web_amparo

Desde este año, Irrigación también regula y controla el servicio de agua potable y saneamiento

Tras la disolución del EPAS en 2024, el organismo que distribuye el agua en toda la Provincia asumió esas facultades y creó una Dirección específica.

El Departamento General de Irrigación tiene una nueva Dirección, la de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS), creada después de que a fines de 2024 la Cámara de Senadores de Mendoza transformó en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para disolver el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).

Esa norma planteó un nuevo régimen normativo para los servicios de agua potable y cloacas en Mendoza; la derogación de la Ley 6044 de 1993 que establecía el marco normativo para la regulación de estos servicios y, por otra parte, definió la *transferencia de las funciones de regulación, defensa de los usuarios y control de las actividades de prestación de servicios al Departamento General de Irrigación.

Así es como desde marzo, en el primer piso de la sede central de Irrigación, funciona la Dirección de Regulación y Control de Agua y Saneamiento (DIRCAS) con Sebastián Pulido como director. Pulido era el Director de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Seguridad, tiene 35 años, es ingeniero electrónico especializado en Ingeniería Gerencial, experto en Project management y docente universitario. Su área en Irrigación funciona con parte del personal que tenía el EPAS.

Detalles de la ley

La Ley recientemente sancionada que determinó este importante cambio respecto al servicio de agua potable y saneamiento detalla las nuevas competencias de Irrigación, como el control de planes de inversión de los operadores, la supervisión de tarifa, la resolución de conflictos entre usuarios y operadores, y la elaboración de un informe anual sobre el estado del servicio para el Poder Ejecutivo y la Legislatura. Al mismo tiempo, Irrigación deberá coordinar su labor con otros organismos competentes en temas sanitarios y ambientales, en un enfoque de colaboración interinstitucional. Irrigación asumió a la vez el control sobre la calidad y potabilidad del agua, el tratamiento de aguas residuales y la supervisión de operadores en toda la provincia. En cuanto al tema de tarifas, se fijarán principios tarifarios que consideren objetivos económicos, sociales y ambientales, lo que deberá garantizar que las tarifas reflejen los costos operativos y de mantenimiento, además de una posible rentabilidad razonable para los operadores, siempre en el contexto de una gestión eficiente.

Por lo tanto, el Poder Ejecutivo quedó facultado para transferir a Irrigación, Aysam y otras entidades los recursos necesarios para cumplir con las nuevas responsabilidades. Entre otras nuevas regulaciones se pueden mencionar pautas para proteger los derechos de los usuarios y define las obligaciones de los concesionarios de servicios, así como sanciones para quienes no cumplan con las regulaciones.

web_amparoDesde este año, Irrigación también regula y controla el servicio de agua potable y saneamiento
Ver más

Reunión de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior sin colaboración pampeana

El miércoles pasado  se reunieron los representantes del grupo de trabajo que integran la Nación y las provincias de Mendoza y La Pampa en la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI).

Allí, representantes técnicos de Mendoza fueron acompañados, en esta ocasión, por el Secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, el Fiscal de Estado, el flamante Consejero del Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación por el río Atuel, Gustavo Villegas , Fernando Simón y como representante de los productores de alvearenses, Alberto Larrégola de la Cámara de Comercio de Alvear, entre otros. El planteo de ambas partes fue nuevamente puesto en debate y tampoco se llegó a un consenso sobre el modo de subsanar el ecosistema del lado pampeano (que es lo que pidió la Corte) a pesar del inminente cumplimiento del plazo que impuso la Corte Suprema. En este sentido, el Consejero de Irrigación, Gustavo Villegas explicó:

Nuestro equipo llevó lo acordado en la última reunión con la idea de poder consensuar una salida que hemos propuesto hace más de tres meses.

Este trabajo consistió en  complementar lo ya trabajado y expuesto con un nuevo y exhaustivo análisis que concluye en una matriz de evaluación que tiene en cuenta más de una decena de aspectos de la recomposición que planeamos. Entre los aspectos que destacan mencionamos los económicos, sociales y perspectivas cualitativas y cuantitativas donde toma gran importancia el componente de ahorro de agua que exponemos.”  En esta reunión, el equipo de La Pampa no presentó el aspecto de mejoras y análisis de la propuesta que habían comprometido en la última reunión realizada el 28 de agosto pasado.

En ese último encuentro de agosto, ambas partes, no habían arribado a un acuerdo, ya que la parte pampeana pedía rapidez en la recomposición, mientras que Mendoza preveía un completo plan de análisis y estudio, además d e las obras correspondientes.   Cabe destacar que el equipo pampeano prometió enviar los anexos faltantes de esta reunión, el miércoles 26 de setiembre, al mismo tiempo que ambos equipos coordinaron nuevas fechas de reunión los días 3 y 10 de Octubre en la Biblioteca del COHIFE en Buenos Aires.

web_amparoReunión de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior sin colaboración pampeana
Ver más

El Comité Ejecutivo del CIAI se volvió a reunir

Una nueva reunión del Comité Ejecutivo del Comité Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) se realizó este miércoles en Buenos Aires, en la que participaron funcionarios mendocinos y pampeanos, junto a representantes de la Nación.

Los representantes mendocinos asistieron a la reunión a solicitud de la provincia de La Pampa, quien instó a efectuar una devolución a la propuesta que Mendoza había presentado en La Corte el pasado 9 de Mayo y a su vez efectuar una contrapropuesta.

Desde el Gobierno provincial indicaron que esta reunión no estaba prevista según el cronograma acordado oportunamente por dicho comité, sin embargo, Mendoza accedió a participar a fin de facilitar el avance del proceso de concertación entre Mendoza y La Pampa.

Debido a que La Pampa no quiso compartir previamente su propuesta, la misma no pudo ser analizada y por ello no se pudo realizar un análisis conjunto ni una devolución en esta reunión.

Cabe recordar que Mendoza presentó su propuesta hace tres meses – el pasado 9 de mayo- y recién este miércoles 8 de agosto, los funcionarios pampeanos respondieron a la misma. El plazo fijado por la corte para llegar a un acuerdo vence el día 16 de octubre, por lo que esto implica un plazo escaso de tiempo para Mendoza comparado con el que se ha tomado la provincia de La Pampa para estudiar la propuesta mendocina.

No obstante, Mendoza analizará y considerará la propuesta hecha por La Pampa con el fin de generar el diálogo técnico y avanzar de manera conjunta en los posibles acuerdos y consensos. A priori se observa que La Pampa insiste en la obtención de un caudal hídrico apto de inmediato sin la realización de obras, mientras que Mendoza sostiene que, para evitar daños a los productores, el mismo debe surgir de obras que generen su disponibilidad.

En el ámbito del CIAI, cabe recordar que, se viene trabajando en las posibles alternativas de obras, en la matriz de selección y evaluación y en una serie de indicadores para la recomposición del ecosistema en el Noroeste pampeano.

Durante la reunión, la delegación pampeana explicó sintéticamente su propuesta y dejó un documento que contendría la devolución de la propuesta de Mendoza.

El Grupo de trabajo de Mendoza, propuso una agenda que fue aceptada por las partes y aprobada por el Comité ejecutivo. En la misma se plantea llegar a la reunión de Comité Ejecutivo del 19 de setiembre, con un conjunto de obras priorizadas, de acuerdo a la Matriz y sus costos, a fin de que puede analizarlas y evaluar sus costos y beneficios. Para cumplir con ello, las jurisdicciones deben intercambiar hasta el 16 de agosto los datos de los proyectos que cada jurisdicción ha propuesto.

web_amparoEl Comité Ejecutivo del CIAI se volvió a reunir
Ver más

¿Por qué el nuevo fallo de la Corte beneficia a Mendoza?

Lo que implica el nuevo fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es que establece un nuevo plazo de 90 días para que entre las tres partes, La Pampa, Mendoza y la Nación se proponga una solución teniendo en cuenta la propuesta que Mendoza. llevo a la Corte el pasado 9 de mayo.

Este fallo ya está hablando de obras, ya está hablando de que la propuesta de Mendoza se toma como base, de cierta manera, y que las partes tiene que arrimar una propuesta concensuada.

Para Mendoza cambia radicalmente el cómo estábamos parados al 1 de diciembre, ya que con el fallo de la Corte, en ese entonces, La Pampa había interpretado que había que mandar agua de forma inmediata y que esa cantidad de agua era la que ellos solicitaban, es decir muchísima agua, sin realizar obras. Y de esa manera se perjudicaban 15 mil hectáreas de riego en Mendoza.

En base al proceso desde el 1º de diciembre hasta ahora, la Corte a puesto en claro que lo que hay que realizar son obras para solucionar el problema, que no se soluciona  perjudicando a la gente que riega en Mendoza. Y que para hacer esas obras hay que tener en cuenta la propuesta de Mendoza.

 

web_amparo¿Por qué el nuevo fallo de la Corte beneficia a Mendoza?
Ver más

La Comisión Interprovincial del Atuel Inferior volvió a reunirse

Funcionarios de Mendoza y La Pampa que forman parte de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) se reunieron en Buenos Aires para avanzar en el plan de obras para el uso y preservación del río Atuel, que ordena el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Hubo reunión de grupo de trabajo y de Comité Ejecutivo.

Luego del encuentro se indicó que se logró avanzar sobre el estado de obras que proponía cada provincia. Mendoza planteó que el escenario deseado con respecto al río Atuel es lograr completar el riego de todos los regantes empadronados que tienen hoy vigentes en el Sur de la provincia vinculados a este río y lograr la recomposición del Norte de la provincia de La Pampa para solucionar el conflicto.

El grupo de trabajo avanzó definiendo los escenarios deseados por los actores de la cuenca, manifestando lo que esperaban luego del fin del proceso. Mendoza expresó en ese sentido que el deseo era poder satisfacer la superficie empadronada, con cierta garantía, los escenarios de cambio climático para poder obtener un uso y desarrollo sustentable, y además el deseo que expresaron los regantes de finalizar el conflicto. Todo esto se trabajo en un taller con los regantes, oportunamente.

Luego se pusieron sobre la mesa las propuestas de indicadores para recomposición del ecosistema pampeano, donde tanto Nación como La Pampa y Mendoza enviaron propuestas que han quedado para discutirse en la próxima reunión y por último, la matriz para seleccionar obras que tiene el listado de los proyectos e indicadores para priorizarlos; la Nación había propuesta una matriz, Mendoza lo ha aceptado y La Pampa pidió un tiempo para continuar con el análisis.

En tanto que en la reunión del Comité Ejecutivo, Mendoza y La Pampa acordaron en aprobar lo que había actuado hasta ahí el grupo de trabajo, redoblar los esfuerzos para lo que queda tratando de definir un conjunto de obras que cumpla con los escenarios deseados por las partes.

A partir de ahora van a seguir las reuniones del grupo de trabajo cada dos semanas, y en seis semanas, una nueva reunión del Comité Ejecutivo.

El Ministro Garay afirmó al cierre de la reunión: “Nosotros hemos sostenido la posición que ya marcó el Gobernador Alfredo Cornejo en el sentido de que cualquier aporte al recurso hídrico tiene que servir para lograr el escenario deseado. Por lo tanto, si ellos suponen la perforación de pozos para volcar agua subterránea al cauce del Atuel o el trasvase, son todas opciones viables, aun cuando La Pampa las rechace”.

El 9 de mayo será la audiencia en la Corte a la que irá el Gobernador Cornejo. Allí Mendoza llevará las distintas alternativas con obras, con plazos determinados y con caudales.

web_amparoLa Comisión Interprovincial del Atuel Inferior volvió a reunirse
Ver más

Miembros del CIAI recorren el río Atuel

Hoy concluirá la recorrida de determinados puntos del río sugeridos por los representantes de La Pampa y Mendoza, a fin de cumplir con lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de concretar obras y solucionar la problemática. Mirá la galería de fotos de la recorrida de ayer.

El grupo de trabajo de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), conformados por funcionarios de las provincias de Mendoza y La Pampa, realizaron una recorrida por el río Atuel con el fin de visitar los puntos determinados por cada provincia. Así lo aseguró el Subdelegado de Aguas del Río Atuel, Mario Barbieri, en el orden de cumplimiento de lo establecido por la Corte de concretar obras y solucionar la problemática.

El comité técnico de la CIAI estuvo ayer martes 24 en La Pampa y hoy miércoles 25 en Mendoza, recorriendo zonas involucradas en el cauce del río Atuel. El próximo 3 de mayo, se llevará a cabo la reunión programada por el comité ejecutivo.

El Gobierno de Mendoza siempre estuvo presente en todas las reuniones programadas por la CIAI, y arbitrariamente, el gobierno de La Pampa decidió adelantar el encuentro previsto para el 3 de mayo, fundado en razones injustificadas y ajenas al estado del conflicto entre ambas provincias.

“La corte establece un plazo de 120 días para realizar las obras y solucionar la problemática, en la última reunión del pasado miércoles del CIAI en Buenos Aires se acordó una serie de visitas conjuntas en toda la cuenca. Ayer referentes mendocinos recorrimos el sector pampeano y el miércoles pampeanos recorrerán nuestra cuenca”, afirmó el Subdelegado.

“Nosotros hemos determinado los puntos de recorrido que queremos ver en la zona de La Pampa y ellos quieren ver el centro de distribución de agua de nuestra provincia”, afirmó. “La Pampa no se sale del pedido inicial de 4, 5 m3 nunca acepta ninguna propuesta, oponiéndose a todas propuestas de solución, tiene una negativa permanente, esperemos que la corte tenga el mayor de los criterios ante las posibles soluciones que Mendoza planea para solucionar el conflicto”, terminó Barbieri.

El Gobierno de Mendoza pretende con la recorrida prevista conocer las siguientes zonas: – Emplazamiento del dique La Puntilla. – El brazo del Atuel invadido por tamarindos. – La zona de Butaló, en la que se desarrrolló agricultura de regadío. – Observar en Vinchuqueros el estado actual del cauce y el sitio donde se proyectó la obra de aforo sobre el río.

web_amparoMiembros del CIAI recorren el río Atuel
Ver más