Noticias

En marzo se llevará a cabo el II Congreso Internacional y Exposición “Agua para el futuro”

El encuentro será los días 7 y 8 de marzo, en las Naves Cultural y Universitaria, del parque Central, y tiene por objetivo debatir e intercambiar experiencias que proyectarán acciones sobre el uso, cantidad y calidad del agua mundial. Es por ello que los lineamientos principales de este congreso rondan en torno a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, este evento es una oportunidad para que Mendoza exponga su vasta tradición técnica y cultural en materia hídrica, como así también sus escenarios naturales.

El Congreso Internacional tendrá lugar en el predio de las Naves Cultural y Universitaria ubicadas en el Parque Central de la Ciudad de Mendoza (Av. España y J. A. Maza) y ha sido declarado de interés por ambas cámaras legislativas. También acompañan este significativo cónclave la comuna de Ciudad y AySAM; mientras que la colaboración académica estará a cargo de la UNCuyo, las facultades de Derecho, Ccias.Agrarias, Económicas, el ICA (Inst. Ccias. Ambientales), Universidad de Mendoza, IAA (Instituto de Agua y Ambiente) y la RIGA, Red Integral para la Gestión del Agua.

Entre los invitados se destacan expertos como Henry Moreno, coordinador de Proyectos para el Cono Sur de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Ellen Hanak, Directora del PPIC Water Policy Center y miembro del Instituto de Políticas Públicas de California; Antonio Embid Irujo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, España; Dr. Christopher Scott, Director y Profesor Investigador en Udall Center for Studies in Public Policy, Dr. Oscar Amaya Navas y María del Pilar García Pachón Directora Departamento de Derecho del Medio Ambiente Universidad Externado de Colombia, entre otros disertantes de Australia, Bolivia, Chile, Perú, Brasil, México. Aquí la lista completa de disertantes.

Los paneles discurrirán en torno a temas como ‘Seguridad hídrica: diálogo entre paradigmas y enfoques’, Gobernanza, capacidades institucionales y participación’, ‘El rol de la mujer en la gestión del agua’, ‘Proyectos BID en la región’, ‘Sustentabilidad: tecnología e innovación’ y ‘Calidad del agua potable: uso y saneamiento’, entre otros.

La escasez de agua, los efectos adversos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías), la afectación de la calidad del recurso como los crecientes conflictos por el agua son algunos de los desafíos que las Administraciones Hídricas deben enfrentar para alcanzar la seguridad hídrica. Estos factores se agravan por procesos de crecimiento demográfico, aumento de demanda de agua para alimentos y para producción de energía, y por sobre todo, los efectos del cambio climático.

Es así como se vuelve fundamental, para disminuir los riesgos que aseguren la Seguridad Hídrica, contar con un adecuado nivel de Gobernanza entendida como el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos implementados para el desarrollo y gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de saneamiento en los diferentes niveles de la sociedad (Asociación Global del Agua GWP), lo que supondrá también una debida coordinación entre actores públicos y privados y en los diferentes ámbitos territoriales.

El II Congreso y Exhibicion Internacional Agua para el Futuro será un espacio propicio para que expertos y público asistente puedan debatir, intercambiar razonamientos, preguntas y respuestas entorno a estas temáticas.

Quienes deseen participar del Congreso deberán inscribirse previamente, a través de la plataforma Eventbrite. El Congreso es gratuito y está abierto al público en general.

prensaEn marzo se llevará a cabo el II Congreso Internacional y Exposición “Agua para el futuro”
Ver más

Calendario de vencimientos 2019

El área de Recaudación de Irrigación emitió el nuevo calendario de pagos del canon anual de los servicios. Y aquí se pueden consultar todas las fechas. En caso de recibir su boleto de pago, puede descargarlo de la web hasta un día antes de su vencimiento. Aquí puede descargarlo

El primer boleto de pago que recibirán los usuarios corresponde al canon anual del servicio y la primera cuota. En el caso de que opten por realizar el pago a lo largo del año, se podrá hacer en seis pagos (agua superficial, cuatro pagos agua subterránea y control de contaminación). En tanto que, quienes opten por hacer el pago anual evitan el recargo del 3% mensual.

Recordamos que el pago del canon en tiempo y forma de cada uno de los tributos implica un descuento de hasta 18% en el importe del año siguiente.

prensaCalendario de vencimientos 2019
Ver más

Irrigación desmiente a La Pampa: “La falta de agua en el Atuel no tiene nada que ver con las operaciones que hace este organismo”

“Lo que está sucediendo en el límite es parte del comportamiento natural del río. Y no esta vinculado directamente a lo que Irrigación eroga desde Valle Grande”, sostuvo Sergio Marinelli, Superintendente del Departamento General de Irrigación, luego de que en el día de ayer, el Gobierno pampeano manifestara que “se verificó la apropiación del 100 por ciento de las aguas del Atuel por parte de Mendoza”, a través de las declaraciones efectuadas por el Secretario de Recursos hídricos de La Pampa, Javier Slegel, integrante de la Comisión Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior.

La situación actual en el límite provincial no obedece en nada al manejo que realiza el Departamento General de Irrigación, ya que como puede apreciarse en la gráfica (link gráfica), la disminución sigue una tendencia natural para este tramo del río, con pequeños aumentos como consecuencia de lluvias que ocurren en distintos sectores de la cuenca aguas abajo de Valle Grande.

Comportamiento del río en el tramo inferior de la provincia de Mendoza

Comparativamente, entre el ciclo hidrológico del período 2017-18 y el presente, el agua dejó de escurrir en Puente Vinchuqueros un mes antes en el actual (2018-19).

El caudal medio del río Atuel en la estación Paso de la Arena para el período 01/set/2017 al 28/12/2017 fue de 5,16 m³/s. En el presente año para el mismo período el caudal fue de 3.7 m³/s (29 % menos).

La explicación tiene diversas causas, la principal un año hidrológico de una disminución del 15% respecto del año anterior, los aportes de precipitaciones durante setiembre a noviembre de 2017 produjeron 4 eventos que significaron aumentos importantes de caudal alcanzando los 12, 20, 11 y 13 m³/s. que atenuaron los efectos de disminución natural del caudal.

El caudal en Paso de la Arena cuando disminuye de 2.4 m³/s termina insumiéndose dentro de la provincia de Mendoza y no es medible al límite con La Pampa (ya que no escurre), ya que los aportes por el subálveo del río continúan a lo largo de éste, tal como pudo apreciarse en el vuelo de febrero de 2017, oportunidad en que se insumía completamente antes del límite provincial y unos kilómetros aguas abajo reaparecía en superficie un caudal observable desde el aire.

prensaIrrigación desmiente a La Pampa: “La falta de agua en el Atuel no tiene nada que ver con las operaciones que hace este organismo”
Ver más

Robo de agua y uso de canales para bañarse

En esta época del año aumentan los casos de personas que hacen taponamientos para usar agua de riego que no les corresponde, o bien bañarse en lugares prohibidos.

En consecuencia, se producen deterioros en la red hídrica y hasta pérdida de vidas humanas.

A propósito de esto, el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, dialogó con algunos medios de comunicación para dar a conocer la situación que todos los veranos se repite, y que con la implementación del nuevo Código Contravencional se castigará con multas y días de arresto.

“Los Inspectores de cauce tienen a cargo a los Tomeros, y en su tarea van viendo como muchas veces hay obstrucciones en los cauces, a veces intencionales, otras veces no; que dificultan su tarea de distribuir el agua para riego, en la red secundaria. Cuando son intencionales, con el ánimo de tener más agua que las que les corresponde, se encuentran con situaciones de violencia, prácticamente hechos delictivos. Hay casos reiterados en varios puntos de la Provincia, donde se hace la denuncia respectiva, pero como tenemos otros hechos delictivos, no siempre tienen tanta relevancia para la Policía o la Justicia”, aseguró Marinelli.

Para cambiar ésto, Marinelli se reunió la semana pasada con el Procurador de la Corte, Alejandro Gullé a quién le planteó los diferentes inconvenientes que se suscitan cuando se intenta evacuar a quienes llevan adelante faltas.

“Le manifesté la problemática, y hasta hablamos de alguna especie de especialización en derecho vinculado al agua, para que exista un mayor interés por parte de los fiscales, ante estos hechos. Hoy, en Mendoza, con la sequía, la problemática en torno al agua no es un hecho menor, por lo que le pedimos que tenga la relevancia que se merece”, remarcó el Jefe de Irrigación.

“A partir del Código Contravencional, las multas van de $1.000 hasta $28.000; penas para quienes se bañen en lugares no permitidos y condenas como hacer tareas comunitarias y hasta 10 días de prisión”, aseguró el funcionario, al tiempo que indicó que desde Irrigación se llevan adelante campañas para prevenir esta práctica.

“En muchos casos son menores de edad, y es muy común verlos bañarse en lugares no permitidos para ello. Muchas veces hasta a la policía se le hace difícil el pedirles que terminen con esa práctica. Por eso, entre todos, si colaboramos señalando esa práctica indebida, de a poco podremos ir haciendo que termine. Lo ideal es prevenir. Evitamos pérdidas en la red de riego y de vidas humanas, que es lo más preocupante”, sostuvo.

“Hay que actuar como un ciudadano frente a un delito y llamar a la policía, porque más allá del hecho de que metan preso a alguien o le pongan una multa, sobre todo se busca que no le pase nada a estas personas. Entonces, me parece que la única forma de hacerlo, es comunicárselo a la policía. Por el momento nosotros no tenemos un sistema para poder hacer denuncias pero estamos tratando con las Subdelegaciones de Aguas de hacer una recepción de denuncia”, finalizó Marinelli.

prensaRobo de agua y uso de canales para bañarse
Ver más

Recomendaciones para tener en cuenta ante la ola de calor

Se avecinan días de calor y Defensa Civil recomienda a la población algunos cuidados que deben tener para disfrutar de las celebraciones y reuniones y desde Irrigación, lo replicamos.

En primer lugar, se recuerda que está prohibido bañarse en los lugares públicos no habilitados como cauces de agua y diques. En tanto que en otros espejos de agua es necesario extremar la prevención.

Los motivos son varios, entre ellos:

–Los terrenos de los cauces y lagos naturales son cenagosos, rocosos, con grandes piedras y hasta con basura, además de grandes profundidades, lo que hace que la vida de cualquier bañista corra peligro.

–Está totalmente prohibido bañarse en el Potrerillos, Cipolletti, Agua del Toro, El Tigre y Valle Grande, ya que las posibilidades de rescate son limitadas.

–Si se utiliza una moto náutica, se puede navegar de 7 a 21 y se debe llevar traje térmico y chaleco salvavidas.

–En lo que respecta a la pesca, quienes la practiquen deberán buscar zonas seguras y alejarse de los suelos que no estén consolidados. Los pescadores necesitan carnet habilitante, que se puede solicitar en las oficinas de la Dirección de Recursos Naturales Renovables y locales adheridos.

–Respetar el tiempo de la digestión. No meterse en el agua inmediatamente luego de la comida.

–Si se consume alcohol, no se debe ingresar al agua.

–Ante cualquier caso de emergencia, comunicarse al 911.

Otras recomendaciones

Quienes concurran a espejos de agua deberán recordar además:

–Vigilar a los niños.

–No estacionar vehículos cerca de la orilla.

–No acampar en tierras bajas, por posibles crecientes.

–No arrojar residuos al agua que pongan en peligro a los bañistas.

prensaRecomendaciones para tener en cuenta ante la ola de calor
Ver más

Irrigación le pidió al Procurador de la Corte más apoyo de los fiscales frente al robo del agua y la obstrucción de cauces

En esta época del año aumentan los problemas y muertes a causa de las personas que hacen taponamientos para usar agua de riego que no les corresponde, o bien bañarse en lugares prohibidos.

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, junto a la Secretaria de Gestión Institucional del organismo, Macela Andino, se reunieron este viernes con Alejandro Gullé, Procurador de la Corte de justicia mendocina, para solicitarle que los fiscales colaboren más ante los casos de robo de agua y las personas que se bañan en lugares prohibidos.

“En esta época del año, y especialmente los días cercanos a las Fiestas, es cuando muchos hacen taponamientos y obstruyen cauces de agua, para robarla o bañarse. Además de las personas que se bañan directamente en canales, diques, represas, tomas y obras hidráulicas que no están autorizadas para ello. Desde Irrigación avisamos a policías y fiscales, y no siempre nos ayudan”, sostuvo Marinelli.

“Me comprometo a hablar con los fiscales”, afirmó Gullé, ni bien Marinelli le explicó la situación, que se ha agravado sobre todo en el Este y el Sur de la Provincia.

Previamente Marinelli trató el tema con el ministro de Seguridad, Gianni Venier, a quien le solicitó que le recuerde a los jefes policiales “la obligatoriedad que tiene la policía de prestarle apoyo a las autoridades de agua”.

Y al conocer ésto, Gullé mencionó que “la Policía tiene facultades absolutas para sacar a cualquier persona del lugar. Se estaría tratando de casos de robo de agua y usurpación, y ambos son delitos”.

¿Y la policía?

Las autoridades encargadas de la administración del agua en Mendoza, según la Ley General de Aguas de 1884, fueron elevadas a rango constitucional a través de las distintas Constituciones que tuvieron vigencia en la Provincia.

El Art. 188 de la Carta Magna establece que todos los asuntos que se refieren a la irrigación en la Provincia estarán exclusivamente a cargo de un Departamento General de Irrigación y de las demás autoridades que determine la Ley.

Un tema de vital relevancia es el referido al poder de policía. Esta potestad propia del poder público, ha sido atribuida legalmente a las autoridades de aguas por los Arts. 6, 10, 190 y concordantes de la Ley General de Aguas, estableciendo que: “La Policía de las aguas y sus cauces naturales o artificiales y zonas de servidumbres, la vigilancia para que las aguas no puedan afectar a la salubridad pública ni a la seguridad de personas y bienes, estará a cargo de las autoridades creadas por esta ley”; y que “Las autoridades civiles, municipales o policiales están obligadas a prestar a las de aguas, el más eficaz auxilio para hacer cumplir sus mandatos”.

Si bien nadie desconoce esta potestad en relación al Departamento General de Irrigación, no ocurre lo mismo con las Inspecciones de Cauces, quienes en la práctica, y a pesar de la claridad de la ley, no pueden actuar eficientemente a causa del desconocimiento general que existe acerca de dicha facultad.

Esta es la razón por la que el Art. 10 de la Ley General de Aguas establece la obligación expresa de las autoridades policiales DE PRESTAR A LAS DE AGUAS EL MAS EFICAZ AUXILIO PARA HACER CUMPLIR SUS MANDATOS.

prensaIrrigación le pidió al Procurador de la Corte más apoyo de los fiscales frente al robo del agua y la obstrucción de cauces
Ver más

Irrigación debate y capacita sobre reuso como alternativa a la sequía

El jueves pasado se desarrolló en la casa ubicada en el predio del Dique Valle de Uco, el taller: ‘Acres, una alternativa a la escasez hídrica’, al que asistieron los principales decisores en materia hídrica del organismo, como Subdelegados de Aguas de todas las cuencas y cuadros técnicos especialistas en calidad del agua de la provincia.

Las áreas de control de contaminación de las seis cuencas de nuestra provincia participaron de conceptos que apuntaron a buscar alternativas e innovaciones para afrontar escenarios de sequía en el territorio provincial, y lograr una condición de resiliencia frente a signos de calentamiento global o escasez hídrica.

La apertura estuvo a cargo del Subdelegado de Aguas del río Tunuyán Superior, Gabriel Testa, quien enfatizó la problemática hídrica y los desafíos que conlleva desarrollar objetivos claros en relación a la seguridad hídrica futura.

Las exposiciones fueron de trabajadores del área de Policía y Calidad del Agua, especialmente, del departamento de Reusos hídrico. Y las temáticas tuvieron como objetivo analizar y conocer en profundidad las Áreas de Cultivos Restringidos (ACREs) y así visualizar estos emprendimientos como posibles fuentes hídricas para paliar la sequía.

Los temas se enfocaron en la optimización y mejora del funcionamiento de ACREs y correcta gestión técnica y administrativa de efluentes de depuradoras cloacales, ya sea de existentes o futuras, con una sólida planificación.

prensaIrrigación debate y capacita sobre reuso como alternativa a la sequía
Ver más

Se lanzó el llamado a licitación para Portezuelo del Viento

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, viajó hoy a Buenos Aires para estar presente en el llamado a licitación que se llevó a cabo en la Casa Rosada, para la construcción de la obra más esperada por todos los mendocinos: Portezuelo del Viento.

La presa se construirá en Malargüe y será capaz de proveer de energía a 130.000 usuarios, un tercio más de los que actualmente tiene el servicio domiciliario y cuatro veces más de lo que genera el dique Potrerillos.

La histórica obra tiene una inversión estimada de 712.4 millones de dólares y generará 884 GWh por año, además se espera que a través de ella se logren puestos de trabajos para los mendocinos.

prensaSe lanzó el llamado a licitación para Portezuelo del Viento
Ver más

Irrigación, junto al EPAS, cooperan por la mejora del servicio cloacal en Valle Grande

Con la presencia del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, y otros funcionarios del organismo, la Inspección de Cauce del Cañón del Atuel asumió hoy la tenencia del servicio de saneamiento suministrado por la empresa Carmen Ojeda S.A. Este servicio se brindó hasta el momento a través de este operador temporal, hasta que el EPAS decidiera un nuevo concesionario. Gracias a gestiones del Departamento General de Irrigación y el buen criterio del Ente Provincial el nuevo prestador será esta Inspección que es un ejemplo de integración y participación en todo Mendoza.

La empresa constructora H.C.O. S.A., en su momento construyó esta planta, hace aproximadamente siete años, y al mismo tiempo se convirtió en operadora transitoria de la misma. Se trata de una red de saneamiento y un sistema de lagunas para brindar el servicio sanitario en este lugar. Esta planta se proyectó con una infraestructura preparada para brindar el servicio de cloacas y de agua para consumo poblacional del lugar.

La Inspección de Cauce del Cañón del Atuel se ubica, como lo indica su nombre, en inmediaciones de ese paraje de gran actividad turística por la belleza de su geografía y las instalaciones que brindan todo lo necesario para desarrollar esta industria sin chimeneas. La buena disposición de alojamientos como cabañas y hoteles brinda un escenario ideal para recibir turistas de todo el mundo. Por lo tanto, la Inspección de Cauce nuclea solamente a usuarios que poseen permisos para explotación recreativa y es la única en su tipo en toda la provincia. Es importante destacar que esta Inspección se conformó con un ideal de integración, participación y es el ente decisor que nuclea una verdadera democracia del agua para la concreción de objetivos en el lugar.

El acto de traspaso formal se desarrolló hoy en Camping Ayun Elum, Ruta provincial 173 aproximadamente a la altura del kilómetro 22.

prensaIrrigación, junto al EPAS, cooperan por la mejora del servicio cloacal en Valle Grande
Ver más