Noticias

Tras la última reunión por el Atuel, La Pampa rechazó propuesta de la Nación

En la mañana de ayer, el Comité Ejecutivo de la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI) se reunió por última vez, para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Suprema Corte de la Nación, quien otorgó el plazo de hasta el 16 de octubre para acordar un caudal mínimo ecológico que permita recomponer el ecosistema pampeano. La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica (SIPH), a cargo de Pablo Bereciartua, presentó una propuesta para intentar destrabar el conflicto entre Mendoza y La Pampa y este último lo rechazó, por considerar que no cumple con el restablecimiento de un caudal mínimo ecológico que ordenó la Corte Suprema.

El plan, expresado por Bereciartúa, adopta parte de la propuesta de Mendoza como generar mayor caudal a través de pozos y también propone obras por 700 millones de pesos, de los cuales Nación aportaría el 70%. Tiene cuatro puntos claves: el fortalecimiento de la CIAI mediante la creación de la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior; un compromiso de inversión de Nación para obras hídricas por 700 millones de pesos; la incorporación de dos sensores de medición de caudal y calidad de agua en tiempo real y el reemplazo de otros cinco que están en funcionamiento; y el establecimiento de un caudal mínimo inicial de 2,2 metros cúbicos por segundo.

La Pampa sostiene que no cesa el daño y que los fondos propuestos, 700 millones de pesos solo alcanzan para los pozos, una parte de la propuesta de obras.

El encuentro tuvo lugar el miércoles en la sede del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) y contó con la participación del secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua y en la delegación mendocina estuvo el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli.

prensaTras la última reunión por el Atuel, La Pampa rechazó propuesta de la Nación
Ver más

Las opiniones de los expertos desplegadas en el taller de Perspectivas Meteorológicas

Por iniciativa de Irrigación y de la Federación de Inspectores de Cauce se llevó a cabo en la Sede Central del organismo del agua, un Taller denominado Perspectivas Meteorológicas en el Contexto del Cambio Climático. A lo largo de la jornada, especialistas en meteorología y climatología vertieron sus opiniones en torno al cambio climático, productor de distintos fenómenos como la sequía, en nuestra Provincia y en varias partes del Mundo.

A continuación resumimos algunos de los pasajes más importantes de las ponencias de la jornada.

Dr. Juan Antonio Rivera (CONICET Ianigla):

“Decir que el cambio climático es el culpable de la falta de agua, no es lo correcto. Esta situación se debe más bien a la variabilidad climática”.

“La variabilidad climática es lo que más cuesta gestionar porque estamos todos pensando en cambio climático, la palabra más famosa o la que más se asocia a pocos caudales, a aumentos en la temperatura pero los caudales de los ríos son altamente sensibles a la variabilidad año a año, incluso en períodos de décadas. Por eso no hay que esperar 100 años a que el cambio climático llegue. El cambio climático ya está acá y creo que la mejor forma de adaptarnos es mejorar el conocimiento de la variabilidad climática y mejorar los mecanismos que están detrás de la variabilidad de los caudales, de forma tal de poder lograr un pronóstico más acertado y un uso más efectivo del agua”.

“Es fundamental que tanto la parte científica como los tomadores de decisiones comencemos a engranar y trabajar en conjunto para temas tan sensibles como lo es el manejo del agua, en una región semiárida como lo es Mendoza”.

“Vinimos a compartir nuestra experiencia desde el punto de vista científico y ver como podemos intercambiar conocimientos de manera que sirvan para mejorar el manejo del agua en la región”.

“Se espera el desarrollo de un evento El Niño en los próximos meses, de categoría moderada, nada extraordinaria, con una duración bastante acotada. Por lo que es difícil pensar que este evento nos va a dejar nevadas en el próximo invierno. Falta mucho tiempo, hay que seguirlo. Por ahora las perspectivas es que se desarrolle hasta los meses de otoño. Lo seguiremos monitoreando. Lo ideal sería que coincida con el próximo invierno para que nos proporcione más nevadas en alta montaña”.

“Un año nevador no será suficiente para suplir la falta de agua que venimos registrando hace por lo menos ocho años”.

Dr. Christopher Scott (Universidad de Arizona- USA):

“El tema de la sequía y la gestión integrada de los recursos hídricos es de gran interés tanto para ustedes como para nosotros. Somos la imagen en espejo en el hemisferio norte de ustedes, asi es que tenemos graves problemas en el decremento de los escurrimientos y la disponibilidad hídrica”.

“Mi ponencia tuvo que ver con la información que disponemos para la toma de decisiones, cómo los pronósticos nos ayudan a aplicar las políticas hídricas, de mantener equilibrio en nuestras cuencas”.

“La sequía es producto de los fenómenos hidrometeorológicos pero el impacto de incremento en temperaturas es algo que se produce en todo el mundo. Con la misma nieve que contamos antes, ahora tenemos menos agua por el factor de la temperatura. En nuestro caso, esto implica no sólo impacto en la disponibilidad hídrica sino también incendios forestales, impacto en los cultivos. Igual en Mendoza, el crecimiento urbano es también de impacto en los recursos hídricos tanto por los volúmenes de agua que se consumen como también en la calidad de agua”.

Dr. Diego Araneo (Ianigla- CONICET Mendoza):

El especialista expuso los principales modos de variabilidad intraestacional de caudales del río Atuel y condiciones atmosféricas asociadas.

Dr. Cavagnaro (Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza) quien habló sobre la lucha antigranizo y sobre cómo se detectan las células de tormenta.

prensaLas opiniones de los expertos desplegadas en el taller de Perspectivas Meteorológicas
Ver más

Expertos analizaron la situación de sequía actual en el Taller de Perspectivas Meteorológicas 2018-2019

Un panel de expertos profesionales abordó los distintos fenómenos naturales que afectan a nuestra Provincia, al País y al Mundo en el taller de “Perspectivas Meteorológicas 2018-2019 en el Contexto del Cambio Climático” que Irrigación llevó adelante. Se trata de la antesala a la presentación del Pronóstico de Escurrimiento de los ríos de Mendoza 2018-2019 que el organismo que administra el agua realiza todos los años y que será el viernes 12 de octubre.

La apertura de la jornada organizada por iniciativa de la Federación de Inspectores de Cauce, contó con las palabras de la Secretaria de Gestión Institucional Marcela Andino quien dio la bienvenida al taller y aseguro que “como organismo administrador del agua, Irrigación, quiere escuchar a quienes estudian las cuestiones meteorológicas para que sean sustento del Pronóstico de Escurrimiento que presentaremos este viernes”.

En la apertura también estuvo presente el Secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance quien aseguró “venimos trabajando muy bien con Irrigación en la complementación con el área de Cambio Climático, dentro de la Secretaria de Ambiente, y obviamente el agua es un recurso sensible para los mendocinos. Me está tocando poder comentárselo a muchos sectores de la sociedad mendocina para poder generar políticas que tengan que ver con la optimización del recurso. Tenemos que trabajar con la información, y en ese punto estamos trabajando muy fuertemente y de manera conjunta en lo que es la instalación de bases niveometeorológicas y pluviométricas en distintas partes de la Provincia, sobre todo en la cuenca norte, que nos dan valores permanentemente, que nos van diciendo qué va sucediendo con este tema del cambio climático”, sostuvo.

A su término, Edgardo Roby de la Federación de Inspectores de Cauce “vemos con preocupación el tema del agua y por eso, necesitamos que las personas que más saben nos digan cómo viene el clima y que posibilidades tenemos de aprovechar el agua en estos momentos que estamos con probabilidad de heladas y que estamos turnando los canales en toda la Provincia por falta de agua. Dicen que posiblemente estamos saliendo de La Niña para entrar en un Niño y los que saben nos explicarán si es verdad o mentira o si hay alguna posibilidad de aprovechar un poquito más el agua en la parte agrícola en este momento y después la recuperaremos si es que vienen lluvias. Celebro que el Superintendente se haya puesto a disposición para que hoy se esté desarrollando esta jornada”, aseguró Roby.

Por su parte, el ingeniero Rubén Villodas, quien tendrá la difícil tarea de presentar el Pronóstico de Escurrimiento de los Ríos de Mendoza aseguro “todos los años para esta época entregamos el pronóstico de caudales y siempre hemos hecho una jornada en la que invitamos a especialistas en procesos climatológicos y meteorológicos para analizar la situación de sequía y los distintos fenómenos. Este año, lo hemos separado de la presentación del Pronóstico para darle mayor importancia, y donde presentaremos el Plan de Sequía que está elaborando Irrigación y que elevaremos a la Legislatura”.

Entre los expertos que disertaron estuvieron Dr. Juan Rivera de CCT Mendoza – CONICET, el Dr. Christopher Scott de la Universidad de Arizona, el Ing. Agr. Martín Cavagnaro de DDAC y el Dr. Diego Araneo de IANIGLIA CONICET – Mendoza.

Participaron productores, Inspectores de Cauce y público en general.

Christopher Scott
Juan Rivera

prensaExpertos analizaron la situación de sequía actual en el Taller de Perspectivas Meteorológicas 2018-2019
Ver más

Contravenciones contra el medio ambiente

Tras introducirle una serie de modificaciones en Diputados, se envió en segunda revisión a la Cámara Alta el proyecto de nuevo Código Contravencional para la provincia de Mendoza, al cual se le dio sanción definitiva y se aplicará en toda la provincia de Mendoza una vez que sea promulgado por el Ejecutivo.

El Código de Faltas prevé en sus puntos, contravenciones contra el medio ambiente. Y allí se incluye la obstrucción, alteración o deterioro de los cauces de agua. Además a los que sin causar incendio encendieran fuego en zona urbana o rural, en los caminos y en zonas de esparcimiento -públicas o privadas-, en calles, acequias, puentes, banquinas o basurales, sea quemando hojas, ramas, madera, basura, y o cualquier otro material susceptible de ser incinerado, sin observar las precauciones necesarias para evitar su propagación; el que destruyere o depredare la flora silvestre; la destrucción o perjuicio al arbolado público; y la falta de cuidado de animales domésticos.

En su artículo 138, el Código establece que: “el que mediante cualquier tipo de actividad intentare entorpecer el normal escurrimiento de las aguas por los canales de la red de riego de la Provincia o alterar el curso de las mismas, arrojando objetos, desviándolas, o deteriorando las obras de toma, los taludes de los canales, las compuertas o cualquier obra hidráulica de conducción de las mismas, o el que arrojare vertidos con compuestos químicos tóxicos y contaminantes a los cauces de agua, será sancionado con multa desde un mil (1.000) U.F. hasta tres mil (3.000) U.F. o arresto de diez (10) días, imponiéndosele además la obligación de realizar cursos sobre medio ambiente, a cargo de la Secretaría de Ambiente o el organismo que en el futuro la reemplazare”.

Procedimiento contravencional

La norma prevé que los oficiales y auxiliares de la Policía de la Provincia de Mendoza deberán aprehender aún sin orden judicial, al que sea sorprendido in fraganti en la comisión de una infracción, cuando ésta sea de efecto continuado o cuando se diera a la fuga inmediatamente después de intentar su comisión o de haberla cometido.

La denuncia será oral o escrita, ante la autoridad policial, municipal, o judicial con competencia contravencional y deberá utilizarse preferentemente medios tecnológicos o informáticos. En todos los casos el denunciante deberá identificarse fehacientemente.

Por otra parte, dispone que cuando se encontraren ambas partes y se arribare a una solución de conflicto, el Juez ordenará la extinción de la acción contravencional. También, que el juicio será oral y público, debiendo utilizarse en las audiencias sistemas de videograbación.

prensaContravenciones contra el medio ambiente
Ver más

Recordatorio de vencimiento en octubre

El viernes 19 de octubre vence la quinta cuota del canon de aguas superficiales. Su pago en tiempo y forma permite continuar con las obras mejoran la red hídrica y posibilita brindar más y mejores servicios.

Los lugares habilitados para realizar el pago son: Banco Nación, Macro, Supervielle, San Juan S.A, Credicoop, Montemar CIA FIN S.A, Bolsa de Comercio, Nevada, Crédito Mágico, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, receptorías de Pago Fácil y rapipago, Subdelegaciones y Sede Central de Irrigación.

Si no recibió su boleto de pago en el domicilio declarado, puede descargarlo desde nuestra web, sección Boleto Electrónico. Allí debe ingresar su Código de Cauce y Padrón Parcial (figura en algún boleto de pago que posea) y tipo de agua (superficial o subterránea). Si desea obtener su estado de deuda puede hacer su consulta en Contacto de esta página web.

¿Desea hacer un cambio de domicilio de facturación?

Ante un cambio de domicilio, los usuarios deberán bajar y llenar el formulario que aquí se encuentra. El mismo podrá presentarse en el caso de las Subdelegaciones de Agua, en el área de Catastro de Cuenca y en Sede Central de Irrigación (Barcala y España de Ciudad) y en la Dirección de Registro. Aconsejamos a todos los usuarios, antes de llenar y presentar el formulario, comunicarse al 0800-222-2482 para consultar cualquier duda.

LINEA GRATUITA PARA CONSULTAS Y RECLAMOS

0800-222-AGUA (2482)

Horario de atención personalizada: 08:00 a 13:30hs

Contestador: Las 24 hs

Mail: 0800@irrigacion.gov.ar

prensaRecordatorio de vencimiento en octubre
Ver más

Concurso escolar: “Nuestras 3 ideas como líderes del agua”

Con el objetivo de debatir e intercambiar experiencias entorno a las acciones tendientes a la Seguridad Hídrica y Gobernanza, frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático, los días 7 y 8 de marzo de 2019 se llevará a cabo en Mendoza, organizado por Irrigación y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, el II Congreso Internacional denominado Agua para el futuro. En ese marco, Irrigación lanza el concurso “Nuestras 3 ideas como líderes del agua”, dirigido a estudiantes de nivel primario y secundario de toda la provincia de Mendoza. Busca despertar vocaciones en niños y jóvenes con el fin de fomentar el liderazgo en temáticas relacionadas con el agua.

Teniendo en cuenta el papel fundamental de los líderes en los proyectos sociocomunitarios es que Agua para el Futuro distinguirá las ideas tendientes a fortalecer la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del agua.

Para inscribirse hay que completar el formulario que se encuentra en la siguiente web https://aguaparaelfuturo.com/inicio/concursos/ , donde además están disponibles para su consulta, las bases y condiciones del concurso.

El concurso es de alcance provincial y está dirigido a estudiantes. Existen dos categorías de participación, según los niveles educativos:

Nivel primario (hasta sexto grado).
Nivel secundario (hasta cuarto año).
Los estudiantes participaran con un equipo de trabajo que deberá estar representado por un docente y se aceptará un proyecto por equipo.

El proyecto debe ser original y focalizarse en propuestas locales o regionales que hagan aportes teóricos o prácticos tendientes a: Contribuir a mejorar la calidad del medio ambiente y la vida de las personas. Proponer soluciones innovadoras para problemas sin resolver o resueltos en forma incompleta. Lograr una mayor concientización sobre los temas relacionados con el agua y hacer que las partes afectadas tomen conciencia del problema. Fortalecer las redes que permiten socializar y difundir el conocimiento en materia de agua. Integrar la temática ambiental, política y económica con los acelerados cambios sociales que experimentan las sociedades de América Latina.

Los proyectos podrán presentarse hasta el 15 de noviembre.
El anuncio de ganadores será el 20 de noviembre, Día Provincial del agua. Y la entrega de premios será el 7 y 8 de marzo 2019, en el Congreso Agua para el Futuro.

prensaConcurso escolar: “Nuestras 3 ideas como líderes del agua”
Ver más

Irrigación desarrolló Argentina INNOVA en su Sede Central

En la Sede Central del Departamento General de irrigación en Barcala y España de Ciudad se desarrolló una nueva instancia del programa nacional Argentina INNOVA. En esta oportunidad participaron alumnos de quinto año de la escuela Pablo Besson quienes tuvieron la oportunidad de escuchar las bases de este concurso, inscribirse y acceder a las principales consignas en materia de cuidado del agua que ofrecieron coordinadoras de Educación y Cultura del Agua de Irrigación.

Argentina INNOVA es una iniciativa que se desarrolla en siete provincias argentinas sobre temas de modernización e innovación en el estado. En cada provincia existen diferentes desafíos, por lo tanto estas actividades acercan a ciudadanos y gobierno en pos de ideas nuevas . De este modo, el gobierno puede trabajar con los actores de la sociedad civil, ong, sociedades con fines de lucro o no y ciudadanos. En síntesis es un concurso donde se presentan proyectos que acerquen una solución innovadora a las diversas problemáticas que se presentan a lo largo del país. Los ganadores viajarán finalmente a Buenos Aires para explicar su proyecto. Este dio comienzo en nuestra provincia en el mes de Agosto en instalaciones de la UNCuyo.

En este encuentro, coordinadoras del programa a nivel nacional, profundizaron las instrucciones para participar y reafirmaron los alcances del proyecto. Posteriormente, el equipo interdisciplinario de educación de Irrigación pasó a explicar las bases de la administración del agua en nuestra provincia, además de los lineamientos sobre concientización en el uso y cuidado del agua. También se explayó sobre los distintos usos y el reuso del agua en proyectos sustentables que lleva a cabo nuestro organismo. Los alumnos trabajaron los conceptos vertidos, con anterioridad, en grupos; y lograron comprender la síntesis del agua que se produce en nuestra provincia, al mismo tiempo que se entusiasmaron con la posibilidad de crear un proyecto ganador para este concurso.

prensaIrrigación desarrolló Argentina INNOVA en su Sede Central
Ver más

Usuarios se reúnen en asamblea para tratar el presupuesto 2019 de las Inspecciones de Cauce

Todos los años, en octubre, las Inspecciones de Cauce convocan a sus usuarios para tratar el presupuesto con el que contarán el año entrante: gastos y cálculo de recursos, además de elegir a los miembros que integrarán la Comisión de Vigilancia del ejercicio 2019. Este año, el Honorable Tribunal Administrativo, dispuso que la fecha se pospusiera por las elecciones de autoridades para las Inspecciones de Cauce, para que no se superpusieran tan importantes actos participativos y así es como se decidió que se realicen entre el 12 y y 30 de noviembre. Además se llevarán a cabo las Asambleas Extraordinarias de Distribución (Res. 147/14, ejercicio 2019).

Propiciado por la Dirección de Fiscalización, el Honorable Tribunal Administrativo fijó que en el período comprendido entre el 12 y 30 de noviembre, las Inspecciones de Cauce de la Provincia convoquen a celebrar las respectivas asambleas ordinarias de usuarios y las asambleas extraordinarias previstas en la resolución Nº147/14 del HTA, con el objeto del tratamiento de los proyectos de presupuestos de gastos y cálculos de recursos y elección de los miembros de la Comisión de Vigilancia para el ejercicio 2019.

Las Inspecciones de Cauce cuentan con su propio presupuesto, surgido de una parte de la cuota que pagan los regantes en el canon anual de Irrigación. Ese volumen para la administración de las Inspecciones, es aprobado en estas asambleas anuales de regantes e Inspectores de Cauce.

Son una figura descentralizada del funcionamiento central del Departamento General de Irrigación y tienen entre sus funciones, la administración de la red secundaria y terciaria de la red hídrica. Su contralor administrativo, lo realiza el HTA de Irrigación. Los Inspectores de Cauce, son elegidos cada 4 años, por elecciones abiertas entre todos los regantes pertenecientes a su zona de jurisdicción.

Las tareas que habitualmente realiza una Inspección de Cauce, son de administración del recurso hídrico lo que implica obras de riego, limpieza de cauces, mantenimiento y adquisición de bienes de uso y a ellos se suman otros gastos lógicos de la propia administración de las Inspecciones.

Sobre la Comisión de Vigilancia

La Comisión de Vigilancia de las acciones que se realizan con el presupuesto las Inspecciones de Cauce, están conformadas por no menos de 3 regantes, que deben estar al día con su cuota y ser titulares del derecho de riego. Se encargan de controlar los gastos que se realizan durante el año en las Inspecciones de Cauce. En el informe que realizan luego, hacen sus observaciones y consideraciones sobre este aspecto. Este documento es presentado luego ante el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación (HTA) y posteriormente girado al Tribunal de Cuentas de Mendoza.

prensaUsuarios se reúnen en asamblea para tratar el presupuesto 2019 de las Inspecciones de Cauce
Ver más

Cómo será el operativo para la campaña de Lobesia Botrana 18/19

Para la próxima campaña agrícola, Mendoza cuenta con la Ley 9076/18, reglamentada mediante el Decreto 1078, que asegura la financiación del Programa de lucha contra la polilla de la vid con fondos asignados por los estados nacional, provincial y el sector productivo, a través de una contribución obligatoria especial de los productores vitícolas de más de 10 hectáreas.

A través del fideicomiso de administración y asistencia financiera vitivinícola, se ha llamado a licitación para la adquisición de difusores de feromonas. Esto, dada la necesidad de prever la logística de distribución y colocación de estos insumos en el momento oportuno.

Por medio de Mendoza Fiduciaria SA, firma dedicada a la asistencia financiera para el fomento de actividades productivas, el llamado busca agilizar la compra de los insumos necesarios.

La Ley 9076/18 declara de interés provincial el programa de control y erradicación de Lobesia y determina que el Iscamen diseñará y presupuestará anualmente el programa de intervención con el objetivo de reducir la presión de esta plaga en todos los oasis productivos de la provincia, hasta alcanzar la erradicación. E Irrigación pone al servicio de esta campaña, su aceitado sistema de cobro y llegada al productor a través del boleto de pago del canon de agua.

Establece además una serie de procedimientos administrativos con el objetivo de canalizar estos recursos a fin de adquirir las herramientas de control necesarias para el control de la polilla de la vid, por lo menos, durante dos campañas consecutivas (2018/2019 y 2019/2020), con una posible extensión para una temporada más.

¿Cómo se podrá pagar la contribución de productores vitivinícolas?

En octubre y a través del boleto de pago del canon de agua del Departamento General de Irrigación, los productores de vid con más de 10 hectáreas recibirán un talón de pago con dos códigos de barras correspondientes al pago anual (con 10% de descuento) o bien en 4 cuotas (sin descuento, a pagar en octubre, diciembre, febrero y abril) con el que podrán pagar el aporte para la lucha contra la Lobesia Botrana.
La falta de pago de este talón, no genera la aplicación del artículo 27, inciso B, de la Ley de Aguas.
Se bonifican hasta 10 hectáreas a todos los productores vitícolas de Mendoza, lo que significa que 70% quedan exentos del pago de la contribución destinada a financiar los insumos y servicios que demande el programa. De estos usuarios, el 90% son de agua superficial y el 10% restante de perforaciones.
Para los productores de más de 10 hectáreas, el costo será de será de $1.500 por hectárea. Se paga por superficie real.
Aquellos productores que ya abonaron el canon anual de Irrigación recibirán en octubre un boleto especial que sólo contendrá los códigos de barra para el pago de la Lobesia (anual o en cuotas).
Los usuarios de Perforaciones también recibirán en octubre un boleto especial para poder abonar la contribución para la Lobesia (pese a que en este mes no reciben boleto de pago de Irrigación).

prensaCómo será el operativo para la campaña de Lobesia Botrana 18/19
Ver más

Irrigación celebra el Mes del Agua

Todos los años el Departamento General de Irrigación celebra el Mes del Agua, ya que el 20 de noviembre se conmemora el día Provincial del Agua y del Trabajador de irrigación. Este día fue instituido en 1958 y se agasaja a trabajadores administrativos, técnicos, Tomeros y autoridades correspondientes.

Entre las actividades que se prevén para este mes se destacan festejos y concursos como: Concurso escolar: “Nuestras 3 ideas como líderes del agua”. El papel fundamental de los líderes en los proyectos sociocomunitarios es fundamental, por lo tanto, Irrigación distinguirá las ideas tendientes a fortalecer la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del agua. El concurso es de alcance provincial y está dirigido a estudiantes. Existen dos categorías de participación, según los niveles educativos: nivel primario (hasta sexto grado) y nivel secundario (hasta cuarto año). Los proyectos podrán presentarse hasta el 15 de noviembre. El anuncio de ganadores será el 20 de noviembre (Día del agua) y la entrega de premios será el 7 y 8 de marzo 2019, en el Congreso Agua para el Futuro.

Otra actividad será la muestra fotográfica, “Agua para el futuro”, donde podrán participar todos aquellos que sientan pasión por la fotografía y encuentren en el agua de la Provincia de Mendoza su fuente de inspiración. Cada participante puede presentar hasta 5 fotografías. El participante debe ser el creador de la imagen. Las fotografías deben presentarse en cada Subdelegación de Aguas o en Sede Central del Departamento General de Irrigación. El plazo de presentación expira el 15 de diciembre del 2018. Las fotografías serán expuestas en el II Congreso Internacional “Agua para el futuro”, los días 7 y 8 de marzo del 2019 en la Nave Cultural y Universitaria de Mendoza. Más información en : https://aguaparaelfuturo.com/inicio/expo/

Finalmente, y en concordancia con la situación económica que atraviesa el país, el Mes del Agua culminará con un sencillo Acto Protocolar en el dique Cipolletti, el 20 de noviembre, para tomar conciencia de su importancia en un escenario de escasez que se incrementa y que se ha convertido en una normalidad para la provincia. Allí también se elegirá a la Reina Provincial del Agua 2019, embajadora del importante recurso para nuestra Provincia. Sí se mantendrán las Fiestas del Agua de las Cuencas, que se realizan en cada Subdelegación de Aguas para conmemorar el Día Provincial del Agua y del Trabajador de Irrigación.

prensaIrrigación celebra el Mes del Agua
Ver más