Noticias

Irrigación está presente en el 2º encuentro de la Comunidad de Práctica del Centro de Soporte Hydro-BID

El Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, está participando del 2º encuentro de la Comunidad de Práctica del Centro de Soporte Hydro-BID (CeSH) y del taller de Seguridad Hídrica planificado por la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, que se está realizando en Guayaquil, Ecuador.

El CeSH promueve la gestión eficiente de las cuencas hídricas en América Latina y el Caribe mediante el uso de tecnologías e información, e incentivando un diálogo regional mediante la comunidad de prácticas, promoviendo la interacción e integración de los diferentes actores (tomadores de decisiones, personal técnico y la comunidad académica y científica) en la región.

El BID promovió la creación del Centro de Soporte de Hydro-BID (CeSH) para apoyar la creación de capacidades técnicas en la gestión de recursos hídricos a las instituciones encargadas del manejo y abastecimiento de agua a nivel nacional, subnacional y de cuenca en los países miembros del BID.

Agenda

prensaIrrigación está presente en el 2º encuentro de la Comunidad de Práctica del Centro de Soporte Hydro-BID
Ver más

Conflicto por Atuel: Mendoza y La Nación presentaron sus propuestas

Los gobiernos de la Nación y de Mendoza presentaron ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sus propuestas para resolver la disputa por el río Atuel, en tanto que La Pampa lo hará en los próximos días. La corte había dispuesto que hasta el 16 de octubre, las provincias y la Nación debían llegar a un acuerdo para acordar un caudal mínimo ecológico que permita recomponer el ecosistema pampeano. Tras 18 reuniones de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) las provincias no lograron acordar.

El ministro de Gobierno provincial, Lisando Nieri, destacó que “Mendoza trabajó con un equipo interdisciplinario en el que participaron más de 30 personas que llevaron adelante el desafío de no sólo realizar un diagnóstico de la situación del río Atuel sino de encontrar una alternativa viable, económicamente razonable y factible de ser ejecutada en el tiempo”.

En tanto que desde La Nación, la propuesta presentada por Bereciartúa, adopta parte de la propuesta de Mendoza como generar mayor caudal a través de pozos y también propone obras por 700 millones de pesos, de los cuales Nación aportaría el 70%. Tiene cuatro puntos claves: el fortalecimiento de la CIAI mediante la creación de la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior; un compromiso de inversión de Nación para obras hídricas por 700 millones de pesos; la incorporación de dos sensores de medición de caudal y calidad de agua en tiempo real y el reemplazo de otros cinco que están en funcionamiento; y el establecimiento de un caudal mínimo inicial de 2,2 metros cúbicos por segundo.

La Pampa, aseguró que presentará su propuesta en los próximos días.

prensaConflicto por Atuel: Mendoza y La Nación presentaron sus propuestas
Ver más

Marinelli se reunió con Diputados y dio detalles del Plan Provincial de Sequía

Tras la presentación del Gobernador Alfredo Cornejo ante la Legislatura del proyecto de ley para la elaboración de un Plan Provincial de Sequía, durante la mañana y la tarde del martes, el Superintendente Sergio Marinelli se reunió con funcionarios de la Cámara de Diputados, lugar por donde ingresó el proyecto.

En la mañana recibió en Superintendencia de Irrigación a los Diputados Jorge Sosa (presidente de la Comisión de Obras, Urbanismo y Vivienda) y a Jorge Tanús (integrante de la Comisión de Ambiente y recursos Hídricos) a quienes les presentó los lineamientos que contiene el proyecto de ley que fue presentado en la Lesgislatura: sus alcances e implicancias y su importancia en la prevención ante la sequía imperante.

“Es realmente importante empezar a prever las cosas o de alguna manera proyectarlas, porque hasta aquí hemos actuado sobre la emergencia: faltó agua y tenemos que tener acción. Este Plan nos da alineamientos de tal manera de tener protocolos de actuación, es decir qué establece que va a hacer Irrigación ante una eventualidad”, aseguró el Diputado Jorge Sosa (UCR).

Para el legislador de Unidad Ciudadana Jorge Tanús, en tanto, el Plan de Sequía es “absolutamente necesario e imprescindible para la actualidad de los servicios públicos de Mendoza, donde el riego es un servicio público importante y que además, el aporte, el caudal que administra el Departamento General de Irrigación se destina a otro servicio público, como el agua potable”.

Por otro lado y en horas de la tarde, el Superintendente Marinelli participó de un plenario de las Comisiones de Ambiente y Recursos Hídricos y Obras Públicas, Urbanismo y Vivienda; que presiden respectivamente Lucas Ilardo (UC) y Jorge Sosa (UCR); y explicó los alcances de los lineamientos del Plan Provincial de Sequía. También les presentó alternativas al proyecto presentado días atrás por el Diputado Tanús, sobre la revisión de las concesiones de riego, luego de ponerlo en común con Inspectores, Subdelegados y miembros de Cámaras quienes plantearon temores, críticas y propuestas.

Marinelli expresó que ante el escenario de emergencia hídrica que padece Mendoza hace 8 años, este Plan Provincial de Sequía tiene por objetivo hacer frente a esta tendencia que se prevé muy difícil de revertir, ya que “este año la seca supera al año pasado”, y “contamos hoy con un promedio del 50% de las medidas de aguas en los ríos”.

Para llevar adelante este plan, explicó, “es necesario un cambio cultural con respecto al cuidado del agua, contar con un presupuesto para solventar reparaciones y construcciones de obras, y tarifas razonables, pero que examinen los casos de excesos y derroches y sean castigados”

También agregó que “este debería ser un plan ajeno a los gobiernos de turno, que tenga una continuidad para lograr un verdadero cambio cultural”

Sobre el Plan

Pretende minimizar los impactos sociales, ambientales y económicos, de eventuales situaciones de sequía, tanto en el abastecimiento urbano como en las actividades económicas, según la priorización de los usos que están establecidos en Ley de Agua.

El plan establece un sistema de indicadores que van a determinar umbrales de sequía en cada una de nuestras cuencas hidrográficas e hidrológicas, y a su vez fijar las medidas de actuación específicas para cada uno de esos escenarios.

Además se enmarca en los objetivos de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobado por Naciones Unidas, a los que nuestro país ha adherido, y en el marco de los planes de la ley de Ordenamiento Territorial.

prensaMarinelli se reunió con Diputados y dio detalles del Plan Provincial de Sequía
Ver más

Aportes para el Plan de Sequía: representantes del BID visitan por segunda vez Irrigación

En la Sede Central del Departamento General de Irrigación comenzó este miércoles la segunda instancia del taller denominado “Mejorando la resiliencia del recurso hídrico en el río Mendoza”. El primer encuentro fue en abril y el objetivo de esta nueva sesión es retomar aquellos temas que lograron preponderancia como aguas subterráneas, distribución de caudales, obras de infraestructura, control de contaminación y ordenamiento registral.

El objetivo de Irrigación es conseguir financiamiento para obras y asistencia técnica, en vista al Plan Provincial de Sequía que lanzó el Superintendente y ayer, martes, envió el gobernador a la Legislatura (ingresó por Diputados).

La apertura estuvo a cargo de Henry Moreno, Coordinador de Proyectos para el Cono Sur de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y luego complementó la bienvenida el Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, quien destacó la visión de liderazgo que se impulsa a través del taller, ya que el mismo promueve el desarrollo de herramientas analíticas y proyectos a largo plazo.

Marinelli acotó: ‘Hace unos días presentamos el pronóstico del nuevo año hídrico y ayer llevamos a la Legislatura un proyecto de ley con los lineamientos para un Plan de Sequía Provincial, elaborado en nuestro organismo y que muestra una perspectiva innovadora, donde la conciencia de nuevos desafíos se hace significativa. Hemos creado en muchos años oasis magníficos, pero el contexto mundial y regional ha cambiado y debemos tomar las medidas necesarias”.

Previamente, Moreno, del BID, destacó el trabajo con Argentina y especialmente con Mendoza en materia de seguridad hídrica. También indicó: “Es muy importante definir la situación técnica y encontrar medidas de adaptación en los diferentes contextos regionales. Aquellos factores tanto estructurales, como no estructurales para poner proyectos sobre la mesa. Es decir, este trabajo donde se entrecruzan datos, ideas, decisiones, incertidumbres futuras, oferta y demanda es muy importante para posibles inversiones”.

“Esta es la base, la visión que guíe las decisiones de los gobernantes…es lo que quiere el banco en los países. Y esto se puede volver un plan de inversiones para mejorar el manejo del recurso hídrico en esta región”, agregó.

En esta inauguración también estuvieron presentes el titular de AySAM; Richard Bataggión; Nadia Rapali, de la Secretaria de Ambiente y Ordenamineto Territorial e integrantes del equipo RAND, James Syme, David Groves, Michelle Miró, Alejandro Becerra y Edmundo Molina. El equipo RAND está formado por expertos internacionales, que a través de trabajo investigativo traen sus aportes sobre temas de toma de decisiones en materia hídrica.

prensaAportes para el Plan de Sequía: representantes del BID visitan por segunda vez Irrigación
Ver más

El Gobernador envió a la Legislatura el proyecto de ley para elaborar un Plan Provincial de Sequía

El Gobernador Alfredo Cornejo presentó hoy en la Legislatura de Mendoza, el proyecto de Ley con los lineamientos para elaborar un Plan Provincial de Sequía, anunciado el pasado viernes por el Superintendente Sergio Marinelli, en la presentación del Pronóstico de Escurrimiento 2018-2019.

El proyecto de ley ingresó por la Cámara de Diputados y busca generar un cambio de paradigma ante esta nueva normalidad de escasez que impera en la provincia, actuando de manera preventiva. Entre los objetivos que persigue el Plan se destacan el minimizar los impactos sociales, ambientales y económicos de eventuales situaciones de sequía sobre el abastecimiento urbano, las actividades económicas, según la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas, y el ambiente; establecer un sistema de indicadores para la determinación de los umbrales de sequía en cada cuenca hidrográfica e hidrogeológica de la provincia; y medidas de actuación específicas para cada uno de los distintos usos del agua.

Entre las medidas que establece el Plan, se pueden considerar diversos tipos de acciones, dirigidas tanto a la gestión de la demanda como al incremento de la disponibilidad. Entre las medidas principales se encuentran: fijación de vedas sobre usos de menor prioridad legal; implementación de mecanismos de re asignación de recurso; minimizar de pérdidas en las redes de abastecimiento; obligatoriedad de la Instalación de dispositivos de medición en grandes y medianos usuarios; fomentar a nivel intrafinca las acciones necesarias para llegar a una eficiencia razonable; riego acordado; intensificar las medidas de control de calidad del agua; activación del RUA (Banco de agua); y entrega volumétrica.

prensaEl Gobernador envió a la Legislatura el proyecto de ley para elaborar un Plan Provincial de Sequía
Ver más

Dr. Liber Martín: “Escasez, sequía y emergencia en el derecho del agua”

• Su disertación buscó analizar en perspectivas comparadas con alusión a la realidad institucional y legal de Mendoza, cuál es la reacción que los sistemas jurídicos similares han tenido frente a este tipo de episodios ya que hay coincidencias notables en 5 países.

• California, Chile y Mendoza ha coincidido con un período de sequía. California la peor en 100 años.

• La sequía severa es parte de la realidad de nuestro clima y no es debido al cambio climático.

• Problemática común de los 5 países: mecanismos de asignación y resignación de derecho de aguas; y de los mecanismos de distribución de las aguas. Mecanismos propuestos para una escasez ordinaria.

• Pero lo que sucede es una situación de sequía, disminución prolongada respecto de la media histórica que se corresponde a una situación de escasez extraordinaria que pone a prueba el sistema.

• Distinguir conceptos de escasez, sequía y emergencia.

• Escasez extraordinaria se corresponde a una situación de sequía meteorológica o hidrológica, que son conceptos distintos. Meteorológica se refiere a escasez de precipitaciones. Hidrológica, a la disminución de escurrimiento.

• Medidas que adoptaron los 5 países frente a sequías similares a partir del estado de emergencia hídrica:

– Suspensión temporal de la aplicación de la ley y las normas. Por ej: se suspende la necesidad de realización de licitación pública, por lo que es necesario contratar directamente.

– Se incrementa las facultades discrecionales de los gobiernos, se reduce la posibilidad o la rendición de cuentas. Se agilizan procedimientos que violan derechos y garantías. Se reden los parámetros ambientales y de calidad de agua.

– Se disponen ayudas extraordinarias de financiación pública para algunos sectores, sin demasiadas evaluaciones y con un coste fiscal altísimo y sujetas a escaso control.

– Se aprueban cambios permanentes. Por ejemplo: obras que habían estado paradas o que no se concedían hace décadas de repente eran aprobadas bajo la urgencia de una sequía opero no iban a servir para apalear la sequía actual. Hay que evaluar las obras en un marco de mayor perspectivas que preparen y hagan el sistema más resiliente desde un enfoque preventivo y no un enfoque reactivo.

• La sequía del año pasado le costó al país casi 1 punto del PBI, sobre todo la sequía en la pampa húmeda. La sequía que provocó el niño en Colombia y Venezuela le costó más de 1 punto del PBI.

• La DGA de Chile utiliza un criterio mixto entre escurrimiento y precipitación.

• Los norteamericanos en California establecieron un sistema nacional de monitoreo de la sequía que funciona a partir de estas 5 categorías y contempla no solo precipitación ni acumulación de nieve si no que considera una serie de factores que convergen y proveen una evidencia respecto de la situación de sequía en la que nos encontramos. Por ejemplo: puede ocurrir que haya precipitación baja o media sin embargo que las temperaturas bajas determinen que no estamos en situación de sequía o que la humedad del suelo determine lo mismo.

• Utilizan una serie de factores para hacer un pronóstico semanal para establecer o no qué área está en situación y en qué grado de sequía.

• California en el año 2016 ha coincidido con el estado de sequía nuestro. En el 2017, California declara oficialmente el fin de la sequía. El reporte oficial de la autoridad del agua en el medio de la sequía concluye que:

– la sequía es parte normal de su clima, la mayoría de los estados del oeste no tienen un sistema legal establecido ni un proceso para declarar o definir la sequía.

– No se utilizó ningún criterio formal para declarar la emergencia a lo largo del estado en 2009 ni en 2014.

• California reformó el código de aguas en el 2014 para incluir una regulación de la emergencia.

• España este año entra nuevamente en una sequía importante. Debido a esto han reformado el código de aguas y producen una regulación de la emergencia en la ley de aguas española.

• El plan hidrológico empezó a cambiar el enfoque reactivo por un enfoque preventivo para anticiparse y ordena un proceso especial de planificación de la sequía por cuenca. Muestra de manera simultánea los dos enfoques.

• Chile declara “somos escasez” a partir de un decreto de la presidencia. Si bien la ley pone un límite al tiempo que tiene que durar la emergencia, se vieron obligados a plantear un estado de emergencia indefinidamente y se han planteado un enfoque de gestión de riego en la última reforma.

• El Dr. Liber Martín propone 3 desafíos para Mendoza: revisar las formas en que consideramos que estamos en una situación de sequía, las categorías y los tiempos que tiene; dar un marco jurídico más consistente a la emergencia, que hoy se dicta a partir de resoluciones espontáneas por parte de distintas autoridades; y pensar en políticas con carácter preventivo que se anticipen al riesgo antes de la próxima sequía.

prensaDr. Liber Martín: “Escasez, sequía y emergencia en el derecho del agua”
Ver más

Proyecto de Ley con los lineamientos para un Plan de Sequía Provincial

En la presentación de Pronóstico de Escurrimiento, el Superintendente de Irrigación presentó el Proyecto de Ley con los lineamientos para la elaboración de un “Plan de Sequía Provincial”, que será presentado al Gobernador la semana próxima para que pueda ser llevado a la Legislatura Provincial.

“Ante esta nueva normalidad que nos impone el clima que impera en desde hace tiempo en la Provincia de Mendoza, debemos encarar un proceso de cambio, de muchas inversiones sostenido en el tiempo, muchas acciones de distintos organismos del Estado, muchas decisiones políticas, lo cual no es fácil pero lo más difícil es el cambio cultural que todos debemos asumir”, aseguró Marinelli en la presentación de la que participaron funcionarios provinciales, municipales, Inspectores de Cauce y regantes, entre otras personas.

“Nos quedan dos caminos: o nos empezamos a restringir esperando que algo suceda en la naturaleza por arte de magia hasta que nos quedemos sin agua, o actuamos preventivamente y empezamos a hacernos cargo para que no nos pase lo que ya nos viene pasando, fundamentalmente a los agricultores que son quienes tienen los perjuicios de todos estos cambios climáticos”, aseguró.

“El Plan de Sequía provincial busca generar un cambio de paradigma ante esta nueva normalidad de escasez que impera en la provincia y buscamos actuar de manera preventiva y para eso entendemos que debe haber un ordenamiento legal que nos ponga en línea a todos. Un plan que deba ser respetado, continuado participativo mediante audiencias públicas, donde todos los sectores intervengan”, dijo Marinelli.

Qué dice el Plan

PROYECTO DE LEY: LINEAMIENTOS PARA UN PLAN PROVINCIAL DE SEQUIA

OBJETIVOS DEL PLAN

GENERAL: Minimizar los impactos sociales, ambientales y económicos de eventuales situaciones de sequía.

ESPECÍFICOS: Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el abastecimiento urbano, las actividades económicas, según la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y el ambiente.

INSTRUMENTALES: Establecer un sistema de indicadores para la determinación de los umbrales de sequía en cada cuenca hidrográfica e hidrogeológica de la provincia, y medidas de actuación específicas para cada uno de los distintos usos del agua.

CONTENIDO

Descripción de cuencas, subcuencas (hidrológica) y unidades territoriales, inventario del recurso, usos y vulnerabilidades.

Registro de sequías históricas y pronóstico del cambio climático.

Sistema de indicadores.

Diagnóstico de escenarios.

Acciones y medidas a aplicar según los escenarios previstos.

Protocolos de información pública.

Criterios para elaboración de informes post-sequías.

Medidas de información pública.

Seguimiento y revisión del plan.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN

El Departamento General Irrigación, en el marco de sus competencias constitucionales, será la autoridad que tendrá a su cargo:

a) La elaboración, seguimiento y actualización del Plan.

b) La configuración de un sistema de indicadores hidrológicos, su seguimiento y la publicación de los diagnósticos generales sobre sequía, elaborados a partir de los datos aportados por los indicadores.

c) La verificación de las condiciones para adoptar medidas previstas para cada escenario.

d) El diseño de los procedimientos de implantación de las acciones y medidas a aplicar, en relación con el uso del dominio público hidráulico en cada escenario.

MARCO GENERAL DEL PLAN

El Plan de Sequía se enmarca dentro de los Objetivos de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (ODS-ONU) a los que Argentina adhiere y a su vez, en el Objetivo 7 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (Ley 8999) y sus respectivos Programas.

ESCENARIOS

A partir de cada escenario se podrán aplicar las acciones previstas en el Plan.

I. Normal

Este escenario se configurará cuando los indicadores muestran sequía meteorológica. Las medidas a implementar en este contexto serán Estratégicas y Permanentes, de largo plazo, de carácter institucional y de infraestructura, que forman parte de una planificación hidrológica.

II. Alerta

Cuando a partir de los indicadores se advierta una intensificación en la disminución de los recursos disponibles, evidenciando un claro riesgo de imposibilidad de atender las demandas, motivada por sequía meteorológica e hidrológica. Además de las anteriores, se podrán aplicar medidas Tácticas – Transitorias, a corto plazo. Serán medidas de ahorro y control coyuntural de la demanda ante el riesgo de la profundización del problema.

III. Crítico

Situación de máximo grado de afección por sequía, meteorológica, hidrológica, agronómica y/o socioeconómica. Además de las anteriores que sean pertinentes, se podrán adoptar las medidas Excepcionales y Extraordinarias que puedan resultar de aplicación, en función de la gravedad de la misma y su extensión o grado de afección a la cuenca.

INDICADORES

El Plan deberá contener un conjunto de indicadores que reflejen el estado de los recursos hídricos, como así también las afectaciones agronómicas, ambientales y socio económicas.

Deben permitir poner de manifiesto la situación de sequía con anticipación suficiente para actuar conforme las previsiones del plan.

Los indicadores a aplicar deben responder a los validados internacionalmente por organismos académicos y de gestión.

ACCIONES Y MEDIDAS

El Plan de Sequía establecerá las acciones a aplicar en cada escenario descripto, respecto de cada uso, según la situación de cada cuenca, subcuenca y la vulnerabilidad de cada unidad territorial.

MEDIDAS A APLICAR EN CADA ESCENARIO

La finalidad de estas medidas es mitigar el impacto de la sequía sobre los usos del agua. Dentro de estas medidas pueden considerarse diversos tipos de acciones, dirigidas tanto a la gestión de la demanda como al incremento de la disponibilidad.

MEDIDAS PRINCIPALES

Fijación de vedas sobre usos de menor prioridad legal.

Implementación de mecanismos de reasignación de recurso.

Minimizar de pérdidas en las redes de abastecimiento.

Obligatoriedad de la Instalación de dispositivos de medición en grandes y medianos usuarios.

Fomentar a nivel intrafinca las acciones necesarias para llegar a una eficiencia razonable.

Riego acordado.

Intensificar las medidas de control de calidad del agua.

Activación del RUA (Banco de agua).

Entrega volumétrica.

MEDIDAS DE INFORMACIÓN PÚBLICA

El Plan deberá describir las medidas de información pública a adoptar por el portal Web del DGI, como así también su inclusión en la agenda educativa provincial.

MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

El Plan deberá contener los procedimientos organizativos y de gestión vinculados a la actuación del DGI en escenarios, así como los de su revisión y actualización.

INFORMES POST-SEQUÍA

En el Plan se deberán detallar los criterios básicos para la elaboración de informes post-sequía. Estos informes deberán incluir una evaluación de los impactos ambientales y socioeconómicos producidos por las situaciones de sequía.

En la elaboración de dichos informes deberá intervenir la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Economía del Gobierno de la Provincia.

SEGUIMIENTO, GESTIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE SEQUÍA

Oficina Técnica de la Sequía

Cada Cuenca Hidrológica podrá prever la existencia de una Oficina Técnica de la Sequía, que apoyará los trabajos de diagnóstico y de operación de las acciones y medidas previstas en el Plan.

Comisión Permanente de la Sequía

El Plan de Sequía podrá prever la creación de una Comisión Multisectorial Permanente de la Sequía, cuya composición y funciones serán dispuestas por el Poder Ejecutivo.

Seguimiento del Plan

Además del seguimiento continuo que realizará el DGI, se deberá presentar a la Legislatura provincial un informe anual de seguimiento, incluyendo un resumen de las medidas adoptadas en el marco del Plan de Sequía durante ese mismo período. En el plan se deberán detallar los criterios básicos para la elaboración de dicho resumen.

Actualización del Plan

El Plan deberá actualizarse cada 5 años incluyendo un detalle de la aplicación del plan durante su período de vigencia. En particular, se incorporará un informe de evaluación de impactos económicos y ambientales.

APROBACIÓN DEL PLAN DE SEQUÍA Y DE SUS REVISIONES

ÓRGANO PROMOTOR

El Plan será elaborado por la Superintendencia General del DGI atendiendo a los requisitos fijados en estos Lineamientos, aprobado por el Honorable Tribunal Administrativo y ratificado por el Poder Ejecutivo. Idéntico procedimiento se desarrollará para la aprobación de las revisiones a las que se someta el Plan.

AUDIENCIA PÚBLICA

La propuesta de Plan redactada por la Superintendencia, previo al inicio de los trámites para su aprobación, deberá ser sometida a Audiencia Pública no vinculante, debiendo elaborarse un informe que contenga las observaciones y sugerencias que se hayan presentado, incorporando aquellas que considere procedentes.

Todos los documentos recabados, fruto de las acciones de Audiencia Pública, serán difundidos por el DGI en su página web junto con el informe mencionado anteriormente.

INFORME PREVIO

La propuesta de plan, ajustada tras la Audiencia Pública, será sometida al informe de los servicios técnicos y jurídicos del DGI quienes valorarán el grado de cumplimiento de los lineamientos fijados en esta Ley como así también los del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial Ley 8999.

prensaProyecto de Ley con los lineamientos para un Plan de Sequía Provincial
Ver más

Síntesis del Pronóstico de Escurrimiento cuenca por cuenca

-El pronóstico de volumen de agua para la temporada 2018-2019, para todos los ríos de la Provincia, es de un año seco.

Año seco significa que escurre menos del 65% de un año medio o normal. Casi todos los ríos van a estar entre el 50% y el 60%.

-En el verano entramos en una fase Niño del fenómeno del Niño. A pesar de esto, no se esperan más lluvias que las normales. Si esta fase Niño se mantiene hasta el invierno que viene, se pueden esperar mejores nevadas que en los últimos años. Pero, los entes internacionales que lo pronostican, todavía no lo han hecho para el invierno próximo.

-Esta sequía prolongada y la más larga en la serie de registros existentes (100 años para varios ríos). La sequía de los `60 tuvo algunos años más severos (más secos), pero no fue tan larga.

-El derrame de un río es el volumen de agua que escurre en un año.

-El año medio se toma como el promedio aritmético de los derrames de todos los años que hay registrados.

-El año medio actual, es menor que el de hace 10 años, por los años de sequía.

-Este año ha sido el más cálido de la serie de temperaturas registradas para nuestra región. Siete de los años más cálidos, se han dado en los últimos 10 años.

-Los expertos consideran que esta sequía está dentro de la variabilidad climática de la región y no, aún, el cambio climático tal como se ha estimado. Por esto, la sequía es la nueva normalidad.

prensaSíntesis del Pronóstico de Escurrimiento cuenca por cuenca
Ver más

Irrigación pronosticó un año seco para todos los ríos de Mendoza

Hoy Irrigación presentó el Pronóstico de Escurrimiento de Aguas Superficiales de los ríos de Mendoza 2018-2019. Su importancia está directamente relacionada con el cronograma anual de erogaciones que se realiza para el sistema hídrico de Mendoza. Y las escasas nevadas del pasado invierno indican que habrá problemas para satisfacer las demandas, en todas las cuencas.

Casi a una década de declararse la emergencia hídrica por primera vez, Irrigación ha dispuesto no hacerlo un año más, ya que según los datos hidronivometeorológicos de este año, esta escasez de agua es la “nueva normalidad”.

El pronóstico de volumen de agua para la temporada 2018-2019, para todos los ríos de la Provincia, es de un año seco. Es decir que escurrirá menos del 65% de un año medio o normal. Casi todos los ríos van a estar entre el 50% y el 60%.

Esta sequía prolongada es la más larga en la serie de registros existentes (100 años para varios ríos). La sequía de los `60 tuvo algunos años más severos (más secos), pero no fue tan larga.

Los expertos consideran que esta sequía está dentro de la variabilidad climática de la región y no, aún, el cambio climático tal como se ha estimado. Por esto, la sequía es la nueva normalidad. Este año ha sido el más cálido de la serie de temperaturas registradas para nuestra región y siete de los años más cálidos se han dado en los últimos 10 años.

La presentación

La apertura de la jornada comenzó con las palabras del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, quien dijo “estamos en una situación de sequía donde año tras año vamos viendo cómo se va restringiendo la disponibilidad del recurso hídrico a raíz de la escasez de nieve en la montaña, y esto nos obliga a poner la cabeza y pensar en salir adelante por arriba del problema. Por ello hoy no sólo presentaremos el pronóstico sino que también vamos a presentar otras acciones”.

A su término el Director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas, presentó el Pronóstico de Escurrimiento para el próximo período, y aseguró que para todos los ríos el próximo año hídrico se presentará como seco y que está sequía prolongada es la más larga en la serie de registros existentes y el año medio actual es menor que el de hace 10 años por los años de sequía.

Para el río grande el pronóstico de derrame anual es de 1700 hm3 y su media histórica es de 3336 hm3, es decir que el porcentaje respecto a un año medio es de 51% por lo que el año se prevé seco.

Para el río Atuel el derrame anual es de 690 hm3 y su media histórica 1110.6 hm3, es decir que el porcentaje respecto a un año medio es de 62% por lo que el año se prevé seco.

Para el río Diamante el derrame anual es de 510 hm3 y su media histórica 1038,2 hm3, es decir que el porcentaje respecto a un año medios es de 49%, por lo que el año se prevé seco.

Para el río Tunuyán el derrame anual es de 520 hm3 y su media histórica 875,1 hm3 , es decir que el porcentaje respescto a un año medio es de 59%, por lo que el año se prevé seco.

Para el río Malargüe el derrame anual es de 130 hm3 y su media histórica 307,5 hm 3, es decir que el porcentaje respecto a un año medio es de 42%, por lo que el año se prevé seco.

Para el río Mendoza el derrame anual es de 820 hm3 y su media histórica 1414,8 hm3, es decir que el porcentaje respecto a un año medio es de 58%, por lo que el año se prevé seco.

La jornada continuó con la disertación del Dr. Liber Martin, investigador del Conicet y profesor de a UNCuyo sobre “Escasez, sequía y emergencia en el derecho de agua”, quien realizó un análisis en perspectivas comparadas con alusión a la realidad institucional y legal de Mendoza, cuál ha sido la reacción que los sistemas jurídicos similares han tenido frente a este tipo de episodios, ya que hay coincidencias notables en cinco países. Puntualmente California, Chile y Mendoza quienes han atravesado y atraviesan períodos de sequía.

“Tenemos que empezar a pensar en políticas que prevengan sequía, de manera anticipada”, aseguró Martin quien para cerrar, propuso tres desafíos para Mendoza: revisar las formas en que consideramos que estamos en una situación de sequía, las categorías y los tiempos que tiene; dar un marco jurídico más consistente a la emergencia que hoy se dicta a partir de resoluciones espontáneas por parte de distintas autoridades; y pensar en políticas con carácter preventivo que se anticipen al riesgo antes de la próxima sequía. Leer más sobre su presentación aquí.

A su término, el Superintendente presentó los lineamientos para la elaboración del Plan de Sequía Provincial que contiene tres objetivos: minimizar los impactos sociales, ambientales y económicos de eventuales situaciones de sequía; evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el abastecimiento urbano, las actividades económicas, según la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y el ambiente; y establecer un sistema de indicadores para la determinación de los umbrales de sequía en cada cuenca hidrográfica e hidrogeológica de la provincia, y medidas de actuación específicas para cada uno de los distintos usos del agua.

La jornada finalizó con la firma del Acta Constitutiva del Consejo Asesor del Agua para Consumo Humano, entre el Superintendente de Irrigación, el ente de Servicios Públicos de la Provincia representado por Natalio Mema y los representantes de EPAS, Aguas Mendocinas y los municipios operadores de agua potable, entre los que estuvieron presentes el Intendente de Tupungato, Gustavo Soto y el Intendente de Luján, Omar de Marchi.

prensaIrrigación pronosticó un año seco para todos los ríos de Mendoza
Ver más

Irrigación presenta hoy el Pronóstico de Escurrimiento de Aguas Superficiales de los ríos de Mendoza

Hoy Irrigación presentará el Pronóstico de Escurrimiento de Aguas Superficiales de los ríos de Mendoza. Será a partir de las 9.30, en la Sede Central de Irrigación. Su importancia está directamente relacionada con el cronograma anual de erogaciones que se realiza para el sistema hídrico de Mendoza. Y las escasas nevadas del pasado invierno indican que habrá problemas para satisfacer las demandas, en todas las cuencas.

Casi a una década de declararse emergencia hídrica por primera vez, Irrigación ha dispuesto no declararla un año más, ya que según los datos hidronivometeorológicos de este año, esta emergencia es la “nueva normalidad” que ha llegado para quedarse.

La presentación del Pronóstico irá acompañada por el anuncio por parte del Superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, del proyecto de Ley con los lineamientos para la elaboración del “Plan de Sequía Provincial”.

prensaIrrigación presenta hoy el Pronóstico de Escurrimiento de Aguas Superficiales de los ríos de Mendoza
Ver más