 188 (km 772), General Alvear. Esta importante obra sumada al llamado a licitación de Monte Comán-La Horqueta y la proyección de redes en La Paz y Santa Rosa, ampliarán la frontera productiva de la provincia.

Mientras el Acueducto Bowen-Canalejas se pondrá en marcha este jueves y el de Monte Comán-La Horqueta acaba de ser licitado, el Gobierno espera la aprobación legislativa para recibir el financiamiento internacional y encarar las obras que irrigarán 376.400 hectáreas del departamento de La Paz y beneficiará 105 productores.

Este proyecto forma parte de un anillo compuesto por un sistema de conducción de agua limpia para darles de beber a los animales, que tiene como fin de ampliar la frontera productiva, incrementar la rentabilidad y sustentabilidad de la producción ganadera y mitigar la desertificación de la zona de cría mediante la provisión de líquido que permita racionalizar el pastoreo. La obra implica una inversión de US$ 11.468.441 para instalar una red troncal y derivados de 483 kilómetros que abarcará el 52% del territorio departamental.

La falta de agua pura para darles de beber a los animales es una de las principales preocupaciones de los productores del secano mendocino. Por eso la necesidad de introducir un sistema de distribución del suministro es un antiguo reclamo de los ganaderos, que pretenden desarrollar una actividad sostenible y en crecimiento.

Bowen- Canalejas

La obra de más de 600 kilómetros de longitud, no sólo abastecerá de agua de calidad al ganado, sino que además mejorará sustancialmente la productividad del sector en la zona, donde no existía hasta ahora una infraestructura semejante, con un crecimiento considerable de la receptividad de la tierra.

Por eso el fin mayor de esta obra es el de contribuir de manera concreta al desarrollo productivo ganadero y a la mejora de las condiciones de vida en el secano del Departamento de General Alvear, para el uso integral del territorio acorde a su potencialidad.

Este Acueducto Ganadero nace en dos puntos estratégicos de extracción de agua subterránea, mediante el uso de perforaciones, y de allí se conduce al reservorio de almacenamiento comunitario. Luego es elevada a un tanque especial para presurizar el sistema y conducirlo por la red de tubería, abasteciendo a cinco grandes ramales (Los Huarpes, Corral de Lorca, Mora Norte, Mora Sur y Ruta Nacional 188), conjuntamente con otros 17 ramales secundarios.

A cada campo le llegará el agua, mediante bornas especialmente diseñadas con sus respectivas válvulas, caudalímetros y demás instrumentos, a lo largo de los 600 kilómetros. Es decir que se extiende aproximadamente sobre el 65% de la superficie del Departamento de General Alvear, beneficiando un territorio de unas 950.000 hectáreas, e incluyendo sobre todo a los Distritos de Bowen y San Pedro del Atuel.

Esta obra beneficia a más de 220 usuarios mediante 130 puntos de entrega.

Además, el Departamento General de Irrigación está trabajando con el sector ganadero organizado, para la formación de una Inspección de Cauce, dadas las características del acueducto. Por otra parte, no es casual que esta obra sea la primera en contemplar el complemento entre el área del secano y el área bajo riego, como una forma de crear y multiplicar posibilidades de crecimiento.

Mirá el spot aquí

Galería de fotos

Monte Comán-La Horqueta

Localizado entre los departamentos de San Rafael y La Paz, abastecerá con agua potable a 89 explotaciones agropecuarias, irrigando una superficie de 434.580 hectáreas ubicadas al norte del río Diamante y de la ruta nacional 146. Irrigación es la unidad ejecutora, es decir realiza la licitación, estudia las ofertas, adjudica y supervisa su ejecución.

El proyecto está planteado en una zona donde se realiza ganadería extensiva de cría bovina. Por las ventajas competitivas que presenta el área, como menores costos de producción, excelentes condiciones sanitarias, bajo costo impositivo y menor inversión requerida por vientre, la zona es un interesante polo de atracción para inversiones. Sin embargo, el principal impedimento para la explotación y el pastoreo racional es la disponibilidad de agua de buena calidad para dar de beber a los animales.

Por esto, cobra relevancia la puesta en marcha de la nueva obra con la que se mejorarán las condiciones socioproductivas de la zona de Monte Comán-La Horqueta en más de 438.580 ha, mediante la instalación de 290 km de tuberías, 25 bornas comunitarias, 6 bornas individuales y 83 puntos de entrega. Además, el proyecto incluye capacitaciones, asistencia técnica y un plazo de ejecución de 12 meses.

El presupuesto oficial de la obra es de $645.810.000, que serán financiados a través del programa Mendoza Tecnológica con fondos provenientes del BID más una contraparte de aportes provinciales.

La traza de la red troncal atravesará la RN 146, desde donde saldrán derivaciones hacia los distintos ramales previstos por las rutas provinciales 205, 77, 206 y 51. Los ductos se abastecerán desde un pozo de agua subterránea almacenada en un reservorio que se ubicará en las inmediaciones de la RP 153 y de la RN 146.

La distribución estratégica de agua apta para bebida del ganado permitirá mejorar la competitividad del sector ganadero e incrementar la productividad y sustentabilidad de las explotaciones, ya que la zona cuenta con buen potencial forrajero natural que actualmente no puede ser aprovechado.

La construcción y operación del acueducto favorecerá el uso de pastizales y mejorará los índices de preñez y destete por incidencia de la calidad de agua en más de 40%. Además, logrará reducir los costos operativos de mantenimiento de pozos, molinos, bombas, aguadas, debido a que, a través del acueducto, no será necesario tenerlos constantemente operativos.

prensaMendoza avanza para concretar el sistema interconectado de acueductos ganaderos
Ver más

Reunión en dique Cipolletti con Subdelegados y personal de Subdelegaciones

En la Casa del Agua del dique Cipolletti, en Luján de Cuyo, se llevó adelante una reunión de trabajo en la que participó el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, los subdelegados de cada cuenca y funcionarios de Irrigación. Entre los temas abordados se citan el armado del presupuesto 2020 de Irrigación, temas de distribución, recaudación y rearmado de organigrama en las Subdelegaciones.

En cuanto al armado del presupuesto para el próximo año, los participantes de la reunión comenzaron a hacer algunas consideraciones a tener en cuenta para su establecimiento, como el Plan de Obras y la elaboración de pliegos licitatorios.

Sobre el tema distribución se presentó el software que ha desarrollado en Irrigación y que tiene como objetivo optimizar la distribución primaria de agua, con criterios similares en todas las cuencas.

En cuanto a las Subdelegaciones, la reunión abordó el establecimiento de una estructura organizacional similar en todas las cuencas. Se presentaron varias alternativas y el tema se encuentra en desarrollo aún.

Y en cuanto el tópico recaudación, se habló sobre las acciones a seguir en los próximos meses, considerando la situación del agro en general y en particular en algunas zonas de la provincia con problemas de Emergencia Agropecuaria.

prensaReunión en dique Cipolletti con Subdelegados y personal de Subdelegaciones
Ver más

Marinelli, Abed, Ronco y Rufeil recorrieron obras de Irrigación

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, junto al subdelegado de la cuenca del río Tunuyán Inferior, Juan Pablo Villarruel, el electo intendente de San Martín, Raúl Rufeil, el candidato a vicegobernador Mario Abed y el jefe comunal de Rivadavia, Miguel Ronco, recorren tres importantes obras en ese departamento del Este.

Se trata de impermeabilizaciones de canales que se concretaron con dinero de Irrigación y de las Inspecciones de Cauce. Formaron parte del Plan de Obras 2019 que Irrigación puso en marcha

Son tres obras. Dos terminadas y una con un 70% de avance: impermeabilización de la rama Mundo Nuevo – canal tramo medio; impermeabilización de la hijuela Los Yoles – canal matriz reducción; y revestimiento de la hijuela Nº 6 – Canal Nuevo Gil.

Previo a la recorrida, el Superintendente se reunió con autoridades municipales de la cuenca del Tunuyan Inferior.

Galería de fotos

prensaMarinelli, Abed, Ronco y Rufeil recorrieron obras de Irrigación
Ver más

Después de casi 20 años, Irrigación llamó a concursos de ascensos

En la Sede Central de Irrigación, ubicada en la Capital de Mendoza, la Dirección de Gestión Institucional del organismo desarrolla una fuerte planificación en relación con la capacitación del personal y sobre todo, con la normalización de concursos de ascensos para sus empleados (cargos interinos y vacantes).

El marco regulatorio emitido Irrigación en el 2018 (Resolución 689/18 del Honorable Tribunal Administrativo) habla de que la institución debe contar con la mayor cantidad de personal técnico-administrativo altamente calificado, en pos de una administración y gestión eficiente del agua. Al mismo tiempo que agrega: “Que los procesos de selección deben tener como principales pilares la publicidad y transparencia en su desarrollo, la igualdad de oportunidades, la celeridad y eficacia administrativa y la evaluación del desempeño…”.

De este modo, la Dirección de Gestión Institucional de Irrigación comenzó un fuerte trabajo de regularización que consistió, en primer lugar, en la reinstauración de las evaluaciones de desempeño establecidas en nuestra normativa (Res 468/93 HTA . Escalafón del Personal) y Res. 52/96 HTA, con su capacitación correspondiente; luego de 22 años de inacción en esta materia. En octubre de 2018 se evaluó al 100% del personal, siempre con la supervisión de representantes del gremio, quienes cumplían las funciones de veedores a fin de transparentar el proceso. Una vez evaluado el personal, quienes se encontraban en condiciones de promocionar la clase, lograron el correspondiente ascenso.

También se utilizó el resultado de las evaluaciones para permitir, junto con otros requisitos, pases a planta permanente y contratación en planta temporaria de agentes que se encontraban con contrato de locación de servicio.

A raíz de esta modernización el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, explicó: ‘”El Estado provincial y nacional está cambiando e Irrigación no es ajeno a esta mejora en la solidez de las prestaciones a nuestros usuarios más específicos y la sociedad en general. El agua es imprescindible para su crecimiento, por lo tanto, necesitamos una Irrigación cada vez más eficiente, con las mejoras necesarias en nuestras áreas estratégicas, en la compensación a nuestros mejores trabajadores y en la incorporación de activos idóneos en materia humana”.

Luego acotó: “Este es un servicio público y estas mejoras para los trabajadores del agua, con transparencia y participación, nos lleva a otro nivel de solidez y eficiencia en nuestro compromiso público con los mendocinos, con un gobierno abierto y con una gestión que muestre concreción de objetivos”.

Este avance comenzó en 2018, continúa en 2019 y prevé una planificación hacia 2020 que mejora significativamente la contención de recursos humanos, la organización del trabajo y su distribución, la gestión del empleo público, el rendimiento, además de la evaluación y compensación de los trabajadores.

En 2019, la Dirección de Gestión Institucional emitió una convocatoria a cargos vacantes de las Divisiones de Mesa de Entradas y Archivo General de Sede Central y se sorteó la Comisión de Concurso, que se compuso de integrantes de Superintendencia, de la Asociación Gremial de Irrigación y trabajadores no agremiados; en una muestra de consenso y coordinación que no se producía desde hace dos décadas.

Posteriormente, los aspirantes tuvieron la instancia de preinscripción y 15 días para completar la documentación de sus legajos, lo que facilitó la participación de los interesados. Luego, la comisión conformada desarrolló la preselección de perfiles idóneos para el puesto que garantizó la igualdad de oportunidades.

El aspecto educativo y capacitivo fue dictado por el IPAP (Instituto Provincial de Administración Pública), quienes mostraron, en profundidad, las perspectivas teóricas del funcionamiento estatal. Esta instancia ayudó a generar una nivelación en los saberes de los aspirantes.

Es importante destacar que las clases del IPAP, también fueron complementadas con expertos de Irrigación que mostraron aspectos fundamentales del organismo. Estos técnicos y expertos del organismo también desarrollaron horarios de consulta y capacitación, lo que significó una significativa oportunidad para despejar toda duda en temas de alta complejidad.

Finalmente, la instancia de evaluación de competencia para el puesto se desarrolló a fines de agosto, con éxito y decisión unánime de la comisión evaluadora. El contenido de esta evaluación fue consensuado previamente por la comisión, que acordó preguntas y respuestas para una mejor dinámica evaluativa y una mejor gestión integral del recurso humano, lo que redundó en una rapidez en los resultados, en el buen manejo de la ansiedad y stress de los aspirantes, quienes trabajaron con tranquilidad y en la objetividad de la valoración de puntajes.

Esta política abierta y participativa posee su continuidad y expansión territorial en este año y el próximo, ya que se prevé que en los primeros días de setiembre se llame a concurso por la Jefatura de TEM (Trabajos de Equipos y Máquinas) en las Subdelegaciones de Aguas de las cuencas de los ríos Mendoza, Tunuyán Inferior y Superior, Atuel y Diamante. El trabajo que desarrolla el TEM es fundamental en los cauces de todo el territorio provincial, ya que maneja camiones, retroexcavadoras y otras máquinas que limpian residuos sólidos y construyen, en un principio, la sobras tan necesarias para optimizar la red hídrica provincial.

prensaDespués de casi 20 años, Irrigación llamó a concursos de ascensos
Ver más

Se lanzó la licitación para construir el acueducto Monte Comán-Horqueta

Mientras las obras en el acueducto Bowen Canalejas entraron en su etapa final, se abre una nueva licitación para construir el segundo de los cuatro acueductos proyectados. Localizado entre los departamentos de San Rafael y La Paz, abastecerá con agua potable a 89 explotaciones agropecuarias, irrigando una superficie de 434.580 hectáreas ubicadas al norte del río Diamante y de la ruta nacional 146. Irrigación es la unidad ejecutora, es decir realiza la licitación, estudia las ofertas, adjudica y supervisa su ejecución.

“Creemos que la ganadería puede ampliar la frontera productiva, sobre todo en el Este y el Sureste de nuestra provincia. Por eso, pensamos una red de acueductos que permita impulsar la ganadería de secano como primer paso para empezar a desarrollar la industrialización de esa cadena. Lo vamos a financiar con un crédito del BID que tiene plazos y tasas muy similares a las del acueducto de La Paz, que hoy la oposición le está negando a los mendocinos. Espero que reflexionen”, afirmó el Martín Kerchner, ministro de Economía, Infraestructura y Energía.

El proyecto está planteado en una zona donde se realiza ganadería extensiva de cría bovina. Por las ventajas competitivas que presenta el área, como menores costos de producción, excelentes condiciones sanitarias, bajo costo impositivo y menor inversión requerida por vientre, la zona es un interesante polo de atracción para inversiones. Sin embargo, el principal impedimento para la explotación y el pastoreo racional es la disponibilidad de agua de buena calidad para dar de beber a los animales.

Por esto, cobra relevancia la puesta en marcha de la nueva obra con la que se mejorarán las condiciones socioproductivas de la zona de Monte Comán-La Horqueta en más de 438.580 ha, mediante la instalación de 290 km de tuberías, 25 bornas comunitarias, 6 bornas individuales y 83 puntos de entrega. Además, el proyecto incluye capacitaciones, asistencia técnica y un plazo de ejecución de 12 meses.

El presupuesto oficial de la obra es de $645.810.000, que serán financiados a través del programa Mendoza Tecnológica con fondos provenientes del BID más una contraparte de aportes provinciales.

La traza de la red troncal atravesará la RN 146, desde donde saldrán derivaciones hacia los distintos ramales previstos por las rutas provinciales 205, 77, 206 y 51. Los ductos se abastecerán desde un pozo de agua subterránea almacenada en un reservorio que se ubicará en las inmediaciones de la RP 153 y de la RN 146.

La distribución estratégica de agua apta para bebida del ganado permitirá mejorar la competitividad del sector ganadero e incrementar la productividad y sustentabilidad de las explotaciones, ya que la zona cuenta con buen potencial forrajero natural que actualmente no puede ser aprovechado.

La construcción y operación del acueducto favorecerá el uso de pastizales y mejorará los índices de preñez y destete por incidencia de la calidad de agua en más de 40%. Además, logrará reducir los costos operativos de mantenimiento de pozos, molinos, bombas, aguadas, debido a que, a través del acueducto, no será necesario tenerlos constantemente operativos.

prensaSe lanzó la licitación para construir el acueducto Monte Comán-Horqueta
Ver más

Irrigación presentó a regantes el proyecto integral de impermeabilización y mejoras de riego en el canal Chimbas

Profesionales de Irrigación se reunieron con regantes de la Inspección Rama Chimbas, para presentarles el Proyecto Integral de Impermeabilización y Mejoras de Riego en el canal Chimbas. Alrededor de 150 regantes y vecinos de San Martín y Junín, participaron de la fructífera reunión en la que se comentó cuáles serán los alcances de la obra. Por Irrigación estuvieron presentes el Superintendente de Irrigación, Ing. Sergio Marinelli; el Subdelegado de Aguas de la cuenca del río Tunuyán Inferior, Ing. Juan Pablo Villarruel; el Director de Ingeniería, Ing. Carlos Martini y los candidatos a Intendente por los departamentos del Este, Héctor Ruiz por Junín y Raúl Ruffeil por San Martín.

“Presentamos el proyecto integral que tiene el canal Chimbas para la modernización del riego y la impermeabilización del canal. Se explicó bien cuál es la traza que alcanzará la impermeabilización y que tiene el proyecto. Se explicó también las mejoras urbanas que prevé el proyecto, como por ejemplo una ciclovía. También se habló de la construcción del reservorio que está planteado en la cabecera del canal y se explico también cuáles serán los beneficios directos que tendrán los regantes una vez ejecutada la obra”, aseguró el Subdelegado Villarruel.

“La participación de los regantes fue muy buena. Entre 100 y 150 apróximadamente quienes nos acercaron inquietudes como el estado de las banquinas de la ruta y de la falta de obras en el canal. El carril chimbas se ve perjudicado por la infiltración que tiene el canal”, agregó el ingeniero. La reunión contó con la participación además de personal de Vialidad quienes informaron que ya están trabajando para hacer una remediación, al menos momentánea, para acompañar en la solucionar de la situación.

Sobre el proyecto

Con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable y a la calidad de vida de los productores; mejorar el servicio de agua de riego, eficiente y modernizado; incrementar la superficie irrigada y cultivada; y aumentar la producción agrícola y adaptarse a los efectos del Cambio Climático, el Departamento General de Irrigación, la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), celebraron en 2013 el acuerdo de Servicios de Consultoría para la Asistencia Técnica en la identificación y formulación de proyectos, con financiamiento del Banco Mundial, denominado Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión en Mendoza (DGI/FAO/UTF/ARG/015/ARG). Fruto de ello es el Proyecto de Modernización

Uno de los proyectos desarrollados fue el Proyecto Integral de Impermeabilización y Mejoras de Riego en el canal Chimbas. El área de influencia es los departamentos de San Martín (distritos: Palmira, Chapanay y Las Chimbas) y departamento Junín, distrito Los Barriales. Los beneficiarios son 571 productores directos y 5038 hectáreas. La inversión estimada es de $ 695.000.000

Las obras proyectadas: -Revestimiento tramo final canal Independencia-Cobos (600m). -Reconstrucción comparto Godoy-Chimba. -Revestimiento canal Rama Chimba y reconstrucción de obras singulares (15,16km). -Modernización compartos de distribución. -Construcción de reservorio -Limpieza, relevamientos, replanteo y ajustes de obra.

Entre las ventajas a destacar se pueden mencionar ahorro de agua, riego a presión, aspersión o goteo, calidad del agua, menos roturas y distribución a la demanda.

prensaIrrigación presentó a regantes el proyecto integral de impermeabilización y mejoras de riego en el canal Chimbas
Ver más

Irrigación inauguró una esperada obra en General Alvear

Se trata del entubado en el canal Pueblo, ubicado en la Ciudad, el cual otorga más espacio para la circulación vehicular y, al mismo tiempo, preserva la calidad del agua. La obra se concretó junto al municipio.

En la intersección de las calles Alem y Uspallata, de General Alvear, se concretó una obra muy esperada por el pueblo alvearense. Desde hace 40 años, el viejo sistema de distribución que dejaba media calzada sobre Leandro Alem, producía una significativa estrechez en esa arteria vial.

Por ello, Irrigación proyectó y construyó un nuevo diseño sobre el cauce del canal Pueblo (correspondiente a la Inspección de Cauce Tijeras). Demolió y eliminó el antiguo puente sifón que tenía más de 40 años de edad constructiva. Algo necesario, debido al avance urbano y al crecimiento poblacional sobre zonas que, en un principio, eran rurales.

La obra incluyó la construcción de dos cabezales de un puente, con las estructuras de compuertas que mejoran la distribución. En el diseño del nuevo puente se contempló una distancia adecuada entre sus extremos, que liberó unos 14 metros. Para el entubado se utilizó tubería de PVC de 80 cm, de escasa rugosidad, que preserva el agua de agentes externos.

El proyecto y el pliego licitatorio de esta innovación en la red hídrica fue armado por equipos técnicos de la Subdelegación de Aguas del rio Atuel, mientras que la construcción fue ejecutada por la comuna de Alvear, a través de su personal de la Secretaria de Obras Públicas. La supervisión estuvo a cargo de técnicos de Irrigación.

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marienlli, destacó la cooperación entre organismos y acotó: “Esta es una obra muy esperada por los alvearenses, por distintos motivos. En primer lugar, la incomodidad que generaba el viejo sifón a los automovilistas y además el peligro que esto representaba, ya que se podía producir hasta siniestros viales. Después, el gran beneficio que una conducción de agua entubada trae a los productores de Alvear y ciudadanos en general. El agua pasa por una zona urbanizada como esta, donde se generan muchos residuos sólidos que, generalmente, caen en los cauces a cielo abierto. Esta implementación previene la contaminación y mejora la conducción del agua y sin infiltraciones, es decir, ahorra agua también. Finalmente, el agua llega a nuestros productores en óptimas condiciones de cantidad y calidad.’

La obra ejecutada, se acordó a partir de un convenio firmado en el mes de junio, entre Irrigación y el Municipio de General Alvear. Allí estuvieron presentes el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli y el Intendente Municipal, Walther Marcolini, quienes acordaron la concreción de cuatro obras, las más necesarias, en Alvear.

prensaIrrigación inauguró una esperada obra en General Alvear
Ver más

Irrigación realizó una importante obra en San Rafael, que mejora la eficiencia en la conducción del agua

Durante la tarde del martes, el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, junto al Subdelegado de Aguas del río Diamante, Fabio Lastra, y el candidato a Intendente de San Rafael, Abel Freidemberg, visitaron la obra de revestimiento de 1000 metros del canal matriz Goudge, en la intersección de la RP160 y calle línea Ancha, San Rafael. Además, se presentó la maquinaria nueva adquirida por la Subdelegación.

“Esta obra forma parte del plan anual de obras que hacemos en todas las cuencas, durante el período de corta de agua con fondos propios. Esta obra es muy importante porque es un canal principal, la sección es amplia y dota a muchas hectáreas de riego. Tuvo un costo de $13 millones de los $35 millones que hemos invertido en esta cuenca. Esto marca la importancia de la obra en este canal, algo que se reclamaba desde hacía muchísimo tiempo la Inspección del canal y los productores”, aseguró el Superintendente a los periodistas que lo acompañaron en la recorrida.

“Frente a años secos, lamentablemente este va a ser quizás más seco que el año pasado, ya que tendremos menos cantidad de agua disponible, estas obras contribuyen a ser más eficientes. Y este año, además, comenzamos a trabajar con las fincas, mediante un convenio que hemos hecho con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo. Seleccionamos previamente algunas fincas y se hacen mediciones para ver si la lámina de agua que están utilizando es suficiente o insuficiente. Y se dejan recomendaciones, que sin inversiones mediante, permiten mejorar hasta un 10% en promedio la eficiencia”, aseguró Marinelli.

“Con la eficiencia lograda por estas obras como la de que visitamos hoy más la eficiencia lograda en el riego intrafinca, en años donde los agricultores no alcanzan a regar toda su finca por la falta de agua, se logra que esa agua alcance para más superficie”, agregó el funcionario.

“La demanda de agua es cada vez más grande y la oferta cada vez más chica. En San Rafael, por ejemplo, en los últimos 12 años ha habido una expansión urbana desordenada, con un claro avance hacia las zonas de cultivo, sin planificación ni medidas urbanísticas pese a que había una ordenanza para cumplir. Hay nuevos usos de agua que demandan acuerdos para poder asumirlos, como el turístico”.

Por su parte, Lastra aseguró: “este canal, el matriz Goudge, riega 7.500 hectáreas y está ubicado en la margen derecha del río Diamante. Esta obra de cabecera es derivadora hacia la hijuela La Estancia, a través de una hoja partidora móvil y además se hizo un revestimiento de 1.000 metros del canal en hormigón armado. Con esta obra se ha logrado que este canal tenga un 26% de impermeabilización, de los 10 km que tiene”.

“La pérdida por infiltración era grande en este sector, en torno al 30% y con esta obra lo que logramos es mejorar la eficiencia en la conducción”, sostuvo el ingeniero.

En cuanto a la maquinaria adquirida por la Subdelegación y presentada en el lugar, consiste en un camión volcador con caja 10 m3 marca Iveco, una excavadora New Holand, una retro excavadora CAT y dos camionetas 4×4 Chevrolet S10. “Esta maquinaria nos permitirá mejorar los trabajos de la Subdelegación como el control de Policía de agua y Contaminación, las tareas de limpieza y el trabajo de campaña”, sostuvo el Subdelegado.

GALERÍA DE FOTOS

prensaIrrigación realizó una importante obra en San Rafael, que mejora la eficiencia en la conducción del agua
Ver más